Facultad de Filología: Filología
Inglesa
: 4º Curso. Plan 1996.
TEMARIO
PRIMERA PARTE: INDOEUROPEO Y GERMÁNICO
I.2.- Principios y métodos de la lingüística histórica. El método de reconstrucción comparativa.
I.3.- El indoeuropeo. Pueblos y lenguas indoeuropeas. El grupo germánico.
I.4.- Fonología I: El sistema vocálico indoeuropeo. Vocales largas, breves, diptongos. Sonantes. Desarrollos en germánico. El acento.
I.5.- Fonología II: El sistema consonántico indoeuropeo. Desarrollo en germánico. Leyes de Grimm y Verner. Críticas: la teoría glotálica.
I.6.- Morfología I: Indoeuropeo: temas nominales. Nombres. Adjetivos. Pronombres. Desarrollos en germánico.
I.7.- Morfología II: Indoeuropeo: temas verbales. Morfemas verbales. Verbos temáticos y atemáticos. Formas nominales. Desarrollos en germánico.
I.8.- Sintaxis I: Estructura de la oración
simple
en germánico.
SEGUNDA PARTE: INGLÉS ANTIGUO
I.9.- Los anglos, los jutos y los sajones en Inglaterra. Dialectos del inglés antiguo. Periodología.
I.10.- Fonología I: El sistema vocálico: Vocales largas. Vocales breves. Diptongos. Desarrollo regular germánico-inglés antiguo. Cambios específicos durante el inglés antiguo: Umlaut de "i". Umlaut de "u". Breaking. Alargamiento. Diptongación palatal.
I.11.- Fonología II: El sistema consonántico: Desarrollo germánico-inglés antiguo. Líquidas y nasales. Rotacismo. Palatalización. Geminación. Sonorización. Simplificación. El acento.
I.12.- Morfología I: Temas nominales: Concepto de declinación fuerte y declinación débil. Nombres. Adjetivos. Pronombres. Adverbios.
I.13.- Morfología II: Temas verbales: Verbos fuertes y débiles. Otros paradigmas verbales. Formas nominales.
I.14.- Morfología III: Otras categorías morfosintácticas. Preposiciones. Conjunciones.
I.15.- Sintaxis I: Tiempo, modo, aspecto, voz. Usos de los casos.
I.16.- Sintaxis II: El orden de palabras en inglés antiguo frente a otras lenguas germánicas. Descripción y comparación. Teorías.
I.17.- Sintaxis III: La teoría generativa. Orden subyacente y orden superficial. La hipótesis SOV y la regla de V2. Crítica.
I.18.- Lexicografía I: Organización del léxico. Composición y derivación.
I.19.- Lexicografía II: Préstamos
latinos
y escandinavos.
Textos para comentar
II.i.- Selecciones de la Anglo-Saxon Chronicle.
II.ii.- Fragmentos del Old English Orosius.
II.iii.- The Old English Apolonious of Tyre.
II.iv.- Selecciones de la Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum de Bede.
II.v.- Prefacio de la traducción del rey Alfredo de la Cura Pastoralis.
II.vi.- Ælfric: Lives of Saints.
TERCERA PARTE: INGLÉS MEDIO TEMPRANO (EARLY MIDDLE ENGLISH)
I.20.- La conquista normanda y sus repercusiones lingüísticas. Dialectos del inglés medio. Periodología.
I.21.- Fonología I: El sistema vocálico: Vocales largas. Vocales breves. Diptongos. Evolución inglés antiguo-inglés medio temprano. Desarrollos regionales. Representaciones gráficas.
I.22.- Fonología II: El sistema consonántico. Desarrollo inglés antiguo-inglés medio temprano. Representaciones gráficas.
I.23.- Morfología I: La simplificación del sistema flexivo anglosajón. Teorías.
I.24.- Morfología II: Temas nominales. Nombres. Adjetivos. Pronombres. Adverbios. El artículo.
I.25.- Morfología III: Temas verbales: Verbos fuertes. Verbos débiles. Verbos irregulares. Formas nominales.
I.26.- Sintaxis I: Tiempo. Modo. Aspecto. Usos de los casos.
I.27.- Sintaxis II: Tiempos compuestos y perifrásticos. La voz pasiva.
I.28.- Sintaxis III: El orden de palabras en inglés medio temprano. El cambio SOV – SVO.
I.29.- Lexicografía I: Préstamos franceses, latinos y escandinavos.
I.30.- Lexicografía II: Composición y derivación. Obsolescencia y productividad de afijos anglosajones. Híbridos.
II.vi.- Layamon’s Brut (MS Cotton Caligula A. Ix) ff. 164v-162r.
II.vii.- The Owl and the Nightingale (MA Cotton Caligula A. Ix) f. 238r.
II.viii.- Kentish Sermons (MS Bodleian Laud Misc. 471) f. 131r-v.
II.ix.- Peterborough Chronicle (MS Bodleian Laud Misc. 676) f. 90v.
II.x.- Orrmulum (MS Bodleian Junius i) f. 33r.
II.xi.- Ancrene Wisse (MS Corpus Christi College 402) f. 66v.
II.xii.- The Fox and the Wolf (MS Bodleian
Digby
86) f. 139r.
BIBLIOGRAFÍA
ALLEN, C. (1980): Topics in Diachronic English Syntax. Garland, Nueva York.
BAUGH, A.C., & CABLE, T. (1980): A History of the English Language. Routledge & Kegan Paul, Londres.
BENNET, J.A.W., & SMITHERS, G.V. (1968): Early Middle English Verse and Prose. Oxford University Press, Oxford.
BLAKE, N.F. ed. (1992): The Cambridge History of the English Language II: 1066-1476. Cambridge University Press, Cambridge .
BLAKE, N.F. (1996): A History of the English Language . Macmillan. Londres.
BURROW, J.A. & TURVILLE-PETRE, T. (1992): A Book of Middle English. Blackwell. Oxford.
BRAVO, A., GARCIA, F., & GONZALEZ, S. (1992): Old English Anthology. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo.
CAMPBELL, A. (1959): Old English Grammar. Oxford University Press, Oxford.
DE LA CRUZ, J. (1983): La prosa de los anglosajones . Málaga-Salamanca.
DENISON, D. (1993): English Historical Syntax . Longman, Londres.
FERNANDEZ, F. (1986): Historia de la lengua inglesa . Gredos, Madrid.
HAIDER, H., & PRINZHORN, M. (eds.) (1985): Verb Second Phenomena in Germanic Languages. Foris, Dordrecht.
HOGG, R. M. (gen. ed.) (1992): The Cambridge History of the English Language Vol. I: The Beginnings to 1066. Cambrige University Press, Cambridge.
HOGG, R. M. (1992): A Grammar of Old English. Vol.1 Phonology. Blackwell, Oxford.
JEFFERS, R. & I. LEHISTE (1989): Principles and Methods for Historical Linguistics. The MIT Press, Cambridge (Mass).
JONES, C. (1989) A History of English Phonology . Longman, Londres.
JORDAN, R. (1974): Handbook of Middle English Grammar: Phonology. Mouton, La Haya.
KRAHE, H. (1977): Lingüística Germánica . Catedra, Madrid.
LASS, R. (1994): Old English. A Historical Linguistic Companion. Cambridge University Press, Cambridge.
LOCKWOOD, W. (1969): Indoeuropean Philology . Hutchinson, Londres.
McMAHON, A.M.S. (1994): Understanding Language Change . Cambridge University Press, Cambridge.
MITCHELL, B. (1985): Old English Syntax. Oxford University Press, Oxford.
MITCHELL, B., & ROBINSON, F.C. (1964): A Guide to Old English. Blackwell, Oxford.
MURRAY, J.A.H. & al. (1972 (1884-1928)): The Oxford English Dictionary. OUP, Oxford.
MOSSE, F. (1952): Handbook of Middle English . Johns Hopkins, Baltimore.
ROBINSON, O.W. (1992): Old English and its Closest Relatives. Routledge, Londres.
SKEAT, W.W. (1982 & pass.): An Etymological Dictionary of the English Language. Oxford University Press, Oxford.
STRANG, B. (1977): A History of English. Methuen, Londres.
VAN KEMENADE, A. (1987): Syntactic Case and Morphological Case in the History of English. Foris, Dordrecht.
VILLAR, F. (1991): Los indoeuropeos y los
orígenes
de Europa. Gredos, Madrid.
SISTEMA DE EVALUACION
a) Examen único de todo el programa en junio.
b) Dos exámenes parciales liberatorios en
marzo
y junio.
Grupo A: Dr. D. Antonio Bravo GarcíaGrupo B: D. Rodrigo Pérez Lorido