Líneas principales de investigación |
||||||
El grupo "COMpuestos ORganometálicos y CAtálisis" (COMORCA) desarrolla su labor de investigación en el Departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Oviedo. El grupo también pertenece al Instituto Universitario de Química Organometálica "Enrique Moles" de la misma Universidad, y está asociado al CSIC a través del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) de Sevilla.El trabajo del grupo se enmarca en el campo de la Química Organometálica y se centra, fundamentalmente, en el desarrollo de nuevos catalizadores y su aplicación en procesos de interés sintético, prestando una atención particular al estudio de reacciones catalíticas con potenciales aplicaciones industriales. Durante los últimos años hemos trabajado esencialmente con compuestos de metales de transición de los Grupos 7-11 del sistema de periodos, que han sido estudiados en diferentes procesos catalíticos para la formación regio- y estereoselectiva de nuevos enlaces C-C y C-heteroátomo. Además, muchas de las transformaciones que estudiamos pretendemos que sean operativas en medios de reacción no-convencionales (agua, glicerol o líquidos iónicos) y que transcurran con la máxima economía atómica posible. Todos estos aspectos están en consonancia con los principios de la “Química Verde” y pretenden dar respuesta a los requerimientos actuales de la industria, compatibilizando el desarrollo de procesos químicos eficientes y selectivos con una química sostenible. |
|
|||||
|
El trabajo experimental que desarrollamos en el grupo engloba las siguientes líneas de actuación: Preparación de nuevos ligandos funcionalizados (fundamentalmente P- y N-dadores) capaces de inducir la solubilidad en agua de sus complejos y/o que puedan presentar efectos cooperativos (activación de sustratos orgánicos mediante enlaces de hidrógeno, actuación como bases de BrØnsted, etc). Estudio de la química de coordinación de dichos ligandos en fragmentos metálicos (Ru, Rh, Ir, Re, Au, Pd), caracterización estructural y exploración de la reactividad de los sistemas resultantes. |
|||||
Aplicación de los complejos sintetizados en procesos catalíticos, tales como reacciones de isomerización de olefinas, cicloisomerizaciones de alquinos funcionalizados, reacciones de hidratación de enlaces múltiples, cicloadiciones, etc. Estudios sobre el posible reciclaje de los complejos más activos a través de catalísis bifásica o por anclaje de los mismos en soportes sólidos (arcillas, nanopartículas magnéticas, polímeros, etc.) |
|
|||||
|
Colaboraciones En la actualidad nuestro grupo de investigación mantiene colaboraciones con diferentes investigadores, tanto a nivel nacional como internacional, en las siguientes líneas de trabajo: |
|||||
Dr. Javier González-Sabín y Dr. Nicolás Ríos-Lombardía(EntreChem SL, Biotechnology Start-up, Oviedo, España) Dra. Francisca Rebolledo (Departamento de Química Orgánica e Inorgánica, Universidad de Oviedo, España)
Dr. Diego Sierra (Universidad de Valparaíso, Chile)
|
||||||
Tesis doctorales Ver la lista |
||||||