HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA II
Facultad de Filología: Filología Inglesa: 5° Curso, Plan 1996.
Programa
I: Primera parte: Inglés Bajomedieval Tardío
(Late Middle English: Ss. XIII, XIV, y XV)
I.1.- Temario:
I.1.1.- Inglaterra en la etapa final de la edad media: panorama político, económico y social.
I.1.2.- Status del inglés, francés y latín 1250-1450. El renacimiento del inglés. El proceso de normalización y estandarización. Factores.
I.1.3.- Fonología I: El sistema vocálico: vocales largas, breves y diptongos. Sonidos nativos y franceses. Desarrollos regionales y desarrollo standard. Representaciones gráficas.
I.1.4.- Fonología II: El sistema vocálico: vocales no acentuadas. El acento.
I.1.5.- Fonología III: El sistema consonántico: Elementos. Cambios. Desarrollos específicos. Representaciones gráficas.
I.1.6.- Morfología I: Paradigma nominal: Nombres. Adjetivos. Pronombres. Adverbios.
I.1.7.- Morfología II: Paradigma verbal: Categorías verbales. Morfemas verbales. Verbos fuertes, débiles e irregulares. Formas nominales.
I.1.8.- Morfosintaxis I: Uso del artículo, el nombre, el adjetivo y el pronombre.
I.1.9.- Morfosintaxis II. Formas verbales simples, compuestas y perifrásticas. Coordinación y subordinación.
I.1.10.- Sintaxis I: Estructura y orden oracional. La consolidación del orden SVO.
I.1.11.- Sintaxis II: Estructura de la FV. Estructura de la FN. Otros constituyentes oracionales.
I.1.13.-Lexicografía I: Préstamos léxicos. Influencias francesas y latinas. Campos léxicos de mayor interés. Dobletes y desarrollo del componente vernáculo.
I.1.14.- Lexicografía II: Composición y derivación.
I.1.15.- Características de los principales dialectos bajomedievales.
I.2.- Comentario filológico de textos bajomedievales ilustrativos de los puntos gramaticales en I.1.
II: Segunda parte: Inglés moderno (EARLY MODERN ENGLISH: Ss. XV, XVI, y XVII)
II.1.- Temario:
II.1.1.- Inglaterra bajo los Tudor y los primeros Estuardo. La expansión política y comercial del S. XVI.
II.1.2.- Importancia de la lengua vernácula. El proceso de normalización lingüística. Los debates gramaticales. El problema de la ortografía.
II.1.3.- El movimiento para la reforma de la ortografía en Inglaterra 1550-1625. Ortólogos y ortoepistas.
II.1.3.- Fonología I: El sistema vocálico: Vocales largas. El "Great Vowel Shift". Teorías. Cronología.
II.1.4.- Fonología II: El sistema vocálico: Vocales breves y diptongos. Desarrollos regulares y específicos. Vocales no acentuadas. El acento.
II.1.5.- Fonología III: El sistema consonántico. Elementos. Desarrollos específicos: la influencia de la /r/ postvocálica. Aparición de nuevos fonemas. Simplificaciones.
II.1.6.- Morfología I: Paradigma nominal: Nombres. Adjetivos. Pronombres. Adverbios.
II.1.7.- Morfología II: Paradigma verbal: Verbos regulares e irregulares. Formas nominales.
II.1.8.- Morfología III: Otras categorías: Numerales e indefinidos. Preposiciones. Conjunciones.
II.1.9.- Sintaxis I: Estructura y orden oracional. El papel del auxiliar do.
II.1.10.-Sintaxis II: Estructura de la frase nominal. Núcleos. Elementos prenucleares y su combinatoria. Elementos postnucleares. Elipsis.
II.1.11.- Sintaxis III: Estructura de la frase verbal. Combinatoria de los auxiliares.
II.1.13.- Lexicografía I: La expansión del vocabulario y las ideas lingüísticas del s. XVI. Polémicas. Diccionarios.
II.1.14.- Lexicografía II: Préstamos e innovaciones. Préstamos de lenguas clásicas. Préstamos de lenguas modernas.
II.1.15.- Lexicografía III: Composición y derivación.
II.2.- Comentario filológico de textos renacentistas ilustrativos de los puntos gramaticales en II.1.
III: Bibliografía
Barber, C. (1976): Early Modern English. A. Deutsch, Londres.*
Baugh, A. C., & Cable, Th. (1980): A History of the English Language. Routledge & Kegan Paul, Londres.*
Blake, N.F. (1984): Shakespeares Language: An Introduction. MacMillan, Londres.
Blake, N. F. ed. (1992): The Cambridge History of the English Language II: 1066-1476. Cambridge University Press, Cambridge.
Blake, N.F. (1996): A History of the English Language. Macmillan. Londres.*
Bourcier, G. (1981): An Introduction to the History of the English Language. S.Thornes, Cheltenham.
Brook, G.L. (1976): The Language of Shakespeare. A. Deutsch, London.
Burchfield, R. & al. eds. (1989): The Oxford English Dictionary. Oxford University Press, Oxford.
Denison, D. (1993): English Historical Syntax. Longman. Londres y Nueva York.
Dobson, E.J. (1957): English Pronunciation 1500-1700 II vols. Clarendon Press. Oxford.
Elliott, R. (1977): Chaucers English. A. Deutsch, Londres.
Ekwall, E. (1980): A History of Modern English Sounds and Morphology. B.Blackwell, Oxford.
Fernández, F. (1990[1982]): Historia de la Lengua Inglesa. Gredos, Madrid.*
Gimson, A. C. (1989): An Introduction to the Pronunciation of English. Rev. S. Ramsaram. E. Arnold, Londres.
Görlach, M. (1991): Introduction to Early Modern English. Cambridge University Press, Cambridge.*
Gray, D. (1985): The Oxford Book of Late Medieval Verse and Prose. Oxford University Press, Oxford.*
Hogg, R. M. (gen. ed.)(1992): The Cambridge History of the English Language. Cambridge University Press, Cambridge.
Jones, C. (1989): A History of English Phonology. Longman, Londres.
Jordan, R. (1974): Handbook of Middle English Grammar: Phonology. Mouton, La Haya.
Lass, R. (1984): Phonology. Cambridge University Press. Cambridge.
Lass, R. (ed.) (2000): The Cambridge History of the English Language III: 1476-1776. Cambridge University Press, Cambridge.
Mossé, F. (1979): Handbook of Middle English. Johns Hopkins University Press, Baltimore.*
Strang, B. (1985): A History of English. Methuen & Co., London.
Wells, J. (1982): Accents of English. III vols. Cambridge University Press, Cambridge.*
Las entradas que aparecen señaladas con un asterisco (*), son manuales cuyo uso está especialmente recomendado.
IV: Docencia y evaluación
La docencia y evaluación de esta asignatura se llevarán a cabo en inglés, salvo advertencia expresa en otro sentido.
V: Profesorado
Profesor encargado Grupos A y B: D. Rodrigo Pérez Lorido.
*****