Comunicación Entrevistas «Abejas que disparan el peso y la rentabilidad de los kiwis». El Comercio – 15/06/2023 “Apagar la mecha”. Cristina Santín, Antonio Girona y Minerva García Carmona en Asturias Semanal, 27/05/2023. «Convivir con la fauna. Entre osos, tigres, búhos reales y otros animales». Mar Delgado y José Carlos de la Fuente en Maneras de vivir, 13/05/2023. «La crisis global de los anfibios». Jaime Bosch, Centro de Interpretación de la naturaleza Parque Natural Redes, 29/04/23. «Qué sabemos de…», Nuevo ciclo de conferencias en Oviedo. “Chornobyl: Rewilding three decades after the accident”. Germán Orizaola en RePlanet Portugal, 20/03/2023. Actividades IMIB por el 11F «Día de la mujer y la niña en la ciencia» «¿Predicen los animales su éxito reproductivo y su esperanza de vida? El caso del ciervo.» Javier Pérez Barbería, Oviedo 22 de noviembre, 2022. IMIB en la Semana de la Ciencia- CSIC rural. 23/11/2022. Nueva temporada de «Charla de Otoño», del 3 de octubre al 22 de noviembre, 2022. «El oso pardo, cada vez más cerca de los pueblos debido al calentamiento global», RTVE 02/08/2022 Cambio climático.- Una investigación revela que el cambio climático generará un aumento de los conflictos entre osos y humanos. Europa Press, 25/07/2022. «El riesgo extremo de incendios se ha multiplicado por dos en la cuenca mediterránea en los últimos 40 años, según un estudio internacional en el que participa el CSIC». Cristina Santín en RTVE, 13/07/2022. «Estudio internacional en el que participa el CSIC indica un incremento del riesgo de incencios». Cristina Santín en RNE Informativo 24 h. 08/07/22 RADIO ARAGÓN: De Puertas al Campo 05/06/2022 I Jornadas “Biodiversidad: de la investigación a la conservación”, del 18 de abril al 5 de mayo, 2022. «Jaime Bosch. La suerte de los Ferrerets». Terrario tecnia, 25/03/2022. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022 «Conservación de biodiversidad en ambientes de montaña: el caso del gorrión alpino», María del Mar Delgado, 29/11/2021 «El Club de la Ciencia», Teatro Filarmónica (Oviedo), 29/09/21 a las 19:30 h. Vincenzo Penteriani habla en RNE sobre las conclusiones de su grupo sobre el uso de la comunicación visual en el oso pardo de la Cordillera Cantábrica. RNE, 20/20/2021. Germán Orizaola en Radio3-RNE, hablando sobre Chernobyl, su fauna, el proceso de renaturalización y la lección que eso nos deja. 16/06/2021. «La naturaleza se abre paso en Chernóbil». Entrevista a Germán Orizaola en «Cuarto Milenio», 7/06/2021 Vincenzo Penteriani responde en la TPA a preguntas sobre la población de osos en la cordillera. 1/06/2021. «La naturaleza de #Chernobyl: 35 años después del accidente nuclear» Charla divulgativa de Germán Orizaola. Asociación Cultural Contigo Noreña, 25 de mayo 2021. Entrevista a Germán Orizaola en Informativos.net a los 30 años del accidente de Chernóbil. 30/04/2021. Entrevista a Germán Orizaola en RNE con motivo de los 35 años del accidente de Chernóbil. 25/04/2021. «Efectos del cambio climático en la biodiversidad terrestre del Ártico», conferencia online por Fredrik Dalerum, 13 de octubre 2020. «Estrategias de Transferencia. Biodiversidad en tiempos de COVID-19». Jueves 4 de junio: Odile Rodríguez de la Fuente y Borja Jiménez-Alfaro en El Club de Prensa de LNE con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Fauna en Chernobil, con German Orizaola. Nueva entrevista en «Actualidad y Empleo Ambiental», 28/04/2020. RadiOrnithología en La Radio del Somormujo con Juan Carlos Illera. Acceso a la entrevista completa a Germán Orizaola en el programa “Toma la pastilla roja”: «La naturaleza ha engullido y transformado las ciudades de la zona de exclusión de Chernobyl». «La fauna de #Chernobyl 34 años después del accidente». Charla online de Germán Orizaola durante el confinamiento. Monólogos del «Club de la Ciencia 2020». Mesa redonda con Germán Orizaola en la celebración del Primer Aniversario de «The Conversation España», 12 Septiembre 2019, Espacio Fundación Telefónica, Madrid. Entrevista en TPA a Germán Orizaola sobre su trabajo en Chernobyl. Entrevista en Onda Cero a Germán Orizaola «biólogo en la ‘zona de exclusión’ de Chernobyl». «Nos quedamos sin sidra». Monólogo de Germán Orizaola en el Club de la Ciencia 2019, 10 de mayo en el teatro Filarmónica de Oviedo. Entrevista a Borja Jiménez-Alfaro en RNE sobre biodiversidad en Picos de Europa con motivo del centenario del Parque Nacional. Entrevista a Fredrik Dalerum en RNE 24 horas sobre conflictos con lobos. Fredrik Dalerum y Maria Miranda: «Científicos relacionan el precio de mercado y el valor biológico de especies de la fauna salvaje africana». José Ramón Obeso. Entrevista: Radio Parpayuela. José Manuel Cano. Entrevista en Radio Parpayuela, programa Aula Magna. Tema: Instalaciones de cría masiva de Anfibios en Mieres. José Manuel Cano. El Comercio. Tema: Anfibios y servicio de cría masiva. José Manuel Cano en la prensa local: Anfibios y Conservación. Juan Carlos Illera en la prensa local. Tema: Enfermedades de las aves. Paola Laiolo. LNE. Tema: Las aves de montaña. Prensa escrita “Cómo prevenir los grandes incendios forestales en un contexto de cambio climático”, artículo de Minerva García Carmona y Antonio Girona García en Science Media Centre, 16/08/2023 “Incendios imposibles de apagar: cómo aprender a vivir con ellos”. Agencia SINC, 1/08/2023. «Abejas que disparan el peso y la rentabilidad de los kiwis». El Comercio – 15/06/2023 «La Universidad de Oviedo y el CSIC colaboran en un innovador proyecto educativo para incrementar la sensibilidad sobre los incendios forestales». Actualidad Uniovi, 16/06/2023. Nuestro compañero Miguel Ángel Ortega Moreno, premiado en el IV Concurso “Yo Investigo. Yo soy CSIC” de divulgación científica para doctorandos del CSIC. «Proteger el manzano a golpe de pájaro». Marcos Miñarro y Daniel García. El Comercio, Nuestro Campo, 11/05/2023. Pérez Barbería, F. J. (2023). Are old hinds better mothers? DEER Winter 2022-23: 28-29. «Luarca es inigualable por su interés paisajístico y su particular historia» «Tenemos planteados seis experimentos en el enclave, dos de ellos para mejorar la resiliencia de las ciudades frente al cambio global» Susana Suárez Seoane, La Nueva España, 19/04/2023 “Las condiciones necesarias para un incendio”. “La intervención humana, origen de la casi totalidad de los fuegos ya sea por prácticas ganaderas, accidentes o negligencias”. Susana Suárez Seoane, La Nueva España, 04/04/2023 «Asturias no arde, la queman» Daniel García García, The Conversation, 02/04/2023. 16 de marzo, 12:00 h: «Enfermedades emergentes en anfibios». Nuevo transfer de la Delegación del CSIC y la Cámara de Comercio de Oviedo Nuevo ciclo de charlas CSIC «Qué sabemos de…» en Oviedo, 18 de abril a 6 de junio. Un centro de investigación asturiano lidera un proyecto internacional para el estudio del impacto de la ganadería extensiva en la biodiversidad, el medio ambiente y la economía rural. El Comercio, 3/3/2023. “Nueva Ley de protección animal: ¿beneficio u obstáculo para la supervivencia de pastoralismo tradicional?” José Ángel Gómez Nieto y Javier Pérez Barbería. Agrodigital.com, 30/11/2022. «Las cuernas de los ciervos son armas que garantizan su éxito reproductivo». Francisco Javier Pérez Barbería, LNE, 23/11/22 «El cambio climático podría acentuar los conflictos entre osos y humanos en la cordillera Cantábrica». Vincenzo Penteriani, The Conversation, 8/8/2022. «El lobo nunca habitó en más de la mitad de España en los siglos XIX y XX». Actualidad CSIC, 04/08/2022. El Ministerio de Ciencia e Innovación impulsa la investigación sobre el cambio climático y los incendios en España. www.ciencia.gob.es, 21 de julio de 2022. «No hay que etiquetar a los osos como peligrosos cuando el conflicto a veces lo creamos nosotros». Diario de León, 10 de julio, 2022. El cambio climático aumenta el riesgo de incendios forestales. CSIC, 6 julio, 2022. La Junta amplía el plan de captura y radiomarcaje de oso pardo en Castilla y León a la subpoblación oriental de la cordillera cantábrica con la captura de un macho adulto en el parque natural Montaña Palentina. Junta de Castilla y León, 4 de julio 2022. ESFERA CSIC NORTE: «Retos para una explotación sostenible de la Pesca». Vigo, 28/04/2022, de 9 a 14:00 h. Día 21 de junio: última charla de este ciclo Qué sabemos de… del CSIC en Oviedo: «Microbiomas, entendiendo el micromundo que nos rodea» XII edición de Inspiraciencia: el concurso de relatos de inspiración científica del CSIC «Jaime Bosch. La suerte de los Ferrerets». Terrario tecnia, 25/03/2022. 17 de febrero 2022, 12:00 h – «Probióticos para animales. Compartiendo salud». Transfer online de la Delegación del CSIC y Cámara de Comercio de Oviedo. #11F Día Internacional de la Mujer y «La madrugada de una osa leonesa: paseo entre la gasolinea y el polígono industrial y vuelta al bosque». El País, 3/2/2022. «Ni animales mutantes ni muertos: Chernóbil se transforma en un oasis para la fauna europea» SputnikMundo, 17/01/2022 “Los incendios son un problema social en Asturias; hay que dialogar, sin demonizar. Cristina Santín Nuño, experta en el impacto medioambiental de los incendios». La Nueva España, 7/1/2022. Acto oficial de inauguración del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad. 22/12/2021 Mar Delgado: “Muchos gorriones llegan a la Cordillera desde los Alpes suizos”. La Nueva España, 29/11/2021. Charlas de otoño CSIC: «La Ciencia que necesitamos para el océano que queremos». 15/11/2021 Biólogos advierten que liberar pigargos en Asturias puede producir un «desajuste ecológico» impredecible. Europapress, 05/11/2021. Un equipo de la Universidad de Oviedo elabora el primer listado completo de la flora silvestre de la Cordillera Cantábrica. Noticias Universidad de Oviedo, 28/10/2021 «Ciencia en diez minutos: la divulgación sube a las tablas del teatro Filarmónica». La Nueva España, 31/09/21 «El programa de captura y radiomarcaje de oso pardo en Castilla y León se inicia con éxito con una osa en alto Sil». COMUNICACIÓN de la Junta de Castilla y León, 9/09/2021. «La extinción silenciosa del gato montés» «Cambios graduales frente a mutaciones en genes clave, responsables de la formación de nuevas especies en anfibios». El último artículo de Dufresnes, Brelsford, Jeffries, Mazepa, Suchan, Canestrelli, Nicieza, … & Crochet en PNAS comentado también en «Actualidad CSIC». 3/09/2021. «Los incendios no siempre son el enemigo: cómo beneficia el fuego a los ecosistemas y los humanos», artículo de José V. Roces-Díaz y Cristina Santín en The Conversation, 19/08/2021. «Las aves que no pudo estudiar Darwin nos ayudan ahora a entender la evolución». Juan Carlos Illera en The Conversation, 25/08/2021. El Principado busca impulsar un consorcio de investigación sobre biodiversidad. 25/07/21 «Tracking Chernobyl’s effects on wildlife. Evolutionary ecologist Germán Orizaola Pereda analyses how species have been affected, 35 years after the world’s worst nuclear accident.» Orizaola: “Chernóbil nos enseña las mejores vías para conservar nuestra fauna”. La Nueva España, 23/07/21 Tracking Chernobyl’s effects on wildlife. Nature Careers, 12 de julio, 2021 «Investigadores del CSIC demuestran que los osos pardos se comunican entre sí a través de los arañazos o mordeduras que dejan en los árboles y dan información sobre su presencia, tamaño y estado reproductivo». Diario de León, 21/06/2021. «Conocer para conservar». Conferencia de Germán Orizaola en la GreenWeek, 9/06/2021. «Los expertos piden calma tras el ataque de un oso en Cangas del Narcea: “Fue un encuentro fortuito, no es un animal agresivo». 1/6/2021. Daniel García: «La crisis climática y de la biodiversidad será mucho más devastadora que esta pandemia» La Voz de Asturias, 16/05/2021. «El impactante descubrimiento de investigadores de Mieres sobre los osos: se comunican con marcas en árboles» 6/5/21. Germán Orizaola, investigador en Chernóbil: «La radiación actual es menor a muchas pruebas de hospital». La Voz de Asturias, 26/04/2021. «El asturiano que investiga el “paraíso natural” de Chernóbil». LNE, 21/04/2021. Ciclo de conferencias «Qué sabemos de» del CSIC Las investigadoras Ana Balseiro y Paola Laiolo se incorporan al comité científico de la Fundación Oso Asturias (FOA). Una investigación desvela que el cambio climático altera la floración de las plantas o la migración de las aves. Paola Laiolo (IMIB-CSIC), Beatriz Arroyo (IREC, CSIC) Y Manuela G. Forero (EBD-CSIC) como referentes de mujeres científicas y ornitólogas en SEO/Bird con motivo del «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia». 11F- Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Entrevista a Cristina Santín en El Comercio con motivo de la celebración del «Día Mundial de la mujer y la niña en la ciencia». «Borja Jiménez-Alfaro, nuevo director científico del Jardín Botánico Atlántico» «La conservación del oso pardo en la Cordillera y el gran mérito de los guardas de la Patrulla Oso». «Estudian la influencia de la meteorología en los daños que causa el oso cantábrico». «Sin insectos polinizadores ni aves no hay sidra» Daniel García y Marcos Miñarro en The Conversation, 20/07/2020. «Donde habitan los osos». Entrevista a Vicenzo Penteriani sobre la convivencia entre osos y humanos. «Orizaola destaca la importancia de la investigación básica para afrontar futuras pandemias» «La biodiversidad es una barrera natural contra las pandemias, advierten los expertos» «Pumaradas sostenibles gracias a la biodiversidad». Investigadores de la Universidad de Oviedo y el SERIDA demuestran por primera vez los beneficios simultáneos de las aves y de los insectos polinizadores en los cultivos de manzana de sidra, y proponen un decálogo de actuación. Uniovi, 16 de Junio 2020. «Los hongos negros: la vida secreta de Chernóbil». El trabajo de Germán Orizaola con anfibios en Chernóbil en el País Semanal, 6/09/2020. Jueves 4 de junio: Odile Rodríguez de la Fuente y Borja Jiménez-Alfaro en El Club de Prensa de LNE con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Efecto del cambio climático sobre los insectos: comentarios en prensa sobre el artículo de Johansson, Orizaola & Nilsson-Örtman en Scientific Reports. Mantener a raya al oso familiar de Ibias. Los expertos piden ahuyentar rápido a los animales que se habitúen a los pueblos: «Coexistir con ellos no significa que corran por las calles» «Encontrar fauna en zonas habitadas es independiente del confinamiento». El delegado de SEO Birdlife, Nicolás López, y el investigador José Vicente López-Bao explican los avistamientos de distintas especies. «Las Cuencas son clave para la expansión del oso pardo. El Grupo de Investigación del Oso Pardo Cantábrico ya había instalado cámaras durante seis meses en la zona de Redes donde se le detectó hace días». Juan Carlos Illera, biólogo e investigador. “Tenemos a muchas especies de aves en un nivel de conservación bastante mejorable”. Fusión Asturias, 22 de abril 2020 «El misterio de los caballos salvajes de Chernóbil». The Conversation, 25 de abril, 2020. «Chernobyl and Fukushima, new wildlife sanctuaries or cemeteries for animals fleeing humans?» «El oriente, clave para la expansión del oso tras copar su hábitat occidental». Las conclusiones de la tesis de Alejandra Zarzo llegan a la prensa. Investigadores de Mieres alertan sobre el peligro de extinción del buitre africano. Homenaje a Margarita Salas. «El fago Φ29, una vida dedicada a la investigación» Sábado 29 de febrero a las 12 horas en el Auditorio de Oviedo. «Las aves de las islas ya no tiene secretos: Nature publica un macroestudio europeo». CSIC-Asturias organiza «Las científicas vistas por sus hijas» con motivo del «Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia». Lunes 10 de febrero a las 20:00 en el Club de prensa de La Nueva España en Oviedo. «¿Qué puede estar pasando en la subpoblación oriental de osos cantábricos?» Artículo de Vincenzo Penteriani en Quercus, 30/01/2020. «Es oficial: la Junta de Castilla y León iniciará este año un proyecto de radiomarcaje de oso pardo con nuestro grupo de investigación». «La Junta de Castilla y León asume un proyecto de radiomarcaje del oso pardo». Coloquio «11 de 11.000» con propuestas de nuestros investigadores para luchar contra el cambio climático. News from the Swedish Polar Research Secretariat about Fredrik Dalerum’s work in the Arctic. Noticia de El Comercio, 29/08/2019: «El centro de investigación del CSIC de Mieres será referente en España en Biodiversidad» «Análisis de un científicio español: Chernobyl vista desde Chernóbil…» Entrevista en El Confidencial a Germán Orizaola. «Una nueva subespecie endémica de pinzón vulgar (Fringilla coelebs bakeri) para las Islas Canarias». Artículo de Juan Carlos Illera, J.C., Rando & A. Martín en Quercus. «Osos, lobos y bisontes: así es Chernóbil, según el asturiano que estudia su fauna». «Visitamos la fauna de Chernóbil 33 años después del accidente nuclear». «El cambio climático amenaza a la población de osos del cantábrico». «El oso fomenta la buena vecindad». «El oso sólo ocupa en Asturias la mitad del territorio en el que podría habitar». «La recuperación de una especie emblemática – el oso pardo». «El pájaro que mide el cambio climático» El Campus de Mieres acogerá en 2018 un congreso internacional sobre ecología del comportamiento y ecología evolutiva. «Desenredando la complicada historia evolutiva de los herrerillos canarios». «Los pájaros olvidados. Los granívoros extintos de la Macaronesia». «Científicos relacionan el precio de mercado y el valor biológico de especies de la fauna salvaje africana». «Los paleolíticos dieron mucho a nuestra genética». «Cómo evitar que te ataque un depredador». «Un investigador de Mieres avanza en el conocimiento de la evolución del herrerillo». «El lobo agoniza en Sierra Morena». «Los grandes carnívoros reconquistan Europa». «El cuco no era tan malo». «El cuco no es tan parasito». «Pájaros constructores de bosques». El papel de las aves exóticas en la dispersión de semilla. Seminario de Brendan Wintle. Conferencia sobre adaptaciones locales en saltamontes alpinos. Conferencia sobre conservación de grandes carnívoros. «Enfermedades parasitarias de aves de Canarias: un problema olvidado en conservación». «La corneja, una especie muy familiar». «Los jóvenes conocen mejor la fauna exótica que la autóctona». La Unidad de Biodiversidad ofrece mañana una charla sobre los parásitos. Unidad Mixta Investigación en Biodiversidad: «El edificio de investigación, completo». Relación entre murciélagos y plantas en Costa Rica. Conservación del lince ibérico. «Los urogallos utilizan el espacio y los recursos en función del sexo». «El bosque remonta el vuelo con las aves». «El saltamontes centinela de Picos de Europa».