PROYECTOS

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Investigador principal: José Avelino Gutiérrez González (Universidad de Oviedo Departamento de Historia Área de Arqueología).

Investigadores:

Carmen Fernández Ochoa, Catedrática de Arqueología Universidad Autónoma de Madrid.

Lorenzo Pío Arias Páramo, Profesor Titular Departamento de Historia del Arte Universidad de Oviedo.

Armando González Martín, Profesor Contratado Doctor Departamento de Biología Universidad Autónoma de Madrid.

Óscar Cambra Moo, Profesor Contratado Doctor Departamento de Biología Universidad Autónoma de Madrid.

Doctores del equipo de trabajo:

Alejandro García Álvarez, Profesor Asociado del Área de Arqueología Universidad de Oviedo. Anna Gutiérrez Garcia-Moreno, Investigadora Doctora Université Bordeaux Montaigne. Alexandra Chavarría Arnau, Profesora Asociada Università degli Studi di Padova (Italia). Araceli Rojo Álvarez, Investigadora GEA. Fedor Schlimbach, Doctor Universidad de Heidelberg (Alemania). Manuel Campo, Médico forense. Otilia Requejo, Arqueóloga.

EQUIPO DE TRABAJO:

C.Benéitez González, F.Miguel Hernández, I.Jiménez Chaparro, M.Menéndez, F.Miguel, P.Suarez, R.Estrada, F.Gil, P.García, H.Larrén, M. Hernández, M.N.Candela, J.Rascón, A.Rubinos. EPO: E.Campomanes, F. Muñoz, F.San Román (Talactor, S.L.).

PROMOCIÓN Y FINANCIACIÓN:

DGICYT (Mº Economía y Competitividad, Plan Nacional de I+D+I). Ref.: HAR2016-78036-P.

ENTIDADES PARTICIPANTES:                                                                           

Universidades de Oviedo, Universidad Autónoma de Madrid.

DURACIÓN:                                                                                                                   

30 de Diciembre de 2016 — 29 de Diciembre de 2019

En relación con las hipótesis concretas para los objetivos en los que pretende incidir en el proyecto, se plantea la hipótesis de que la desintegración del aparato estatal romano fue general pero con marcadas diferencias regionales. Frente a otros espacios mediterráneos y continentales, las regiones del norte peninsular, periféricas pero no marginales, presentan algunas características particulares. La distribución de centros urbanos era ya menor en época romana, lo que condicionaría la evolución hacia un modelo diferente de ordenación territorial. Las clases aristocráticas no residirían en las casi inexistentes ciudades sino preferente en nuevos centros de poder, como los castillos emplazados en sitios de altura. El sistema de producción agraria dejaría de basarse en la explotación intensiva y excedentaria de las villas romanas, apareciendo nuevas formas de producción familiar y comunitaria en lugares como los castros y emplazamientos elevados, posiblemente relacionados con un mayor peso de la ganadería y la explotación de los montes y bosques. La aparición de conjuntos religiosos cristianos adoptaría también en estas regiones formas diferentes a las de otros ámbitos peninsulares y mediterráneos, aunque debieron existir igualmente algunas características comunes, como la creación de obispados, iglesias bautismales y monasterios, mausoleos, martyria y cementerios, además de otros lugares funerarios singulares como las cuevas, donde las deposiciones funerarias acompañadas de armas y suntuosos ajuares son frecuentes. Las relaciones comerciales y los sistemas fiscales de tributación y extracción de renta en especie y moneda son también otros aspectos a considerar con sus particularidades regionales. El registro de materiales exógenos, como mármoles o cerámicas importadas desde regiones mediterráneas y atlánticas, o las monedas tardorromanas, visigodas y musulmanas, constituyen también preciosos indicadores de estos aspectos económicos, cuyas peculiaridades regionales se pretenden estudiar y explicar.

Así pues, se plantea la hipótesis del relativo mantenimiento de estructuras y procesos clásicos en tiempos post-imperiales, con evidentes transformaciones, pero quizás menos traumáticas que en otras zonas. El final de un mundo con una economía global y un sistema político-administrativo común necesariamente tuvo que provocar cambios en todas las esferas; pero más que una gran crisis catastrófica, debieron producirse transformaciones escalonadas, que afectarían más a unos sectores que a otros, de modo que algunos de ellos, como los intercambios extrarregionales o las producciones cerámicas pervivieron más que los sistemas administrativos urbanos o el sistema de explotación agrícola y fiscal de las villas romanas, donde las rupturas se dejan notar con un mayor impacto.

Otro grupo de hipótesis, derivadas de las anteriores, considera que muchas de las estructuras sociales y materiales, sistemas de producción y exacción fiscal que asociamos habitualmente a los tiempos medievales, tienen su origen en este periodo formativo entre los siglos V a X, como son los centros religiosos y cementerios, o los castros y castillos privados, que sustituirían a las fortificaciones estatales ante una mayor debilidad del aparato central y preludian formas de dominación social y exacción fiscal de tipo feudal; e igualmente, formas de explotación como la ganadería extensiva, la explotación del bosque y los metales u otros aspectos menos estudiados, pero que parecen tener su origen en esos siglos de transición en esta zona de estudio.

Se plantea, por tanto, como objetivo para verificar estas hipótesis, una metodología de análisis multidisciplinar, basado tanto en las técnicas de investigación arqueológica como en otras disciplinas científico-técnicas, para generar una información cualificada, contrastada, innovadora y relevante, comparable con las de otras regiones europeas donde el empleo de estas metodologías está ofreciendo óptimos resultados.

Las hipótesis, métodos y vías de análisis se encuadran, de este modo, en las tendencias científicas más actuales, previstas tanto en los planes del sistema español de Ciencia y Tecnología, como en las líneas temáticas de programas europeos de I+D+i (H2020).

Impacto esperado de los resultados

El proyecto tiene un alto componente multidisciplinar, con participación de especialistas internacionales en arqueología, historia, historia del arte, antropología, biología, geología y nuevas tecnologías, además de servicios científico-técnicos, empresas y entidades públicas interesadas en los resultados.

El objetivo es reunir un cualificado banco de datos analíticos y científicos para el mejor conocimiento histórico del tema, basado en indicadores de calidad. De manera concreta, cabe esperar que los resultados del proyecto obtengan un alto nivel de contribución científica al conocimiento histórico del pasado mediante las siguientes aportaciones:

· conocimiento de los procesos de cambio de la Antigüedad a la Edad Media, especialmente la creación de nuevos paisajes,  asentamientos y sistemas productivos.

· conocimiento de las poblaciones del pasado, a través de su estudio antropológico, paleopatológico e histiológico, con un renovado volumen de datos sobre las características físicas y tendencias demográficas, alimentación, patologías y diferenciación social.

· conocimiento de las técnicas y sistemas de producción agraria e industrial, condiciones medioambientales y diversificación económica, a partir de los repertorios materiales (artefactos y ecofactos), la caracterización técnica de los materiales, las dataciones absolutas y los análisis medioambientales.

Metodología y plan de trabajo

La elección del tema, área y periodo de estudio se justifica por su idoneidad para conocer el proceso de transformación del Conventus Asturum que da origen a la nueva formación social y territorial del Asturorum Regnum. Conocer la herencia y tradición, por un lado, así como los cambios y aparición de nuevos paisajes históricos, por otro, deben contribuir a elaborar nuevas propuestas interpretativas sobre las dinámicas de cambios socioeconómi-cos entre las formaciones antiguas y las medievales.

La fragmentación y transformación de la estructura territorial antigua se estudiará de forma más intensiva a través del estudio espacial de dos áreas que cuentan con un amplio número de asentamientos de este periodo con una variada tipología y unos registros de calidad contrastada: 1. Gijón y las villas rústicas del entorno (especialmente Veranes), y  2. León, desde la transformación de campamento militar en la civitas Legio en el periodo tardoantiguo, con su territorio de villae, basilicae y martyria como Marialba. El estudio comparativo entre ambos, sumado a la visión de conjunto de la región, permitirá conocer mejor la estructura territorial urbana y rural de esta época, que responde a un modelo diferente del romano y precedente del medieval.

Los planteamientos metodológicos consisten, por un lado, en la revisión y estudio científico del registro arqueológico on site y off site: definición y caracterización de los asentamientos, cambios y fases de cada uno y en relación a la ordenación espacial territorial; por otro, en la investigación científico-técnica del conjunto material (artefactos) y biológico (antropológico y ecofactos), mediante técnicas analíticas multidisciplinares.

Hipótesis de partida y objetivos generales

En consonancia con las actuales líneas de investigación en el marco europeo, las hipótesis de partida del tema propuesto se basan en las siguientes premisas:

1.- el registro arqueológico constituye una de las principales fuentes de información sobre las sociedades del pasado, especialmente en un marco espacial, temporal y temático como el aquí propuesto, en el cual las teorías basadas en fuentes escritas no daban solución a los interrogantes históricos que hoy se plantean para entender la disolución del mundo antiguo y la formación de las estructuras sociales y materiales medievales.

2.- la información extraíble de los registros materiales constituye un conjunto de indicadores de gran calidad para responder a los interrogantes actuales. En el plano espacial, el estudio de la formación de paisajes históricos incluye no solo la distribución y tipología de los asentamientos, que permite establecer categorías de jerarquización entre lugares centrales o centros de poder y los asentamientos dependientes de ellos, sino también la estructura territorial, la creación de espacios agrarios, incultos, infraestructuras o espacios de culto, lo cual permite comprender de manera integrada las pautas de ordenación del paisaje a instancias de los grupos dominantes. Igualmente, el repertorio material, mueble e inmueble, ofrece una información altamente cualificada para conocer las condiciones sociales y económicas de los grupos humanos de manera diferenciada y diversificada, permitiendo conocer la formación de las desigualdades sociales y la dinámica de la estructura socioeconómica a través de varios periodos históricos.

3.- además de la caracterización técnica del registro material, los análisis multidisciplinares de otros registros, como el biológico, completan la información sobre las condiciones ambientales, los recursos económicos, los sistemas de producción y las formas de vida de las sociedades del pasado. Los análisis antropológicos (biométricos, demográficos, paleopatológicos, histiológicos e isotópicos) permiten conocer los rasgos vitales de los grupos humanos, sus características físicas, condiciones de vida, trabajo y enfermedades, pautas de alimentación y diferencias fisiológicas e incluso sociales. Los análisis faunísticos y botánicos permiten obtener información sobre la evolución del clima, vegetación, recursos naturales, especies faunísticas y las formas de explotación de los mismos. Las diferentes técnicas analíticas de tipo físico-químico posibilitan caracterizar los materiales utilizados, pétreos, cerámicos, vítreos o metálicos, y las técnicas de trabajo, fabricación y uso empleados, así como la procedencia de materias primas exógenas como cerámicas o marmora.  Las dataciones absolutas de material orgánico e inorgánico permiten secuenciar las diferentes fases de cada yacimiento arqueológico y establecer cronologías más seguras de los procesos de cambio.

Propósito y finalidad del proyecto

Se pretende contribuir al conocimiento de la evolución histórica del norte peninsular entre la época antigua y la medieval, tomando como marco de referencia el territorio del antiguo Conventus Asturum de época romana, entre su disolución (c. 400) y la formación del Asturorum Regnum (siglos VIII-X), a través del estudio de la dinámica formativa de los paisajes históricos: formas de ocupación del espacio y gestión de la explotación de recursos, organización territorial y jerarquización social. Daremos, así, continuidad a una línea de investigaciones emprendida en proyectos anteriores y de los cuales se han ofrecido ya resultados significativos, aportando nuevas vías y propuestas interpretativas novedosas, como es el origen tardoantiguo de las estructuras poblacionales y socioeconómicas medievales a través del registro arqueológico.

El objetivo general es analizar las transformaciones en los antiguos espacios y la creación de nuevos paisajes históricos: formas de ocupación, tanto urbanas como rurales, aristocráticas y campesinas, espacios agrarios, infraestructuras y espacios de culto. El registro material constituye una de los mejores fuentes de información de estos aspectos, especialmente entre la época romana y la medieval, un periodo para el que escasean otras fuentes documentales.

La valoración de la herencia material antigua, los nuevos tipos de asentamientos y formas de ocupación del espacio, así como los análisis de otros registros complementarios recuperados en las excavaciones arqueológicas que se están realizando en yacimientos de este periodo, constituye un vía con gran capacidad para obtener una información novedosa y de alto valor documental para conseguir nuevas propuestas interpretativas, como se está ya evidenciando en este espacio y en otras regiones europeas. Así, junto al estudio macroterritorial y microespacial de los asentamientos y repertorios materiales, se proponen análisis interdisciplinares de registros como el bioarqueológico (antropológico, faunístico y vegetal), y tecnológico (técnicas de abastecimiento, producción, distribución y consumo del repertorio instrumental mobiliar), que constituyen indicadores precisos no solo de las formas materiales sino del uso y explotación de recursos, diferenciación social  en el acceso, control y gestión de los mismos por parte de grupos sociales jerarquizados. La integración de resultados y la interpretación conjunta de ambos tipos de registros – arqueológico y paleoambiental – aporta una visión complementaria e integradora, profundizando en la comprensión de los procesos sociales y económicos en una época de cambio y una sociedad en transformación.

Los yacimientos arqueológicos objeto de estudio responden a un amplio y significativo repertorio tipológico y cronológico: urbanos (León, Gijón, Oviedo, Zamora) y rurales: villae romanas y edificios áulicos (Marialba, Veranes, Valduno), asentamientos rurales (entornos de Gijón, Llanera, León y Zamora), castra, castella y oppida (Rodiles, Gauzon, Castillón de Tábara), lugares funerarios y religiosos (Paredes, Valduno, Veranes, Argandenes, Marialba, Oviedo), de los siglos V al X.

Con todo ello se pretende reunir un banco de datos de alta calidad científica que permitan avanzar en el conocimiento sobre los procesos de disolución del estado romano y la gestación de las nuevas estructuras materiales de las sociedades medievales.

Palabras clave

Arqueología, Arqueometría, Antropología Física, Paleocología, Paisaje, Antigüedad Tardía, Alta EdadMedia, Norte Península

Keywords

Archaeology, Archaeometry, Physical Anthropology, Paleoecology, Landscape, Late Antiquity, Early Middle Age, North Iberian

SUMMARY

The project studies the formation of new Landscapes: forms of occupation, Settlement Patterns, territorial organization and Social hierarchy of the Northern Spain, from the Late Antiquity to Medieval Age. The time frame is defined by the historical processes that mark the end of the Imperial Roman period (c. 400), the formation of new political and social structures: Germanic Suevi and Visigoth kingdoms (5th 7th AD centuries), and the Asturian Kingdom (8th 10th AD centuries). The space frame includes the old Roman Conventus Asturum and its transformation into the Asturorum Regnum, matching approximately the current provinces of Asturias, León and Zamora.

The general objective is to analyze the dynamics of social change from the study of transformations in the Ancient population structures and the creation of new historical landscapes: forms of occupation and land-use planning, urban and rural, aristocratic and peasant, agrarian lands, infrastructures and cult spaces.

The material record is one of the best indicators of structural changes that make the evolutionary dynamics of the transition from the Ancient to the Medieval Age. The contrast between the ancient material heritage and new records, both in the types of human settlement and the instrumental domestic, productive or constructive, as well as other records, as the bioarchaeological (anthropological and fauna), Paleoenvironmental (ecofact) or technological (instrumental repertoire), is one of the best indicators of social and economic changes in a time and a society in transformation. Between the markers, which are some specific objectives of study, they are the use, forms and functions of old urban areas, new types of rural settlement, fortified or open, indicators of new systems of agricultural and livestock production, domestic and industrial activities, fiscal and commercial exchanges. All of them, in turn, are quality indicators to interpret the origin of social hierarchy and the new spatial planning integrated in historical Landscape.

The material record comes from a selection of significant cases, Late Roman and Early Medieval archaeological sites (5th 10th centuries), in study by the team of research, both urban (Leon, Gijón, Oviedo), as rural: Roman villas and monumental buildings (Marialba, Veranes, Valduno), as well as agrarian spaces (environments of Llanera, León and Zamora), hillforts, castella and oppida (Rodiles, Gauzón,Tudela, Castillón de Tabara), funerary and religious spaces (Paredes, Valduno, Veranes, Argandenes, Marialba, Oviedo) among others.

The methodology includes a broad set of multidisciplinary scientific analysis: Archaeological statistic and typological study and graphic record of ceramic, stone and metal tools; geometric and photogrammetric analysis of monumental architecture; Anthropological study (Anthropometry, Paleodemography, Paleopathology, isotopes and activity markers) of the buried population; zooarchaeological and paleoebotanical analysis (Palynology and Anthracology); Radiocarbon; geophysical detection and remote sensing, computered graphics and treatment of the analysis and results.

With all it seeks to bring a Bank of high-quality scientific data allowing to generate a better understanding of the processes of dissolution of the Roman State and the gestation of the new medieval landscape and societies.

RESUMEN

Estudio de la formación de paisajes históricos, patrones de ocupación, organización territorial y jerarquización social del norte peninsular entre la época antigua y la medieval. El marco temporal viene definido por los procesos históricos que marcan el final del periodo romano imperial (c. 400) y la formación de nuevas estructuras políticas y sociales: reinos germánicos suevo y visigodo (ss. V-VII) y reino astur (ss. VIII-X). El ámbito espacial comprende el solar del antiguo Conventus Asturum romano y su transformación en el Asturorum Regnum, coincidente aproximadamente con las provincias de Asturias, León y Zamora.

El objetivo general es analizar las dinámicas de cambio social a partir del estudio de la creación de nuevos paisajes históricos: nuevas formas de ocupación y ordenación territorial, tanto urbanas como rurales, aristocráticas y campesinas, paisajes agrarios, infraestructuras y espacios de culto.

El registro material constituye uno de los mejores indicadores de los cambios estructurales que marcan las dinámicas evolutivas de la transición del mundo antiguo al medieval. El contraste entre la herencia material antigua y los nuevos registros, tanto en los tipos de asentamiento humano como en el instrumental doméstico, productivo o constructivo, así como en otros registros acompañantes, como el bioarqueológico (antropológico y faunístico), paleoambiental (ecofactos) o tecnológico (repertorio instrumental), constituye uno de los mejores indicadores de los cambios sociales y económicos de una época y una sociedad en transformación. Entre los marcadores, que constituyen algunos objetivos específicos de estudio, se encuentran los usos, formas y funciones de antiguos espacios urbanos, los nuevos tipos de asentamiento rural, fortificados o abiertos, los sistemas de producción agrícola y ganadera, actividades domésticas e industriales, intercambios comerciales y prácticas fiscales. Todos ellos constituyen indicadores de calidad para interpretar el origen de la diferenciación y jerarquización social y de la nueva ordenación territorial que integran los paisajes históricos.

<<ATRÁS

Objetivos específicos

En consonancia con el objetivo general del proyecto, para verificar las hipótesis expuestas se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. Estudio de la formación de los paisajes históricos en el norte peninsular, analizando de manera integrada la distribución de asentamientos urbanos y rurales del antiguo Conventus Asturum entre la Antigüedad Tardía y alta Edad Media (ss. V-X), las pautas de transformación de los antiguos enclaves romanos y la aparición de otros nuevos, su ordenación espacial y tipológica, indagando en los patrones de jerarquización territorial, así como en la identificación de los agentes y promotores de tales cambios: aparato estatal central, élites locales o grupos campesinos.

2. Estudio comparativo entre los que ofrecen registros arqueológicos cualificados, en estudio por parte del equipo de investigación y de trabajo, tanto urbanos (León, Gijón, Oviedo, Zamora), como villas romanas y edificios áulicos (Marialba, Veranes, Valduno), otros asentamientos rurales (en los entornos de Gijón, Llanera, León y Zamora), castra, castella y oppida (Rodiles, Gauzon, Coyanza, Muelas del Pan, Castillón de Tábara), funerarios y religiosos (Paredes, Valduno, Veranes, Argandenes, Oviedo, Marialba), entre otros.

3. Análisis del registro arqueológico cualificado de los asentamientos mencionados por sus respectivos equipos y responsables, miembros del equipo de investigación y de trabajo. Entre estos asentamientos destacamos Gijón, Veranes, (Fernández Ochoa, García, Gil), Peñaferruz (Gutiérrez), Gauzon (Muñiz y Álvarez), Llanera, Oviedo, Paredes, Corao y Selorio (Requejo, Rojo), Valduno, Argandenes, Rodiles, Baldornón, Doriga (Estrada), León, Marialba, Lancia, Coyanza (Gutiérrez, Muñoz, Campomanes, Miguel, Busto, Hernández), Muelas, Tábara, Zamora y otros yacimientos del entorno (Gutiérrez, Larrén, Sastre).  Los artefactos y ecofactos, serán estudiados mediante análisis y técnicas de laboratorio: estudio estadístico-tipológico de mobiliario cerámico, pétreo y metálico; registro gráfico digitalizado; análisis geométrico de la arquitectura monumental; estudio antropológico de la población inhumada y pautas de utilización del espacio funerario desde tiempos tardoantiguos a medievales; análisis zooarqueológico y paleobotánico (palinología y antracología); estudios de procedencia de materiales lapídeos (análisis petrográficos en combinación con analíticas químicas-físicas); dataciones radiométricas, detección geofísica del entorno de los asentamientos; tratamiento informático e infográfico de los análisis y resultados (SIG, 3D, dB).

4. Interpretación general de la diacronía y cambios de los territorios con sus asentamientos y espacios de trabajo, así como su caracterización socioeconómica entre los siglos V a X.

Formas de ocupación y organización del espacio en el norte peninsular: el territorio astur entre época antigua y medieval a través del registro arqueológico y paleoambiental. ASTURMETRÍA.

Settlement Patterns, Landscape and Organization of Space in North of Iberian Peninsula: Astur territory from Roman to Medieval Age through Archaeological and Paleo-environmental record. ASTURMETRIA

La metodología y plan de trabajo consiguiente, acorde con los objetivos propuestos, comprenderán las siguientes actividades:

- Estudio de la distribución y caracterización de asentamientos de época tardoantigua y altomedieval (siglos V-X) en el antiguo Conventus Asturum, coincidente de forma aproximada con el área central del nuevo Asturorum Regnum medieval, a partir de recientes excavaciones y prospecciones arqueológicas (Gijón, Oviedo, Veranes, Valduno, Rodiles, León, Astorga, Lancia, Zamora, Valencia de don Juan, Marialba, Corao, Llanera, Peñaferruz, Gauzon, Doriga, Argandenes, Baldornón, Paredes, Selorio, Villaornate, La Huesa, Muelas del Pan, Villafáfila, Castillón de Tábara, Morales de Toro, entre otros). Análisis de distribución macroespacial, mediante el empleo de herramientas cartográficas (SIG) y aplicación selectiva de métodos de prospección no invasiva (teledetección mediante herramientas ortofotográficas).

- Estudio espacial del territorio de Legio, Marialba y Lancia, (León) donde se encuentran asentamientos tardoantiguos significativos, mediante herramientas SIG, LiDAR y prospecciones superficiales para identificar asentamientos rurales y caracterizar zonas y formas de producción y explotación de recursos.

- Estudio espacial del territorio de Gijón y su entorno – espacio central astur - donde destacan la villa romana de Veranes, Murias de Beloño o el castillo de Peñaferruz. A las prospecciones y análisis territoriales se añade el estudio diacrónico de ocupación del espacio y formación del paisaje medieval en torno a los asentamientos tardoantiguos.

Dichos análisis de distribución meso y microespacial, requerirán del empleo de herramientas cartográficas (SIG) y de la aplicación selectiva de métodos de prospección intensiva no invasiva y de bajo coste (teledetección mediante herramientas ortofotográficas y satelitares, LiDAR, geofísicas y prospección superficial).

- Estudio arqueológico de materiales muebles (cerámica, pétreo, marmóreo, metálico, vítreo) de los yacimientos arqueológicos seleccionados, mediante distintas técnicas de trabajo. Estudio estadístico-tipológico de mobiliario tardoantiguo y altomedieval, con especial dedicación a repertorios significativos de Gijón, Veranes, Llanera, León, Marialba, Tábara, Zamora y entorno; registro gráfico digital de los materiales seleccionados más adecuados para caracterizar los repertorios de cada fase.

- Estudio estratigráfico y geométrico de la arquitectura monumental, con especial atención a los edificios asturianos altomedievales y las aulas basilicales de Veranes y Marialba. Estudio de geometría y proporciones de los edificios, búsqueda de patrones constructivos y sistemas de medidas utilizados en cada monumento y época; representación gráfica 2D y 3D.

6 - Análisis antropológico de las poblaciones inhumadas en los cementerios de los yacimientos de Gijón, Veranes, Llanera, Marialba. análisis de antropometría, paleodemografía, paleopatología y marcadores de actividad; análisis de isótopos estables de C y N, y estudio de paleodieta. Estudio comparativo de las características antropológicas de los conjuntos de inhumaciones de Veranes y Marialba, yacimientos arqueológicos con dilatadas secuencias de ocupación entre tiempos tardorromanos y medievales.

- Análisis zooarqueológico y paleobotánico (palinología y antracología), a partir de las colecciones óseas faunísticas y los muestreos de sedimentos obtenidos en los principales yacimientos de estudio: Veranes, Marialba, León, Tábara.

- Dataciones radiocarbónicas (C14). A realizar por servicios científicos (UAM, CSIC-CNA). Iniciados en proyecto anterior, se pretende completar, ampliar la muestra analizada y profundizar en la interpretación de las secuencias cronológicas, mediante mediciones radiométricas AMS sobre selección de muestras orgánicas (ósea, madera, carbón vegetal) e inorgánicas (carbonatación de morteros); en reducidos casos para los que no son aplicables métodos más precisos, se realizarán mediciones de termoluminiscencia sobre selección de materiales arcillosos seleccionados: cerámicas y latericio.

- Caracterización de materiales inorgánicos: cerámicos, pétreos, metálicos, vítreos, óseos elaborados. A realizar por servicios científicos de las entidades (UO, UAM, ICA, IRAMAT-CRP2A de Burdeos); análisis petrográfico-mineralógico sobre selección de muestras pétreas (mármoles y otras rocas); estudios mineralógicos mediante Difracción de Rx (DRX), espectrometría de emisión óptica (OES), espectrometría de absorción atómica (AAS), espectrometría de plasma de acoplamiento inductivo (ICPS), espectrometría de fluorescencia de Rx (XRF) y espectroscopia de masas de relaciones isotópicas (ISRM) sobre una selección de muestras de materiales cerámicos, pétreos, metálicos, vítreos. El tipo de técnica dependerá de las características físico-químicas de los materiales y el tipo de búsqueda más adecuado.

- Tratamiento informático e infográfico de la información numérica, gráfica, espacial, cartográfica, análisis y resultados (dB, SIG, 3D): diseño y gestión de base de datos, para almacenar y gestionar la información digital, textual, gráfica, inventarios y catálogos de materiales, análisis y resultados; diseño, elaboración y gestión del Sistema de Información Geográfica y Arqueológica para procesar y gestionar la información gráfica, espacial y cartográfica, vinculada a los datos de cada yacimiento; elaboración de mapas temáticos y planimetrías; diseño infográfico (2D y 3D), renderización y virtualización de los principales yacimientos y monumentos estudiados intensivamente (Gijón, Veranes, León, Marialba, Tábara), realizando restituciones virtuales que hagan comprensibles los sitios arqueológicos.

- Estudio de conjunto e interpretación histórica de las formas de ocupación, distribución poblacional y ordenación territorial entre época antigua y medieval: relaciones entre asentamientos, formas de ocupación del espacio, explotación de recursos e incidencia de las prácticas agroganaderas en la dinámica medioambiental, sistemas de producción y distribución; síntesis final y difusión de resultados de todos los análisis y estudios realizados .

Plan de difusión y transferencia

Los logros y resultados serán presentados en congresos y reuniones científicas, tanto organizados por el grupo de investigación como en otros externos. Para este propósito se prevé organizar jornadas científicas internacionales (en colaboración con equipos afines de Italia, Francia, Reino Unido, DAI vid. supra C.1) sobre las transformaciones del mundo antiguo al medieval a través de las investigaciones arqueológicas, con el propósito de contrastar, comparar y validar las aportaciones alcanzadas.

Igualmente, los avances en el conocimiento del tema serán publicados en medios científicos de repercusión internacional: revistas especializadas (Antiquité Tardive, Early Medieval Europe, Medieval Archaeology, Archeologia Medievale, Archivo Español de Arqueología, Madrider Mittelungen, Archaeometry, Radiocarbon and Archaeology, Journal of Anthropology, entre otras), así como en editoriales internacionales de prestigio, especializadas en la transformación del mundo antiguo y la formación de sociedades medievales, como Brepols, Brill o All’Insegna del Giglio.

Pero el resultado no se limita al marco académico sino que pretende transferir los resultados a la sociedad, a través de varias vías de difusión, que contribuyan al desarrollo cultural y económico. La difusión de resultados será transferida a instituciones y entidades responsables del Patrimonio Histórico estudiado en el proyecto (IPCE, CCAA PA, JCL, Gijón, Oviedo, León, Zamora). En concreto se prevé realizar:

· una exposición sobre las poblaciones del pasado (contenidos antropológicos) en la Fundación Municipal de Cultura de Gijón, foro y sede de exposiciones de gran impacto en años anteriores.

· difusión de resultados e informes online en el website del grupo de investigación (UO)

· jornadas, cursos y publicaciones de divulgación de los resultados sobre varios sitios arqueológicos que están alcanzado un óptimo nivel de investigación, con logros importantes y novedosos en los últimos años.

· colaboración en la musealización y promoción de los monumentos y sitios arqueológicos más significativos mencionados, para implementar su difusión y rentabilización socioeconómica.

El registro material procede de una selección de casos significativos, yacimientos arqueológicos de época tardoantigua y altomedieval (ss. V-X) en proceso de estudio por parte del equipo de investigación y de trabajo, tanto urbanos (León, Gijón, Oviedo), como rurales: villas romanas y edificios áulicos (Marialba, Veranes, Valduno), espacios agrarios (entornos de Llanera, León y Zamora), castra, castella y oppida (Rodiles, Gauzon, Tudela, Castillón de Tábara), funerarios y religiosos (Paredes, Valduno, Veranes, Argandenes, Marialba, Oviedo) entre otros.

La metodología comprende un amplio conjunto de análisis científicos multidisciplinares: estudio arqueológico de mobiliario cerámico, pétreo y metálico; análisis geométrico y fotogramétrico de la arquitectura monumental; estudio antropológico (antropometría, paleodemografía, paleopatología y marcadores de actividad, isótopos y paleodieta) de la población inhumada; análisis zooarqueológico y paleobotánico (palinología y antracología); dataciones radiocarbónicas; detección geofísica y teledetección, tratamiento informático e infográfico de los análisis y resultados.

Con todo ello se pretende reunir un banco de datos de alta calidad científica que permitan generar un mejor conocimiento sobre los procesos de disolución del estado romano y la gestación de los nuevos paisajes históricos medievales.

Cuadro cronológico de producción, distribución y uso cerámico en el norte peninsular (ss. V-VIII) (UO J.A. Gutiérrez 2018)

Estudios geométricos comparativos de Veranes y Marialba

(L. Arias UO)

Estudio antropológico y demográfico de la población inhumada en Marialba: distribución y uso de espacio funerario (A. González, O. Cambra, N. Candelas UAM)

Análisis composicional petrográfico-mineralógico-químico  (DRX, SEM, AAS, XRF) (SCTI UO – GEA A.G 2018)

Veranes

Valduno

Argandenes

Territorio del Castillo de Tudela (Oviedo) - Imagen LiDAR

Resultado de la prospección geofísica en Marialba (Villaturiel, León)

Toma de muestras de material genético para análisis de ADN de los individuos inhumados en Argandenes (Piloña, Asturias). (Excavación R.Estrada)

Zooarqueología, palinología y antracología – Peñaferruz (A. Gutiérrez SCTI)

Fotogrametría de vasija cerámica (M. Busto)

Modelo 3D de conjunto de enterramientos (N.Jiménez Chaparro)

Reportaje aparecido en La Nueva España el 22 de octubre de 2017

San Tirso de Oviedo (Fofogrametría  M.Busto)