FVH

Hemos inaugurado una nueva serie titulada  De Falsa et Vera Historia, cuyo fin es acoger estudios colectivos y monografías en torno al fenómeno de la pseudoepigrafía y de la falsificación textual y literaria en la Antigüedad.

La historia de esta serie se remonta a más de un decenio atrás, cuando en 2003 Antonio Guzmán dictó en Santiago una conferencia sobre “pseudo-literatura, falsificación y canon” desde una perspectiva programática, donde abría de par en par la puerta al interés por las cuestiones de falsificación literaria en nuestro país, que, al igual que en el resto del mundo académico, sólo mostró vigor a partir de los trabajos de Wolfgang Speyer.

A partir de ese momento inicial, las investigaciones en torno a la falsificación literaria en España han ido tomando cuerpo creciente y diversos estudiosos fueron congregando el producto de sus trabajos en varios volúmenes colectivos producidos como legado de aquellas palabras pronunciadas en 2003.  La enorme producción surgida a partir de esta conferencia seminal da idea clara de la fuerza con la que arraigaron aquellas palabras, y también del enorme interés que suscita en el mundo académico la falsificación literaria y textual, siempre a la sombra de las investigaciones sobre las artes plásticas, donde la autoría y la pertenencia al canon llevan aparejadas indefectiblemente cuestiones estéticas, y en no menor medida los alicientes económicos y políticos inherentes, que trascienden el plano meramente artístico.

Algunos años después, en un encuentro que tuvo lugar en Oviedo en 2012, los caminos de estos intereses académicos por lo falso se cruzaron con otros de la misma índole, cuyo objeto se encontraba en la falsificación documental y epigráfica. Pronto las similitudes y afinidades de los campos afectados, así como la estupenda relación humana que se estableció entre grupos investigadores dieron como fruto una publicación común en 2014 (Realidad, ficción y autenticidad en el Mundo Antiguo), en la que colaboraron conjuntamente estudiosos nacionales y extranjeros.

La materialización de todas estas actividades previas se plasma, en definitiva, en esta nueva serie, que pretende ser lugar de consolidación y difusión de la labor científica de todos aquellos investigadores interesados por los falsos en diferentes disciplinas y áreas de conocimiento.

Aunque el núcleo de las publicaciones girará en torno a autoría y autoridad, anonimia y pseudonimia, legitimación textual y literaria, falsificaciones en epigrafía, epistolografía e historiografía, falsificación de textos literarios y documentos, no los consideramos como temas exclusivos o cerrados, sino que estamos abiertos a aportaciones sobre temas afines o de cuestiones interdisciplinares relativas a la atribución y falsificación textual, documental y literaria.

Del mismo modo, esta serie, aunque su contenido fundamental se encuentre constituido por contribuciones de diversos autores con carácter periódico, también acogerá gustosa monografías relativas a nuestras áreas de trabajo en búsqueda de la interdisciplinariedad, que tan buenos frutos ha producido hasta la fecha dentro de nuestras investigaciones.