PROYECTOS

SEDES REGIAS ASTURORUM

 

El objetivo primordial del Proyecto Sedes Regiae Asturorum Regnum. Centros de poder y poblamiento en Asturias medieval (Ref. FC-02-PC-SPV01-11) consistía en el estudio de los orígenes y desarrollo del reino de Asturias a partir de nuevos planteamientos, métodos y objetos de indagación hasta ahora poco investigados: el análisis de la ordenación territorial y poblacional en relación con la estructura política que lo genera.

La historiografía tradicional situaba el énfasis del nacimiento del Asturorum Regnum en la continuidad institucional del reino hispanovisigodo de Toledo en el solar astur después de la conquista musulmana de la Península Ibérica, que habría provocado una ruptura poblacional, proceso del que nacería una formación estatal nueva, origen mismo de la Nación Española. La perpetuación de una inmanente e inmutable esencia “hispánica” desde la antigüedad a la actualidad, a través del largo proceso de la “Reconquista”, afirmación y confirmación de esos valores genuinos, constituyó durante siglos –desde los cronistas medievales a los historiadores modernos- el principal empeño de construcción ideológica en que se sustentan –aún hoy- los principios nacionales de la idea de España. Algunas revisiones críticas han ido ya revelando la intención político-ideológica de esa construcción histórica, al tiempo que situaban las causas y orígenes de la nueva formación política astur en la radical y secular oposición de la población indígena norteña a romanos, visigodos y musulmanes. Ambas corrientes, con posicionamientos historiográficos claramente opuestos, han ido siendo objeto de múltiples y sucesivas revisiones críticas, matizaciones y correcciones. Sin embargo, una característica común y constante ha sido la utilización de un mismo objeto de estudio, la formación y formulación política-institucional y –acorde con ella- las fuentes y métodos utilizados han sido básica, general y casi exclusivamente las fuentes escritas, las crónicas y documentos emanados de la propia clase social que los generó para sustentar, legitimizar y reafirmar sus aspiraciones. Nuevas fuentes documentales, como las arqueológicas, y nuevos objetos de indagación con innovadores planteamientos, como es el estudio de las tendencias poblacionales en la ocupación del espacio, la organización y ordenación territorial de las mismas, y la jerarquización territorial y social que nos informa sobre los agentes y los procesos, abren nuevas vías y líneas de investigación e interpretación sobre la formación del reino de Asturias en particular y del feudalismo en general.

Así pues, una de las primeras premisas del trabajo consistió en analizar y desentrañar la construcción ideológica que, distorsionando la imagen de los hechos con unos propósitos emanados de la propia elite dominante y hegemónica, ha hecho aparecer a nuestra vista el reino de Asturias como un unicum histórico, singladura singular de la Nación Española.

Por el contrario, el punto de partida en nuestro posicionamiento historiográfico consistía en considerar el desarrollo de la formación política conocida como Reino de Asturias como parte de un proceso de gestación y expansión de un modelo de organización social y económica. En este sentido, la creación de formas y fórmulas políticas o socioeconómicas en el reino de Asturias aparecen y son, en realidad, comunes a las generadas en todo el occidente feudal europeo.

En segundo término, pretendíamos analizar la estructura de poblamiento y ordenación territorial del espacio como resultado de la implantación de un modelo social sobre el territorio, los sistemas de producción y los hombres. Frente a una disociación habitual entre una historia (textual) y una arqueología (objetual), el estudio espacial del territorio –es decir, del espacio ordenado por un poder- con una metodología interdisciplinar y unos planteamientos más ambiciosos que los tradicionales y habituales, permite entender el proceso de formación e implantación de una sociedad (feudal) en un espacio. El punto de partida era aquí la premisa de que cada organización social genera una particular ordenación espacial del territorio, el poblamiento, la estructura social, los sistemas de producción y todo el entramado articulador del conjunto social, político y económico. Así pues, la observación de los patrones de asentamiento, la distribución y las relaciones entre centros de población, su jerarquización y sus territorios respectivos, pueden mostrarnos e informarmos sobre cuál es la capacidad o poder de un determinado grupo social (elite aristocráctica, comunidad campesina…) para organización política y socioeconómicamente un espacio, puesto que cada uno de esos grupos y procesos “modelan” el paisaje de una forma diferenciada y generan, pues, unas “huellas” físicas detectables arqueológicamente. Por tanto, esta metodología de estudio pretende investigar y conocer una sociedad a través de sus obras y manifestaciones materiales, transformadoras del paisaje, más que a través de sus actos jurídicos. En esta línea, la arqueología del territorio feudal debe establecer, por una parte, cuáles son los centros de poder, desde los cuales la elite social (feudal) impone su organización político-administrativa y militar, su dominación sobre otros grupos sociales (campesinado). Tales centros de poder en este Asturorum Regnum (ciudades, villas, palacios, castillos, iglesias y monasterios) muestran el proceso de formación e implantación del feudalismo y sus agentes (señores, reyes, etc.). Por otra parte, a través de la red poblacional debemos establecer la jerarquización y ordenación del territorio (tipos de asentamiento, articulación y jerarquización entre ellos a través de distritos, territoria, mandationes, commissa, tenencias, red viaria jerarquizada, etc.).

Por último, a partir de esta metodología y reflexiones tratamos de realizar una síntesis global de los procesos históricos que determinan el nacimiento del reino de Asturias, desde el conocimiento de las bases poblacionales y territoriales antiguas, el estudio de las transformaciones y la articulación feudal medieval, tratando de buscar las causas que expliquen los orígenes de la formación social y política del reino de Asturias.

 

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

    José Avelino Gutiérrez González (Investigador principal)

    Francisco Javier Fernández Conde (Investigador)

    Lorenzo Arias Páramo (Investigador)

    Iván Muñiz López (Investigador contratado)

 

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN MAPAS INTERACTIVOS

    Carmen Benéitez González

    (Base cartográfica: Carta Digital de Españas v.3.0, Servicio Geográfico del Ejército)

 

Poblamiento altomedieval del valle del Río Güeña.

1.Villanueva 2.Jelgueras 3.Cangas de Onís 4.Soto de Cangas 5.Isongo 6.Corao. 7.Coraín. 8.Corao-Castiello 9.Abamia 10.Covadonga 11.Intriago 12.Mestas de Con 13. Con 14. Porra Següenco 15. Peña Manil.

A.Vía Antigua de Cangas B.Ramal de Villanueva C.Vía de Següenco D.Vía de Abamia E.Vía de Mestas de Con F.Ramal de Con

Poblamiento plenomedieval del valle del Río Güeña.

1.Villanueva 2.Jelgueras 3.Cangas de Onís 4.Soto de Cangas 5.Isongo 6.Corao 7.Coraín 8.Corao-Castiello 9.Abamia 10.Covadonga 11.Intriago 12.Mestas de Con 13. Con 14. Porra Següenco 15. Peña Manil 16.Narciandi 17.Labra 18.Aleos 19.Teleña.

A. Vía Antigua de Cangas B. Ramal de Villanueva C. Vía de Següenco D. Vía de Abamia E. Vía de Mestas de Con F. Ramal de Con G. Camino de Covadonga

Poblamiento plenomedieval del valle del Río Sella.

1. Cangas de Onís 2. Villanueva 3. Libia 4.Triongo 5. Ríos 6. Margolles. 7. Cueto Margolles. 8. Cueto Villa

<<ATRÁS