Predicciones Febrero 2015

Según las últimas estimaciones del INE, la economía española ha cerrado el año 2014 con un crecimiento del 1,4%, coincidente con la tasa de consenso anticipada por FUNCAS tras sucesivas revisiones al alza de las expectativas de crecimiento para este año.

Fuente: Panel FUNCAS

Por su parte, la economía asturiana experimentó en 2014 un crecimiento más moderado que el conjunto nacional, situándose la tasa regional según nuestras últimas estimaciones en el 0,8%. Se espera que el ritmo de crecimiento de Asturias aumente a partir de 2015, atenuándose el diferencial con el conjunto de España.

Fuente: Hispalink-Asturias. Febrero 2015

El examen por sectores del año 2014 sitúa al sector servicios como la actividad más dinámica de la economía regional, con una importante contribución al crecimiento del VAB (1,1%) y del empleo, pues las estimaciones de cierre de la EPA del INE arrojan una tasa media anual de crecimiento del 2,3%.

Un análisis más detallado del sector revela un cierto estancamiento en las ramas de servicios no destinados a la venta y los transportes y comunicaciones, ambas con tasas estimadas del 0,6%. En cambio, la rama de otros servicios destinados a la venta ha crecido en el mismo período un 1,4% gracias en gran medida al buen comportamiento del turismo regional, reflejado en indicadores como el movimiento de viajeros y las pernoctaciones que han cerrado el año con tasas de crecimiento superiores al 4%.

También la actividad industrial muestra algunos síntomas alentadores, si bien en este caso existen algunas cautelas a la luz de las cifras de cierre publicadas por el INE para el Índice de Producción Industrial (IPI) en Asturias, que conducen a una tasa media anual de -1,4%. Un análisis más detallado del sector industrial muestra diferencias de comportamiento entre las previsiones de las distintas ramas, con ligeros retrocesos en la energía y los bienes de equipo, frente a los crecimientos estimados para bienes de consumo (1,9%) y especialmente bienes intermedios (5,5%).

El indicador más favorable en el ámbito industrial corresponde al empleo, ya que según las últimas estimaciones de la EPA, tras el importante retroceso experimentado en 2013 (-4,2%) los ocupados de la industria han aumentado en 2014 un 9,7%.

En lo que respecta a la construcción, la tasa estimada para Asturias en 2014 se sitúa en -1,6% que, aun siendo negativa, supone una caída más moderada que la correspondiente al conjunto nacional (-3%).

Por su parte, para la agricultura (cuyo peso en el PIB regional ya es inferior al 2%) la tasa de crecimiento en 2014 se ha revisado a la baja hasta un 0,8% mientras se prolonga la caída del empleo agrario (-8,7% según el cierre de EPA).

Para el año 2015 se espera que la economía asturiana afiance su recuperación de forma paralela a la española, basándose nuevamente el crecimiento regional en las actividades industrial y de servicios cuyas tasas previsiblemente se acercarán al 2%. Se espera además que la construcción, después de muchos años de retroceso, vuelva a presentar tasas positivas, mientras la agricultura regional seguirá perdiendo peso.

Con estas perspectivas Asturias podría cerrar el presente año con una tasa de crecimiento de 1,7% respecto a una media nacional del 2%.

Fuente: Hispalink, Febrero 2015

Un escenario similar se prevé para el año 2016, con expectativas de crecimiento de 1,7% en Asturias y 2,2% en España, a las que se espera que contribuya de forma significativa la recuperación de la construcción.

Tabla 1. Predicciones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas %)

201420152016
AGRICULTURA0,8-32,2
INDUSTRIA1,11,81
Energia-0,1-0,2-0,3
Bienes intermedios5,54,33,4
Bienes de equipo-0,21,70,6
Bienes de consumo1,92,21,3
CONSTRUCCIÓN-1,60,73,3
SERVICIOS1,11,91,9
Transportes y Com0,622
Otros serv venta1,42,42,4
Serv no venta0,60,50,6
VAB TOTAL0,81,71,9
Fuente: Hispalink, Febrero 2015
Fuente: Hispalink, Febrero 2015

FLASH HISPALINK DE LA ECONOMÍA ASTURIANA
Núm.35
ACTUALIZACIÓN: 6/3/2015
Cierre Trimestres 2015 Cierre Prev.
Indicador Año 2014 I II III IV Año 2015
VAB (Tasas interanuales) 0,8% 2,0% 1,7% 1,5% 1,5% 1,7%
VAB_A 0,8% -3,3% -3,1% -2,9% -2,7% -3,0%
VAB_I 1,0% 2,0% 1,9% 1,7% 1,5% 1,8%
VAB_B -1,6% 2,0% 0,4% -0,1% 0,5% 0,7%
VAB_S 1,1% 2,1% 2,0% 1,8% 1,7% 1,9%
Empleo EPA (personas) 376.300 370.865 373.592 378.952 373.264 374.168
Paro EPA (personas) 100.800 106.661 102.565 96.282 100.901 101.604
Mercado Laboral Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev. Rev.
Indicador registro registro Interanual Media 2015 Media 2015 Pred.
Empleo EPA 2014-IV 375.200 1,9% 374.168 -0,6%
Paro EPA 2014-IV 98.400 -14,2% 101.604 0,8%
Tasa de actividad 2014-IV 51,6% -1,1% 51,7% -0,3%
Tasa de paro 2014-IV 20,8% -12,4% 21,4% 1,1%
Paro Registrado 2015-2 98.302 -5,1% 93.404 -5,2%
Contratos registrados 2015-2 19.884 15,0% 306.373 8,0%
Afiliaciones SS 2015-2 338.623 1,2% 343.963 1,0%
Producción Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev. Rev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015 Pred.
IPI_SADEI 2015-1 90,7 -1,0% 83,8 -3,0% CAMBIO
IPI_INE 2015-1 95,2 8,1% 88,8 -1,5% CAMBIO
Energía Eléctrica 2014-12 1.343.227 -2,4% 13.828.771 -0,3%
Cemento 2015-1 10.289 -1,7% 151.806 -11,8%
Movimiento Puertos 2014-11 2.062.756 8,2% 19.292.964 1,5%
Movimiento Aeropuertos 2014-12 77.630 2,5% 1.052.254 -1,2%
Comercio Ex. Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev. Rev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015 Pred.
Exportaciones Ctes 2014-11 250.794 5,5% 3.824.108 8,3%
Importaciones Ctes 2014-11 309.492 3,4% 3.576.971 10,5%
Consumo Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev. Rev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015 Pred.
IPC 2015-1 101,3 -1,5% 102,7 -0,6% CAMBIO
Índice de ventas 2014-12 112,7 -1,7% 112,8 0,1% CAMBIO
Alimentación 2014-12 119,8 -1,7% 117,5 -1,9% CAMBIO
Consumo Energía Electrica 2014-12 786.630 0,2% 9.409.601 0,4%
Matriculación de turismos 2015-2 1.268 37,8% 17.202 19,7%
Combustible Auto 2014-12 45.238 0,2% 528.821 -0,6% NUEVO
Viajeros alojados en hoteles 2015-1 58.837 13,3% 1.585.625 5,7%
Pernoctaciones en hoteles 2015-1 106.112 10,4% 268.727 8,7%
Fuente: Hispalink, Febrero 2015
   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Julio 2013

Las últimas predicciones de Hispalink confirman la debilidad de la economía regional de Asturias, que se encuentra en el grupo de regiones con peores expectativas para los años 2013 y 2014.

Más concretamente, se espera que Asturias finalice el año 2013 con una tasa de -1,7%, similar a la de otras Comunidades Autónomas como Andalucía, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha, e inferior a la media nacional que se estima en -1,3%.

Para 2014, si bien las perspectivas mejoran, las previsiones apuntan a un estancamiento de la economía regional, mientras en el conjunto nacional se prevé una tasa de crecimiento del 1%.

Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2013

Por sectores, en el año 2013 destacan las caídas previstas para la construcción (-4%) y la industria (-3,1%) mientras en los servicios y la agricultura, aun con comportamientos negativos, se esperan tasas más moderadas.

Las perspectivas para la agricultura asturiana (-0,6%) son una prolongación del declive de esta actividad durante los últimos años, que se refleja en los principales indicadores como las producciones de carne y leche, que acumulan importantes caídas en los primeros meses del año.

En la industria se prevé para Asturias una tasa de -3,1% como consecuencia del mal comportamiento de todas las ramas industriales, con la única excepción de los bienes de consumo para los que se espera un crecimiento muy discreto (0,1%).

Por lo que se refiere a la construcción, las previsiones apuntan a una caída de actividad (-4%) que, aunque no tan intensa como la esperada para el conjunto nacional (-5%) resulta especialmente preocupante por su impacto negativo sobre el empleo sectorial (que acumula hasta mayo reducciones del 3,2%).

En el sector servicios se prevé una tasa de -1% destacando la caída prevista para la rama de transportes y comunicaciones (-2,4%) cuyo mal comportamiento se refleja especialmente en los indicadores disponibles de transporte aéreo, ferroviario y puertos, tanto de pasajeros como de mercancías.

Estas perspectivas desfavorables afectan al mercado laboral regional, cuya evolución durante la primera mitad del presente año ha venido caracterizada por una importante reducción en el número de ocupados, que se traduce en una tasa interanual de -5,4% en Asturias respecto a una media nacional de -4,1%.Por sectores destacan las importantes reducciones de empleo en construcción y servicios (con tasas regionales más negativas que las del conjunto nacional) mientras la agricultura es la única actividad para la que a nivel regional se observan aumentos en el número de ocupados.

Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2013

En lo que respecta al paro, las estimaciones para el año 2013 son preocupantes, puesto que la tasa de paro regional, aún sin alcanzar los niveles del conjunto de España, experimentó un aumento significativo en el primer trimestre del año llegando a situarse en 25,3% respecto a una media nacional de 27,2%.

Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2013

Por lo que se refiere al año 2014, las últimas predicciones apuntan a una tímida recuperación de la economía nacional (1%), que todavía no tendrá un claro reflejo en Asturias. El estancamiento esperado para la economía regional en el próximo año (que se traduce en una tasa global de 0%) se debe a que el tímido crecimiento previsto para los servicios (0,4%) y la agricultura (0,3%) no es suficiente para compensar las caídas de actividad que, aunque más atenuadas que en años anteriores, se esperan todavía en industria y construcción (tasas de -1% en ambos sectores).


INDICADORES DE LA  ECONOMÍA ASTURIANA. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
Cierre Trimestres 2013
Indicador Año 2012 I II III IV
Empleo EPA (personas) 366,200 361,700 356,600 359,534 351,737
Paro EPA (personas) 114,100 122,700 115,100 112,289 118,445
Mercado Laboral Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev.
Indicador registro registro Interanual Media 2013 Media 2013
Empleo EPA 2013-II 356,600 -5.4% 357,393 -5.0%
Paro EPA 2013-II 115,100 19.8% 117,134 12.0%
Tasa de actividad 2013-II 51.7% 0.8% 52.0% 0.1%
Tasa de paro 2013-II 24.4% 20.0% 25.0% 12.8%
Paro Registrado 2013-6 102,778 8.8% 106,422 7.7%
Contratos registrados 2013-6 23,021 1.1% 245,853 0.9%
Afiliaciones SS 2013-6 339,411 -5.2% 336,927 -4.8%
Producción Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2013 Cierre 2013
IPI_SADEI 2013-5 79.4 -8.6% 74.3 -7.1%
IPI_INE 2013-5 79.1 -7.0% 76.3 -6.0%
Energía Eléctrica 2013-3 995,674 -15.1% 12,583,885 -16.6%
Cemento 2013-6 18,008 -25.3% 170,947 -29.1%
Movimiento Puertos 2013-6 1,319,754 -5.5% 16,320,558 -3.9%
Movimiento Aeropuertos 2013-6 88,098 -12.8% 1,003,096 -23.4%
Comercio Ex. Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2013 Cierre 2013
Exportaciones Ctes 2013-4 288,366 -12.3% 3,207,456 -8.2%
Importaciones Ctes 2013-4 256,440 -12.4% 3,071,568 -9.8%
Oferta Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2013 Cierre 2013
IPC 2013-6 104.0 2.1% 104.1 1.8%
Índice de ventas 2013-4 83.3 -5.3% 88.7 -2.7%
Índice ventas (alimentación) 2013-4 91.6 -2.8% 93.4 -2.6%
Consumo Energía Electrica 2013-5 810,336 0.8% 9,375,814 1.7%
Matriculación de turismos 2013-6 1,087 -10.0% 9,804 -8.6%
Viajeros alojados en hoteles 2013-6 134,705 -2.1% 1,342,794 0.3%
Pernoctaciones en hoteles 2013-6 259,293 -6.0% 226,395 -3.2%
Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2013
   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Noviembre 2012

Editorial

A medida que avanza el año 2012 se confirman los efectos negativos de la crisis económica a nivel nacional y regional. Así, las perspectivas económicas para el año 2012 son más pesimistas que las de informes anteriores, esperándose que el ejercicio concluya con un retroceso del PIB de -1,6% en España y aún más intenso (-1,9%) en Asturias.

 Evolución de las perspectivas de variación del PIB en España 2012 (Tasas de variación interanual, %)

Fuente: Hispalink, octubre de 2012

Por lo que se refiere a 2013, se mantienen -aunque ligeramente atenuadas- las perspectivas desfavorables y el diferencial negativo para Asturias con respecto a la media nacional, que para este período se sitúa en -1,2%.

 Predicciones de crecimiento económico en Asturias y España (Tasas de variación interanual del PIB, %)

Fuente: Hispalink, octubre de 2012

Situación de Asturias frente a las Regiones de Europa


Los últimos resultados de la Encuesta de Fuerza de Trabajo publicados por EUROSTAT sitúan la tasa de paro en 2011 para el conjunto de los 27 países de la Unión Europea en el 9,6%. Dicha tasa no ha cambiado con respecto a 2010 debido a que el aumento en el número de parados ha ido acompañado también de un aumento de la población activa. Entre los varones, la tasa de paro en 2011 es del 9,5%, 1 punto porcentual menos que en 2010, mientras que entre las mujeres es del 9,8%, lo que supone un aumento de 2 puntos porcentuales respecto a 2010.

Por países el valor más bajo corresponde a Austria (4,2%) seguido de Holanda (4,4%) y Luxemburgo (4,9%). En el extremo opuesto, España registra la tasa de paro más alta (21,7%) seguida por Grecia (17,7%), Latvia y Lituania (15,4% en ambos casos).

La situación actual del mercado laboral viene determinada por la recesión provocada en los últimos años por la crisis financiera y económica en general. En el gráfico siguiente se muestra la evolución de la tasa de paro en Asturias, España y el conjunto de países de la Unión Europea (UE-27) en el periodo 2007-2011. Aunque en los tres ámbitos geográficos la trayectoria ha sido creciente, se puede observar que mientras en la UE-27 la tasa de paro en 2011 ha aumentado en 2,4 puntos porcentuales respecto a 2007, dicho aumento es significativamente mayor en Asturias (9,4 p.p.) y todavía más en España (13,3 p.p.). Asimismo cabe resaltar que en 2011 la tasa de paro de Asturias (17,9%) se sitúa 3,7 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, pero con respecto a la media europea se sitúa 8,3 p.p. por encima.

Evolución de la tasa de paro

Fuente: EUROSTAT

Un análisis de los datos desagregados de las regiones europeas (NUTS-2) en 2011 revela situaciones muy desiguales y, como cabía esperar, la presencia mayoritaria de regiones españolas entre las que registran tasas de paro más elevadas. Así se puede observar que las tasas más pequeñas (inferiores al 2,5%) corresponden a regiones de Noruega y Austria. En el extremo opuesto, Andalucía (30,4%) y Canarias (29,7%) son las regiones europeas con mayores tasas de paro. Además, cabe señalar que la tasa de paro supera el 20% en nueve regiones españolas (siete CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla), junto con cuatro regiones

”En el año 2011 la tasa de paro en Asturias es del 17,9%, superando en 8,3 puntos porcentuales a la media europea mientras que con respecto a la media nacional se sitúa 3,7 puntos por debajo”

Entorno Mundial

Las previsiones existentes sobre la evolución de la economía mundial confirman una moderación del ritmo de crecimiento global a medida que avanza el año. El suelo del crecimiento se sitúa en el 3,3%, dos décimas menos que los pronósticos realizados en abril de 2012. La atonía del crecimiento mundial obedece al débil pulso de la economía americana, que ha registrado, con todo, un mejor comportamiento del esperado y para la cual se prevé un crecimiento del 2,2%. La clave de la debilidad mundial se encuentra en la parálisis y postración que caracteriza en estos momentos la situación de la Zona Euro -inmersa en un proceso de reformas de su arquitectura institucional-, para la que se calcula una caída de cuatro décimas del PIB real en el año en curso. La frágil situación de las economías desarrolladas ha repercutido en los países emergentes, a través de los flujos comerciales, lo que ha revisado a la baja el crecimiento de estas zonas del planeta en tres décimas. De acuerdo con las previsiones formuladas por el FMI en octubre, el comercio mundial de bienes y servicios crecerá un 3,2% en términos reales en 2012, tres puntos y medio menos que en 2011.

Muchas cosas han acontecido desde 2009. La rápida recuperación del comercio y de la actividad mundial en 2010 -hasta tasas ligeramente superiores al 5%-, eliminaron el temor de un derrumbe catastrófico. Pero los estragos causados por la gran recesión han sido muchos y, además, se han concentrado en algunos países y sectores claves para un buen funcionamiento de la economía global. Grecia, España, Portugal y, en menor medida, Italia, siguen en el ojo de la crisis, como consecuencia de los ajustes adoptados para sanear los sistemas financieros o las finanzas públicas. La magnitud de los desequilibrios acumulados en la etapa de expansión impide ahora una salida rápida de la crisis, porque la recesión ha volatilizado un volumen muy alto de empleo, lo que asienta una espiral de estancamiento o recesión. Y, no menos importante, enquista en el sistema social una crisis de legitimidad por la magnitud de las transferencias de renta y bienestar que están ocurriendo entre ciudadanos y grupos sociales, sembrando más dudas e incertidumbres.

Entorno mundial

En un contexto de suave desaceleración de la actividad económica mundial, el año 2012 ha conocido un fuerte vaivén en las tensiones financieras, al calor de los problemas de la deuda soberana existentes en la Zona Euro. A la moderación de las tensiones financieras contribuyó favorablemente el compromiso del gobernador del Banco Central Europeo para sostener el euro y avalar su continuidad como medio de pago y moneda de reserva en los mercados financieros mundiales. La clarificación de la situación del sistema financiero español, con la intervención del grupo de Bankia en el mes de mayo, el acuerdo de rescate ulterior y la valoración independiente realizada de las necesidades de nuevo capital por los distintos grupos bancarios españoles, ha ayudado a moderar las tensiones sobre la deuda española y ha sentado las bases para la reconversión del sistema financiero español y la asunción de las pérdidas ocasionada por la burbuja de la construcción.

La evolución de la economía americana en los tres primeros trimestres del año 2012 muestra una leve mejoría respecto del crecimiento logrado en 2011. La previsión del FMI pronostica un crecimiento del 2,2% en 2012, cuatro décimas más que en el año precedente. La economía americana se ha recuperado gracias al avance del consumo de los hogares -con fuertes crecimientos en la demanda de bienes duraderos- y una destacada aceleración de la demanda de inversión -en tasas reales por encima del 10%-. En este epígrafe destaca, después de muchos trimestres en tasas negativas- el crecimiento positivo de la inversión residencial. Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios americanas también mantienen ritmos apreciables de mejora, en un contexto de moderación de la actividad mundial y de ligera apreciación del dólar. El ritmo de crecimiento de la economía americana se encuentra por debajo del potencial, si bien los datos del Bureau of Economic Analysis muestran la contribución negativa al crecimiento que el ajuste del gasto público en defensa (en tasas negativas desde el primer trimestre de 2011) y de no defensa de la administración federal. El gasto estatal y local también presenta una contribución negativa desde el segundo trimestre de 2010.

Proyecciones de la economía mundial Fondo Monetario Internacional

  Actual Dif.
proy.
con
julio 2012
 20112012201320122013
Producto mundial3,83,33,6-0,2-0,3
Economías avanzadas1,61,31,5-0,1-0,3
Estados Unidos1,82,22,10,1-0,1
Zona Euro1,4-0,40,2-0,1-0,5
España0,4-1,5-1,3-0,1-0,7
Japón-0,82,21,2-0,2-0,5
Otras economías avanzadas3,32,63,4-1,1-0,3
Economías de mercados
emergentes y en desarrollo
6,25,35,6-0,3-0,2
Brasil2,71,54,0-1,0-0,7
México3,93,83,5-0,1-0,2
África subsahariana5,15,05,7-0,1-0,2
Rusia4,33,73,8-0,3-0,1
Europa central y oriental5,32,02,60,1-0,2
Oriente Medio y Norte de África3,35,33,6-0,2
Países en desarrollo de Asia7,86,77,2-0,4-0,3
            China9,27,88,2-0,2-0,2
            India6,84,96,0-1,3-0,6
Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2012

   

Los datos disponibles sobre la economía japonesa confirman un rebote de la actividad en los dos primeros trimestres del año 2012, periodo temporal en el que se concentró el impacto negativo del  tsunami sobre su economía. Para el conjunto del ejercicio se prevé un crecimiento del 2,2%, apoyado básicamente en la favorable evolución de la demanda interna. El superávit por cuenta corriente se prevé que se mantenga en los valores positivos, pero en niveles algo más moderados que los registrados en el último lustro. La tasa de paro vuelve a situarse por debajo del 5%, después del moderado repunte -del 4 al 5%- provocado por la recesión de los años 2008 y 2009.

En la Unión Europea las perspectivas ofrecen un panorama de clara desaceleración, pues la actividad se encuentra estancada en los países más importantes y se sostiene en el buen comportamiento de la economía alemana. Los datos disponibles así lo muestran: Francia se encuentra paralizada, mientras que Italia y Gran Bretaña se hallan en recesión -tres trimestres la primera y dos trimestres en el caso británico-. Los procesos de consolidación fiscal se saldan con un deterioro de la actividad real. 

Los datos de Alemania muestran una clara desaceleración respecto de 2011, motivada por el deterioro de los planes de inversión de las empresas y un menor vigor de las exportaciones de bienes y servicios -que representan el 50,2% del PIB de la economía alemana-. El buen comportamiento del empleo ha permitido que el consumo público progrese, a tasas moderadas, mientras que las exportaciones crecieron en términos reales por encima del 4%, en los dos primeros trimestres del año -ligeramente por encima del crecimiento esperado en el comercio mundial-. El menor avance de las importaciones de bienes y servicios supuso una aportación positiva del saldo neto del comercio exterior al crecimiento de la economía germana. Las perspectivas existentes para el promedio del año son de desaceleración y un crecimiento del 0,9%, según el Fondo Monetario Internacional.

La evolución de Francia muestra una clara desaceleración, después del crecimiento del 1,7% alcanzado en 2011. Para 2012 se prevé un crecimiento nulo y un moderado repunte de la tasa de paro, que se acerca al 10%. Con todo, estos datos mejoran la evolución de nuestro vecino e importante socio comercial, Portugal, que ha encadenado seis trimestres de caída en el PIB real. Los ajustes descansan en la demanda interna -consumo privado y fuertes retrocesos de la inversión- y han arrastrado consigo el empleo y provocado fuertes aumentos del paro.

La desaceleración de las economías desarrolladas ha moderado también las perspectivas para las economías emergentes. Tanto para China como para la India las previsiones de crecimiento se han revisado a la baja en el horizonte de 2012 y 2013, lo que confirma una cierta recomposición del crecimiento mundial. La políticas monetarias de los principales bancos centrales continúan siendo claramente laxas y acomodantes, en un contexto de inflación mundial contenida y de perspectivas de moderación del precio de la energía. Las tensiones geopolíticas se han moderado y se centran en la grave crisis civil de Siria, donde el conflicto ha aumentado su gravedad y se cobra ya 27.000 víctimas.

Entorno Nacional

La economía española concluirá 2012 con un retroceso del 1,6% del PIB a precios de mercado. La nueva estimación empeora los pronósticos del pasado mes de marzo en cuatro décimas, una revisión a la baja que es el resultado del agravamiento de la caída de la demanda interna -del gasto en inversión pública y privada- y del retroceso del consumo de las familias. El descenso de la actividad económica, medido por el Valor Añadido Bruto real a precios básicos, se sitúa en el 2,1%. La diferencia entre el VAB y el PIB, dos formas de seguir el curso de la economía, viene dada por los impuestos indirectos netos de subvenciones, brecha impositiva que se amplía en 2012 y 2013 como consecuencia del aumento del tipo de gravamen del Impuesto sobre el Valor Añadido (desde el 18% hasta el 21%), aprobado en el mes de junio y con entrada en vigor el pasado 1 de septiembre.

Evolución del Gasto en consumo final de los hogares en España
1995-2011 y previsiones
(sobre las barras, tasa de variación interanual, en %)

La evolución trimestral de los datos de la Contabilidad Nacional indican que el Producto Interior Bruto (PIB) agravó la caída en los dos primeros trimestres, una continuación de la desaceleración observada en la segunda parte del año 2011, cuando arreciaron las tensiones sobre la deuda española y se deterioraba la confianza de los consumidores. El crecimiento rampante del paro y la grave incidencia del paro de larga duración se dejan sentir con mucha fuerza en el consumo de los hogares. Un hecho que queda plasmado en el consumo agregado de las familias, que se encuentra al mismo nivel que en el año 2007, si bien entre esos dos puntos del tiempo los impuestos indirectos que gravan el consumo han experimentado un considerable incremento. Estos datos muestran el empobrecimiento de la sociedad española que arroja este lustro de crisis y recesión, convertido a finales de 2012 en un clara depresión.

El retroceso de la economía española tiene lugar en todas las ramas, salvo la agricultura, cuyo crecimiento es testimonial. La nueva fase de recesión está acompañada por un fuerte proceso de destrucción de empleo, de modo especial en la rama de la construcción, con tasas que alcanzan el 20% interanual. En este contexto de destrucción de empleo, caída de la demanda interna y parálisis de la inversión, únicamente las exportaciones de bienes y servicios palían el retroceso de la actividad y ofrecen un signo muy positivo sobre la resistencia de la economía española. Existe un consenso entre los analistas a la hora de pronosticar un equilibrio de las cuentas exteriores y la aparición de un saldo positivo en cuenta corriente para los años 2013 y 2014.

El primer semestre del año se concretó en un nuevo rescate bancario que abrió las puertas a un rescate completo de la economía española por parte de la troika, una circunstancia que  planea en distintas formas y modalidades y que el Gobierno nacional mantiene aplazada. El abultado déficit público alcanzado en 2011 (revisado recientemente por la IGAE hasta el 9,4, lo que supone 100.440 millones, prácticamente la misma cifra que en 2011) ofrece un panorama muy complejo para la reducción del déficit hacia la exigente senda propuesta por el Gobierno Nacional, que propone un 2,8% de necesidad de financiación de las AAPP para 2014.

Las consecuencias contractivas del ajuste a la baja del gasto público y del alza de los impuestos directos e indirectos sobre el consumo privado han descabalgado todos los cuadros macroeconómicos elaborados entre noviembre de 2011 hasta el momento actual. El vuelco de las previsiones concentra la atención sobre el efecto contractivo de la política fiscal en la actividad económica para el año 2013. El consenso existente ha revisado las cifras agregadas hacia tasas muy negativas, cuando la perspectiva existente a comienzos de año alumbraba una ligera tasa positiva de crecimiento. En el momento de redactar estas líneas la caída media pronosticada para el PIB en 2013 es del 1,5%, con un recorrido que oscila entre el -1 y el -2%. El pesimismo se ha enquistado en los organismos de previsión y cada noticia de empleo y paro conocida no hace más que confirmar y deprimir las expectativas existentes sobre el horizonte de 2013.

En este contexto cabe situar el nuevo cuadro de previsiones realizado por Hispalink para las perspectivas de crecimiento de las regiones españolas en 2012 y 2013. A diferencia de marzo de 2012, la revisión tiene un carácter completo pues el conjunto de los equipos regionales  conoce el mix de política fiscal de la Administración Central y de las Comunidades autónomas, plasmado en los presupuestos de 2012 y de 2013 -en curso de tramitación-, además de las consecuencias financieras sobre la deuda y el déficit público del rescate del sistema bancario.

De forma sintética, la tasa de crecimiento prevista para el conjunto de la economía española en 2012 se sitúa en el -1,6% (-2,1% en el VAB a precios básicos). Para todas las Comunidades se espera un crecimiento negativo, registrando las comunidades de Madrid y Canarias la caída esperada de menor intensidad (-1,1%) y Castilla-La Mancha el descenso más pronunciado (-2,5%), seguida por la Comunidad Valenciana y Asturias. 

Para 2013 se pronostica un crecimiento negativo del 1,2% del PIB (siendo la caída del VAB más acusada, -1,9%). Los nuevos datos confirman que la economía española continúa atorada en una grave situación y que habrá recorrido un sexenio amplio sin recuperar los niveles de actividad del año previo a la crisis económica. A lo largo de este tránsito habrá tenido lugar un reequilibrio de las cuentas exteriores, un saneamiento y una profunda reconversión del sistema financiero y una tasa de paro enorme. Un shock asimétrico sin parangón llamado a abrirse camino en los libros de texto y explicado en las aulas. Tal y como comentábamos en el informe precedente y cabe repetir de nuevo, para el periodo 2014-2020 quedará la lenta y difícil tarea de absorber el enorme contingente de parados que lega la crisis económica y financiera.

Análisis sectorial


Desde la óptica sectorial, las perspectivas más desfavorables para 2012 se concentran en la evolución del sector de la construcción, cuyo VAB descenderá un 7,9%.

Las perspectivas en el sector de la construcción en 2012 son de nuevo desfavorables para todas las regiones, siendo el descenso previsto muy acusado en Cantabria (-11,5%), Valencia (-9,5%), Andalucía (-9,2%) y menos intenso en Galicia (-4,9%) y Castilla y León (-5,7%). Para el año 2013 se espera un nuevo retroceso del 6% en el VAB del sector de la construcción y que continúe el proceso de reducción del peso del sector en la oferta nacional y regional.

Tasas reales de crecimiento por sectores en España.
(Tasas interanuales de variación del VAB, %)

Fuente: Hispalink, octubre de 2012

La nueva recesión interrumpe claramente la ligera recuperación lograda en la actividad industrial durante 2010 y 2011. Para el conjunto de la industria -incluida la rama de energía- se prevé un descenso del valor añadido del 3,3% en 2012 y del 2,3% para 2013. Analizando las diferentes ramas industriales, para la energía se espera todavía una ligera contribución positiva al crecimiento en 2012 y 2013 (0,4%), que se tornará negativa en 2013 (-0,3%). En cambio, las ramas de bienes intermedios, de equipo y de consumo registrarán retrocesos del 4% en 2012.

En el sector servicios se espera una caída del valor añadido real del 1,2% en 2012, por la contribución negativa de todas las ramas. Desglosado por ramas, se espera una caída del 2,6% en la rama de servicios no destinados a la venta, agravándose en el año 2013 (-5,5% de descenso en el valor añadido de la rama). La rama de Otros servicios destinados a la venta se inclina también a valores negativos en  2012 (-0,9%) y los Transportes y las comunicaciones retrocederán un 0,5%.

Se esperan descensos del valor añadido del sector servicios en todas las comunidades autónomas, siendo las más destacadas las que se pronostican para Castilla-La Mancha (-2,5%), Castilla y León (2,1%), Extremadura (-1,7%). El mejor comportamiento relativo se espera en las comunidades de País Vasco y Baleares, con descensos inferiores al uno por ciento.

Previsiones por ramas y sectores para España 2012 y 2013 (Tasas de variación interanual del VAB, %)

201120122013
Total VABpb1,0-2,1-1,9
Agricultura8,20,7-0,7
Industria2,7-3,3-2,3
Energía2,20,4-0,3
Bienes intermedios3,8-4,0-2,5
Bienes de equipo2,7-4,0-2,8
Bienes de consumo2,3-4,0-2,9
Construcción-5,9-7,9-6,0
Servicios1,4-1,2-1,3
Transportes y comunicaciones2,5-0,50,1
Otros servicios destinados a mercado1,3-0,9-0,2
Servicios no destinados al mercado1,1-2,6-5,5
Fuente: Hispalink, octubre de 2012

Situación actual

Para 2012 se prevé que el VAB en Asturias disminuya un 2,5%, tres décimas más que en el conjunto de España, para el que se prevé una tasa del 2,2%.

Todos los sectores en Asturias presentan tasas negativas, si bien en España la agricultura es el único sector con expectativas positivas, tal y como puede apreciarse en el gráfico en el que aparece recogido el desglose por sectores.

Predicciones sectoriales Hispalink para Asturias y España en 2012 (Tasas de variación interanual (%))

Fuente: Hispalink, Octubre de 2012

Análisis sectorial

La tasa prevista para 2012 es el resultado de comportamientos sectoriales diversos, confirmándose el mayor decrecimiento para la industria y la construcción, con tasas interanuales previstas de -4,7% y -6,4% respectivamente.  En cambio, la agricultura y los servicios presentan tasas de crecimiento menos negativas (-1% y -1,2% respectivamente).

Desde el lado de la demanda, indicadores indirectos de consumo señalan un comportamiento negativo de la demanda interna en el año 2012. Así, el último dato sobre la matriculación de turismos señala un decrecimiento del 18,9% para los diez primeros meses de 2012 y el índice de ventas en grandes almacenes presenta una tasa interanual acumulada de -3,1% para los nueve primeros meses del año. 

A medida que avanza el año los indicadores relativos a la demanda exterior señalan que el crecimiento regional está perdiendo dinamismo en las actividades ligadas a la exportación, aunque se mantiene en tasas positivas (hasta agosto de este año la tasa de crecimiento interanual acumulada de las exportaciones en términos reales ha sido de 1,4%). 

El análisis sectorial confirma que para el sector agrícola asturiano se espera un decrecimiento del 1% en 2012. El mal comportamiento de la agricultura se debe principalmente a las producciones ganaderas, afectadas por los descensos de las principales producciones pecuarias (el sacrificio de ganado bovino y porcino presentó un decrecimiento del 3,4% y 18% respectivamente hasta septiembre de 2012). No obstante, las entregas de leche (ajustadas por materia grasa) ha presentado una crecimiento del 1,2% hasta septiembre de 2012.

En el sector primario, el subsector pesquero mantiene un ligero crecimiento tal y como confirman algunos indicadores como el peso de la pesca desembarcada que ha experimentado un aumento del 0,2% hasta septiembre de este año.

La industria asturiana acusa un decrecimiento en la mayoría de sus actividades, tanto por el progresivo deterioro de la situación económica nacional como por el deterioro de las perspectivas exportadoras de algunas de las principales empresas regionales.

El Índice de Producción Industrial de Asturias presentó en septiembre un descenso acumulado respecto al mismo periodo del año anterior del 7,2%.

El menor decrecimiento se espera para la rama de energía con una tasa prevista del -1%. La minería del carbón sigue reduciendo su actividad- agravada además por el paro de la minería en mayo contra el plan del carbón 2006-2012. La producción de carbón ha acumulado hasta agosto una caída del 9,9% y la actividad ha sido nula durante los meses de junio y julio. La tasa media interanual acumulada en septiembre de 2012 del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de “Industrias extractivas” elaborado por Sadei ha sido de -10,8%. 

Sin embargo, la rama “Energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado” ha presentado un crecimiento acumulado en septiembre de 2012 del 15,1%. La producción de electricidad ha crecido hasta julio un 25,5%, contribuyendo en mayor medida la electricidad de origen térmico (con una tasa acumulada del 34,1%), mientras que la electricidad de origen hidráulico ha presentado una caída acumulada del 14,3%.

Las ramas que más debilitan el crecimiento industrial son los bienes intermedios y los bienes de equipo.

Así para la rama de bienes intermedios se prevé un crecimiento interanual del -8,4%, basado en gran parte en la evolución desfavorable de la industria química (la tasa media interanual acumulada hasta septiembre del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de Industria química ha sido de -13,4%) y las actividades relacionadas con la construcción, tal y como muestran algunos indicadores como la producción de cemento con una variación acumulada hasta septiembre de 2012 del -26,6% o el Indicador sintético de producción de cemento, vidrio y cerámica con un crecimiento acumulado en agosto del -14,3%.

La rama que más debilita el sector industrial es bienes de equipo para la que se prevé un retroceso del 5,6%, condicionada por la siderurgia regional (con un gran peso específico en el conjunto del sector). En septiembre de 2012, la tasa media interanual acumulada del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de Transformación de metales (Sadei) ha sido  de -5,4% y el Indicador sintético de producción de industrias metálicas básicas ha registrado un decrecimiento acumulado del 8,5%. La mala situación de la siderurgia asturiana en 2012 se ve acrecentada por la prolongación del cierre de un alto horno de ArcelorMittal en Asturias, y para el que de momento no hay fecha para su arranque.

Por su parte, para la rama de bienes de consumo se prevé una tasa del -3,5%. Los Índices de Producción Industrial de Asturias para las ramas de alimentación, bebidas y tabaco y otras industrias manufactureras han presentado en septiembre de 2012 un crecimiento medio interanual acumulado de -7,9% y -4% respectivamente.

Tasas interanuales estimadas para 2012 en Industria (%)

 Asturias
Energía-1,0
Bienes intermedios -8,4
Bienes de equipo-5,6
Bienes de consumo -3,5
Total Industria-4,7
Fuente: Hispalink, Octubre de 2012

Por lo que se refiere a la actividad constructora, se prevé que el año 2012 cierre con nuevas caídas tanto en la actividad como en el empleo, estimándose un retroceso en el VAB del -6,4%  avalado por el mal comportamiento de los indicadores regionales disponibles. Así, hasta septiembre de 2012 las ventas de cementos producidos en Asturias han caído un 43% respecto al año anterior y el paro del sector ha acumulado un crecimiento del 23,3% hasta el III trimestre del año. Con relación a los indicadores adelantados, las licitaciones han decrecido hasta junio de 2012 un 86,1%.

 “El sector industrial asturiano acusa un retroceso de la actividad productiva en la mayoría de sus actividades en 2012, encabezando el deterioro las ramas de bienes intermedios y bienes de equipo”

Finalmente, la actividad del sector servicios se prevé que cierre 2012 con una tasa interanual del -1,2%.

Atendiendo a sus diferentes ramas, el mayor decrecimiento se espera para la rama de servicios no destinados a la venta, con una tasa prevista de -2,3%, debido a la menor actividad del sector público regional.

Para la rama de servicios destinados a la venta se espera un decrecimiento del 0,9%,  con el deterioro de las actividades relacionadas con el turismo. Hasta septiembre de 2012 las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyeron un 8,4% y el número de viajeros en establecimientos hoteleros decreció un 8,8%. La estancia media se incrementó un 0,5% y el grado de ocupación disminuyó un 9,1%.

Las actividades del sector inmobiliario siguieron decreciendo: el número de hipotecas constituidas disminuyó hasta agosto un 36,1% y su importe medio también (-41,2%). Además, en los ocho primeros meses del año, la compraventa de vivienda disminuyó un 30,5%.

La rama de servicios para la que se prevé menor decrecimiento en 2012 es para “transportes y comunicaciones” (-0,2%). Acorde con el deterioro del gasto en consumo final de los hogares, el movimiento de pasajeros ha sido el que más ha decrecido. Así, en septiembre de 2012 el transporte aéreo de viajeros ha presentado una variación interanual acumulada de -3,2%, y hasta septiembre el transporte ferroviario Feve ha disminuido un -5,4% y el transporte urbano un -4,7%.

Además, los datos disponibles apuntan un mal comportamiento de los movimientos de mercancías asociados a la actividad industrial. Así, hasta septiembre el movimiento de mercancías en el puerto de Avilés ha presentado una disminución del 3% y el de Gijón un crecimiento de 11,8%. No obstante, el tráfico ferroviario de mercancías de RENFE ha acumulado un crecimiento interanual del  6,5% hasta septiembre de 2012.

Tasas interanuales estimadas para 2012 en servicios (%)

 Asturias
Transportes y comunicaciones-0,2
Otros servicios destinados a la venta-0,9
Servicios no destinados a la venta-2,3
Total Servicios-1,2
Fuente: Hispalink, octubre de 2012

Perspectivas VAB

Las perspectivas regionales para 2012 y 2013 son negativas, esperándose retrocesos especialmente acusados en las actividades de construcción e industria. 

El año 2012 se cerrará previsiblemente con una reducción del PIB regional cercana al 2%, y el ciclo descendente se prolongará al año 2013, período en el que se espera que se atenúen las caídas de producción, especialmente en el sector industrial.

Perspectivas sectoriales de Asturias (Tasas de variación interanual, %)

Fuente: Hispalink, octubre de 2012

Perspectivas de crecimiento sectorial


Si bien el impacto de la crisis se extiende a toda la economía regional, el detalle sectorial permite apreciar situaciones diferenciadas, detectando los comportamientos más adversos durante el presente año en las ramas de bienes intermedios (-8,4%), construcción (-6,4%) y bienes de equipo (-5,6%).

Predicciones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas interanuales, %)

Sectores20122013
Agricultura-1,0-2,7
Energía-1,0-1,5
Bienes Intermedios-8,4-3,9
Bienes de equipo-5,6-2,6
Bienes de consumo-3,5-2,0
Construcción-6,4-4,8
Transportes y Comunicaciones-0,20,5
Otros Servicios destinados a la venta-0,9-0,4
Servicios no destinados a la venta-2,3-6,2
TOTAL VAB-2,5-2,2
TOTAL PIB-1,9-1,5
Fuente: Hispalink, octubre de 2012

De cara al año 2013 se prolongan, aunque algo atenuadas, las caídas previstas para la construcción y la industria, a las que se une un retroceso de los servicios.

Un rasgo especialmente preocupante de este año es el retroceso previsto para la rama de servicios no destinados a la venta, cuyas últimas predicciones conducen a una tasa de -6,2%. Es de esperar que el mal comportamiento de esta rama afecte negativamente a las perspectivas del sector servicios, que serán en 2013 más desfavorables que las del presente año, a pesar de la tasa ligeramente positiva prevista para la rama de transportes y comunicaciones.

Perspectivas Empleo

Las estadísticas del mercado laboral confirman la gravedad de la crisis, cuyo impacto sobre el empleo se está notando tanto a nivel regional como nacional. Así, las últimas estimaciones de la EPA del INE confirman que hasta el tercer trimestre del año 2012 la población ocupada se redujo en 4,2% en Asturias y 4,5% a nivel nacional, resultando especialmente destacables las reducciones del empleo del sector de la construcción.

Evolución del empleo sectorial en Asturias y España 2012 (Tasas de variación interanual acumuladas hasta el tercer trimestre, %)


Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA)

En esta situación, se espera que Asturias finalice el año 2012 con una tasa de variación de la población ocupada de -4,1%, similar a la prevista para el conjunto nacional. La reducción del empleo regional se atenuará previsiblemente en 2013, año para el que se pronostica una tasa de -1,5%.

Perspectivas de empleo en España y Asturias (Tasas de variación interanual, %)

Fuente: Hispalink-Asturias y Funcas

Desde una óptica sectorial las mayores caídas de empleo corresponden como es lógico a la actividad constructora, si bien por su gran importancia y peso regional resulta especialmente preocupante el comportamiento adverso del empleo de servicios.

Perspectivas del empleo sectorial en Asturias (Tasas interanuales de variación, %)

20122013
Agricultura3,82,3
Industria0,6-2,2
Construcción-14,1-0,6
Servicios-4,2-1,7
Total-4,1-1,5
Fuente: Hispalink-Asturias, Noviembre 2012

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Marzo 2012

Editorial

De acuerdo con nuestras últimas predicciones, la economía asturiana experimentará en 2012 una contracción del PIB del 1,3%, después de un crecimiento de una décima en 2011. 

Las perspectivas desfavorables se prolongan hasta al horizonte 2013, y en todo el periodo se espera para la economía asturiana un comportamiento similar, aunque ligeramente mas desfavorable que el del conjunto nacional.

Predicciones de crecimiento económico en Asturias y España (Tasas de variación interanual del PIB (%))

Fuente

Desde la óptica sectorial, el tono recesivo afecta a todas las ramas de actividad y solamente se prevé un leve crecimiento positivo en la rama de otros servicios a la venta (0,4%).

Las expectativas existentes para 2012 apuntan hacia un deterioro de la actividad industrial regional, esperándose una caída del VAB del 2%. La desaceleración del comercio mundial y europeo y las altas tasas de paro existentes, unidas a las restricciones en el gasto público, que contribuyen a debilitar el gasto en consumo y la inversión internas, sugieren nuevos recortes en los niveles de actividad para las ramas de bienes intermedios, de capital y de consumo, si bien de menor intensidad que los ocurridos en 2009. La previsiones para 2013 no muestran un indicio de mejoría de la industria asturiana al preverse un retroceso del 1,1%.

En el sector de la construcción se esperan descensos adicionales del VAB del 3,7% y 2,6% en 2012 y 2013, en línea con los recortes registrados en la licitación oficial (-73,7% en 2011) y el estancamiento de la inversión privada residencial y no residencial.

Para el sector servicios se prevé una contracción global del VAB del 0,7%, por los retrocesos esperados en las ramas del sector de servicios no destinados a la venta y en las ramas de transportes y comunicaciones, estas últimas bastante afectadas por el retroceso de la actividad industrial. El importante aumento registrado en el nivel de paro, acompañado por descensos considerables en el empleo -afiliación a la Seguridad Social y población ocupada-, hace prever una importante debilidad en las ramas de mercado del sector servicios durante 2012.

Entorno Mundial

La economía mundial concluyó el año 2011 con un crecimiento del 3,8%, 1,4 puntos menos que en 2010. El comienzo del nuevo ejercicio mantiene las perspectivas de desaceleración de la economía mundial con las que concluyó 2011. Así, a comienzos del año el Fondo Monetario Internacional delimitó un crecimiento del PIB global para 2012 en torno al 3,3%, lo que supone una revisión a la baja de siete décimas respecto de las estimaciones presentadas en septiembre de 2011. 

La atonía del crecimiento mundial obedece al débil pulso de la recuperación de la economía norteamericana, que crecería por debajo del 2% en 2012, y a una suave recesión en la Zona Euro, para la que se prevé una caída de medio punto del PIB real. La menor actividad de los países desarrollados también se deja sentir en los países emergentes, que se resienten de la desaceleración observada en los flujos de comercio mundial. De acuerdo con las previsiones formuladas por el FMI el pasado mes de enero, el comercio mundial del bienes y servicios crecerá un 3,8% en términos reales en 2012, tres puntos menos que en 2011.

Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), en sus Perspectivas Económicas Mundiales (enero de 2012), como la Comisión Europea (febrero de 2012), coinciden en detectar una contención en el ritmo de crecimiento de la actividad económica durante el segundo semestre de 2011, que tiene continuidad a lo largo de 2012. En el caso de la Zona Euro, el tono recesivo de la economía obedece a los planes de consolidación fiscal, que se entrecruzan con el saneamiento del sector financiero y los problemas de deuda soberana de los países mediterráneos. Para atenuar la incertidumbre y las tensiones de liquidez de muchos bancos europeos, desde el mes de diciembre el Banco Central Europeo ha creado una nueva oportunidad de financiación a tres años, que ha reducido el stress de aquellas instituciones que necesitaban captar nuevos recursos y a las que el cierre de los mercados mayoristas había puesto en serios apuros.

Entorno mundial

El año 2012 ha arrancado con una moderación de las tensiones financieras en la Zona Euro, en un contexto de suave desaceleración de la actividad económica. La negociación de la quita de la deuda griega y la solución temporal adoptada por el Banco Central Europeo para encarar los problemas de liquidez en el sistema financiero europeo han dado un respiro a los agentes económicos. En este marco, las previsiones formuladas por los organismos internacionales atisban a ver un suelo en el crecimiento económico mundial, una ventana temporal en la que cada país debe encajar una política económica que haga frente a los desequilibrios ocasionados por la gran recesión.

Es el caso de los EE UU concluyó 2011 con un crecimiento del 1,8%, cifra que se espera repetir en 2012, con una leve mejoría en 2013. La economía americana se ha recuperado gracias al avance del consumo de los hogares y un repunte de la inversión, particularmente en el equipo de transporte y los bienes de equipo. La apreciación del dólar frente al euro no ha impedido un crecimiento importante de las exportaciones de bienes y servicios (6,8% en términos reales, de acuerdo con los datos del Bureau of Economic Analysis), de mayor intensidad que el aumento de las importaciones (4,8%). Estos datos favorables permitieron en la parte final del año una reducción de las tasas de paro y una cierta mejoría del nivel de empleo, que se encuentra todavía muy por debajo de los valores históricos de la década pasada. En atención a esta circunstancia, la política monetaria de la Reserva Federal se mantendrá en valores acomodantes durante el año 2012.

Proyecciones de la economía mundial Fondo Monetario Internacional

  Actual Dife.
Sep.
Proy.
2011
 20112012201320122013
Producto mundial3,83,33,9-0,7-0,6
Economías avanzadas1,81,21,9-0,7-0,5
Estados Unidos1,81,82,20,0-0,3
Zona Euro1,6-0,50,8-1,6-0,7
España0,7-1,7-0,3-2,8-2,1
Japón-0,91,71,6-0,6-0,4
Otras economías avanzadas3,32,63,4-1,1-0,3
Economías de mercados emergentes y en desarrollo6,25,45,9-0,7-0,6
Brasil2,93,04,0-0,6-0,2
México4,13,53,5-0,1-0,2
África subsahariana4,95,55,3-0,3-0,2
Rusia4,13,33,5-0,8-0,5
Europa central y oriental5,11,12,4-1,6-1,1
Oriente Medio y Norte de África3,13,23,6
Países en desarrollo de Asia7,97,37,8-0,7-0,6
            China9,28,28,8-0,8-0,7
            India7,47,07,3-0,5-0,8
Fuente: FMI, Actualización de las Perspectivas de la economía mundial, enero de 2012

Para Japón la valoración realizada por el FMI en la reciente actualización del mes de enero prevé una recuperación del 1,7% -después de la caída del 0,9% ocurrida en 2011-. Esto supone un regreso a los valores promedio previos a la crisis financiera. La recuperación se apoya en el estímulo provocado por los gastos de reconstrucción que siguen al grave terremoto del año pasado.

En la Unión Europea las perspectivas no pintan tan halagüeñas. El buen tono de Alemania y, en menor medida, de Francia, no pudo ser acompañado por Italia y España, que obtuvieron unos pobres resultados en 2011 y que desplazarán al año en curso muchos de sus ajustes en las cuentas públicas. Tampoco el Reino Unido, protegido por su política monetaria autónoma y la posibilidad de depreciar su moneda contra los socios comerciales, exhibió en 2011 unos registros macroeconómicos mucho mejores.

Los datos de la recuperación de Alemania en 2011 mostraron un buen tono de la demanda interna, tanto del consumo de los hogares como del consumo público y un comportamiento vigoroso de la inversión. Esto se tradujo en altos niveles de empleo y en un tirón de las importaciones alemanas, que se dejaron notar sobre el resto de los países (7,4% de crecimiento en el promedio del año 2011). Sin embargo, la buena evolución económica de Alemania en 2010 y 2011 no tendrá continuidad en 2012, año para el cual se prevé un bache y un crecimiento del 0,3% anual.

La desaceleración de las economías desarrolladas ha moderado también las perspectivas para las economías emergentes. Tanto para China como para la India las previsiones de crecimiento se han revisado a la baja en el horizonte de 2012 y 2013, lo que permitirá una cierta recomposición del crecimiento mundial y una reducción de las tensiones inflacionistas en los mercados de materias primas y en los precios al consumo. A pesar del tono acomodadizo de la política monetaria mantenido por los principales bancos centrales, la inflación mundial se encuentra contenida y las únicas tensiones proceden de los problemas geopolíticos planteados por Irán en el estrecho de Ormuz, que alientan al alza del precio del petróleo.

Entorno Nacional

La economía española concluyó 2011 con un crecimiento real del 0,7%, una tasa que mejora en ocho décimas el registro alcanzado en 2010. El moderado avance logrado en el ejercicio pasado se sostuvo en la recuperación de la industria nacional -con un crecimiento del 1,9%- y del valor añadido del sector servicios -1,1%-, mientras que el sector de la construcción retrocedió un 3,8%. La evolución trimestral de los datos de la Contabilidad Nacional indica que el Producto Interior Bruto (PIB) se desaceleró en la segunda parte del año, a medida que empeoraban las condiciones financieras de la economía española y se deterioraba el sentimiento de los consumidores -muy afectado por el crecimiento rampante del paro- y de las empresas -que ven atorados sus planes de producción e inversión, por las crecientes dificultades para acceder al crédito-.

La nota más positiva de la evolución de la economía española en 2011 procede del excelente comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios, que registraron un crecimiento del 13,8% nominal -9% en términos reales- en un contexto de desaceleración del comercio mundial. Dada la contención de la demanda interna, las importaciones crecieron en menor cuantía -un 9,1% en términos nominales-, lo que ha permitido situar el déficit exterior de bienes y servicios en el 0,6% del PIB, frente a un déficit del 6,7% en 2007. La importante corrección ocurrida en este desequilibrio en los tres últimos años revela el esfuerzo realizado por las empresas españolas para penetrar en el mercado mundial.

Los reducidos márgenes de crecimiento y la orientación de la actividad hacia el sector exterior no permitieron el crecimiento del empleo, que retrocedió un 2% en 2011 (medido por los puestos de trabajo). Además, las tensiones padecidas por la economía española para avenir recursos que permitan refinanciar al sistema financiero las deudas adquiridas en la fase de expansión se agudizaron en la segunda parte del año y solamente conocieron un alivio cuando se resolvió el proceso electoral y el BCE anunció su nueva facilidad crediticia a tres años. 

El abultado déficit público alcanzado en 2011 (8,5 por ciento del PIB), 2,5 puntos porcentuales por encima de lo previsto en el Programa de Convergencia, legan para el ejercicio actual y el año 2013 importantes ajustes a la baja del gasto de las Administraciones Públicas. Ajustes que el nuevo Gobierno surgido de las elecciones de noviembre de 2011 comenzó a encarar con un alza del IRPF, a aplicar en las nóminas del mes de febrero, y una ratificación del compromiso de consolidar las cuentas públicas en la dirección establecida por el Pacto de Estabilidad y las nuevas normas de gobierno en la Zona Euro.

Las consecuencias contractivas del ajuste a la baja de gasto público que está en marcha son la causa directa de la aguda revisión de las predicciones de crecimiento realizadas por los organismos de coyuntura. El FMI y el Banco de España comenzaron con esa ronda de revisión el pasado mes de enero, que aparecen resumidas en el cuadro adjunto. La previsión de consenso, en el momento actual, pronostica una caída del 1,3% del PIB real de la economía española en 2012 y el estancamiento de la actividad en 2013. Las principales consecuencias de esta nueva caída de la actividad son un nuevo descenso del empleo y un aumento de la tasa de paro, hasta el 23,7% de la población activa.

Previsiones de crecimiento de la economía española según distintas fuentes 

Tasas de variación interanual del PIB (%)

OrganismoFecha actualizaciónPred.
2012
Pred.
2013
Dif.
2012
ant.
2013
FMIEnero 2012-1,7-0,3-2,8-2,1
OCDENoviembre 20110,31,3
Comisión EuropeaFebrero 2012-1,0-1,7
HispalinkMarzo 2012-1,00,2-2,2-1,3
FUNCASFebrero 2012-1,70,2-0,2
Consenso FUNCASFebrero 2012-1,30,2-1,5

En este contexto cabe situar el nuevo cuadro de previsiones regionales realizado por Hispalink con las perspectivas de crecimiento para las regiones españolas en los años 2012 y 2013. Esta revisión tiene un carácter parcial porque se elaboraron en el momento previo a la publicación del dato oficial del déficit público de 2011 y el anuncio del déficit propuesto por el Gobierno nacional para el presupuesto del año 2012. Una parte notable del ajuste descansará sobre las CCAA, las administraciones en las que se concentró buena parte de la desviación del déficit en 2011. Cabe destacar aquí que los datos de avance de la liquidación de las cuentas de las CCAA en 2011 muestran un agudo recorte del gasto en inversión y transferencias de capital (21% en términos nominales) y una reducción mucho más leve del gasto corriente (-1,7%). 

De forma sintética, la tasa de crecimiento prevista para el conjunto de la economía española en 2012 se sitúa en el -1%, lo que supone una revisión de 2,2 puntos porcentuales respecto de la previsión existente en junio del año 2011. Para todas las Comunidades se espera un crecimiento negativo, registrando la Comunidad de Madrid la caída esperada de menor intensidad (-0,3%) y Castilla La Mancha el descenso más pronunciado (-1,6%), seguida por la Comunidad de Andalucía, Cataluña y Extremadura. Para Canarias, Galicia, Castilla y León y  Cantabria se prevén descensos de 6 décimas en el VAB regional.

Para 2013 se pronostica un crecimiento positivo muy leve del 0,2%. En definitiva, la economía española habrá recorrido un lustro sin recuperar los niveles de actividad del año previo a la crisis económica. Eso sí, habrá tenido lugar un reequilibrio de las cuentas exteriores y un saneamiento del sistema financiero y habrá comenzado el proceso de reequilibrio de las cuentas públicas a los valores exigidos por los tratados de la UE. Para el periodo 2014-2020 quedará la lenta y difícil tarea de absorber el enorme contingente de parados que lega la crisis económica y financiera.

Análisis sectorial


Desde la óptica sectorial, las perspectivas más desfavorables para 2012 se concentran en la evolución del sector de la construcción, cuyo VAB descenderá un 3,7%, en línea con la caída avanzada para 2011.

Las perspectivas en el sector de la construcción en 2012 son de nuevo desfavorables para todas las regiones, siendo el descenso previsto muy acusado en Baleares (-4,9%), Andalucía (-4,6%), Navarra (-4,5) y Valencia (-4%) y menos intenso en Galicia (-2,2%) y Castilla y León (-1,9%). Para el año 2013 se espera un nuevo retroceso del 2,6% en el VAB del sector de la construcción y que se mantenga el proceso de reducción del peso del sector en la oferta nacional y regional.

Tasas reales de crecimiento por sectores en España. (Tasas interanuales de variación del VAB (%))

Fuente: Hispalink, marzo de 2012

La nueva recesión se manifiesta en la interrupción de la moderada recuperación lograda en la actividad industrial durante 2010 y 2011. Para el conjunto de la industria -incluida la rama de energía- se prevé un descenso del valor añadido del 0,9% en 2012 y del 0,3% para 2013. Analizando las diferentes ramas industriales, para la energía se espera todavía una ligera contribución positiva al crecimiento en 2012 y 2013 (0,6 y 1%). En cambio, las ramas de bienes intermedios, de equipo y de consumo registrarán retrocesos por encima del 1% en 2012.

Previsiones por ramas y sectores para España 2011, 2012 y 2013  (Tasas de variación interanual del VAB, %)

201120122013
Agricultura0,6-0,20,4
Industria1,9-0,9-0,3
Energía1,80,61,0
Bienes intermedios1,7-1,00,4
Bienes de equipo2,2-1,5-0,8
Bienes de consumo1,8-1,1-0,8
Construcción-3,8-3,7-2,6
Servicios1,1-0,30,7
Transportes y comunicaciones2,10,71,3
Otros servicios destinados a mercado1,00,01,2
Servicios no destinados al mercado0,5-3,3-1,1
Fuente: Hispalink, marzo de 2012

En el sector servicios se espera una caída del valor añadido real del 0,6% en 2012, por la contribución negativa de las rama de servicios no destinados a la venta (-3,3% de descenso en el valor añadido de la rama). La rama de Otros servicios destinados a la venta permanecerá estancada en  2012 y los Transportes y las comunicaciones crecerán un 0,7%. Se esperan descensos del valor añadido del sector servicios en todas las comunidades autónomas, siendo las más destacadas las que se pronostican para Castilla-La Mancha (-1,4%), Extremadura (-1,1%), Andalucía, Aragón, Cataluña y Murcia (-0,9%). El mejor comportamiento relativo se espera en las comunidades de Baleares, Madrid, Canarias y Cantabria, con descensos muy leves, de una o dos décimas.

Situación actual

Las últimas predicciones de Hispalink para la economía asturiana apuntan que 2011 se ha cerrado con una tasa de crecimiento de 0,1% respecto a una media nacional de 0,7%. En el gráfico aparece recogido el desglose por sectores, apreciándose cierta similitud en el sentido de las tasas regionales y nacionales, con la única excepción de la agricultura.

Análisis sectorial


Los sectores que contribuyen al crecimiento regional en 2011 son la industria (especialmente las ramas de energía y de bienes intermedios) y los servicios (en mayor medida la rama de servicios destinados al mercado). En cambio, la agricultura y la construcción presentan tasas de crecimiento negativas.

Frente al debilitamiento de la demanda interna (la matriculación de vehículos presentó en 2011 una tasa interanual del -25,3% y el índice de ventas en grandes almacenes de -5,6%), el crecimiento regional ha sido impulsado por la componente de demanda externa que mantuvo un notable vigor en 2011, tal y como indica la tasa de crecimiento interanual de las exportaciones (9,8%).

Para el sector agrario asturiano se estima una tasa interanual del -0,8% en 2011, debido principalmente al descenso de las principales producciones pecuarias. En 2011, la leche de vaca comercializada ha presentado una tasa interanual del -0,8% y el sacrificio de ganado bovino presentó una tasa de -1,3%. Sin embargo, en lo que se refiere al subsector pesquero, el balance para 2011 resulta positivo, con un incremento en el peso de la pesca rulada en los principales puertos (Avilés y Gijón) del 10,8% respecto al año 2010.

La industria es el sector con mayor aportación al crecimiento regional con una tasa prevista para el año 2011 del 0,5%, aunque con comportamientos muy desiguales para las distintas ramas.

El mayor crecimiento se espera para la rama de energía, con una tasa prevista de 2,8%, pues si bien la minería del carbón sigue reduciendo su actividad (la tasa media interanual del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de Industrias extractivas elaborado por Sadei ha sido de -20,7% para 2011), la producción de electricidad ha presentado en 2011 una tasa de crecimiento del 12,8% respecto el año anterior, contribuyendo en mayor medida la electricidad de origen térmico (con una tasa del 28,9%). Sin embargo, durante ese periodo, la escasez de precipitaciones (con una tasa interanual del -33,2%) produjo una reducción de la electricidad de origen hidráulico que cerró 2011 con una caída del 42,2%. 

El análisis por ramas muestra también un buen comportamiento para los bienes intermedios, para los que se prevé un crecimiento interanual del 1,4%, basado en gran parte en la evolución favorable de la industria química (la tasa media interanual del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de Industria química ha sido de 0,8% en 2011) y las exportaciones de bienes intermedios (con una tasa de crecimiento interanual de 11,1% en 2011). Sin embargo, las actividades relacionadas con la construcción continúan ligadas al deteriodo de ese sector tal y como muestran algunos indicadores como la producción de cemento con una variación interanual del -19,3% en 2011, o el Indicador sintético de producción de cemento, vidrio y cerámica con una tasa interanual media del -12,6%.

La rama que más debilita el crecimiento industrial es la de bienes de equipo para la que se prevé un retroceso del 0,7%, condicionada por la siderurgia regional (con una gran peso específico en el conjunto del sector).

La tasa media interanual del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de Transformación de metales (Sadei) ha sido para 2011 de -7,7%. No obstante, la mala situación de la siderurgia asturiana se ha visto aminorada por el empuje de la demanda externa, como muestran indicadores como las exportaciones con una tasa interanual de crecimiento del 9,8% para 2011. Hasta junio de 2011, los productos del metal representaron el 64,2% del valor total de las exportaciones asturianas liderando el ranking de productos exportados desde Asturias (Fundación Asturiana del Metal, Boletín Nº23 Coyuntura Económica y Laboral del Metal de Asturias, Octubre 2011).

Por su parte, para la rama de bienes de consumo -la rama más afectada por el deterioro de la demanda interna debido al debilitamiento en el gasto de los hogares- se prevé una tasa del 0%. La producción de industrias lácteas ha presentado en 2011 una tasa interanual del -2,2% y las cárnicas una tasa acumulada hasta septiembre de -4,4%. Además, los Índices de Producción Industrial de Asturias para las ramas de alimentación, bebidas y tabaco y otras industrias manufactureras han presentado un crecimiento medio interanual de -2,4% y -0,1% respectivamente.

Tasas interanuales estimadas para 2011 en industria (%)

Asturias
Energía2,8
Bienes intermedios 1,4
Bienes de equipo-0,7
Bienes de consumo 0,0
Total Industria0,5
Fuente: Hispalink, marzo de 2012

El sector que más contribuye al crecimiento regional en 2011 es la industria impulsada por la demanda externa

Por lo que se refiere a la actividad constructora, el año 2011 se ha cerrado con nuevas caídas tanto en la actividad como en el empleo, estimándose un retroceso en el VAB del 1,3%  avalado por el mal comportamiento de los indicadores regionales disponibles. Así, en 2011 las ventas de cementos producidos en Asturias caen un 21,4% respecto al año anterior, los contratos registrados en el sector se reducen un 19,3% y el paro registrado aumenta un 6,1%.

Por último, para los servicios se prevé una tasa de crecimiento interanual del 0,4%. 

Atendiendo a sus diferentes ramas, destaca la de servicios destinados a la venta (0,6%) con el impulso de las actividades relacionadas con el turismo. En 2011 las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron un 2,4% y el número de viajeros en establecimientos hoteleros un 2% respecto al año anterior, con una evolución más favorable para los turistas  extranjeros (10,4%) frente a los nacionales (0,9%). La estancia media se incrementó en 0,3% y el grado de ocupación en 1,1%. En 2011, las actividades del sector inmobiliario siguieron decreciendo respecto al año anterior,  tanto en la compraventa de vivienda (-19,1%) como en el número de hipotecas constituidas (-41,7%) que además bajaron su importe medio (-3,6%).

La rama de servicios para la que se prevé peor comportamiento en 2011 es para “transportes y comunicaciones” (-0,4%), más por el deterioro en el movimiento de pasajeros -que  acusaron la debilidad en el empleo- que en el de mercancías. Así, en 2011 el transporte aéreo de viajeros ha presentado una variación interanual de -1,2%, el transporte ferroviario Feve ha disminuido un -7,3% y el transporte urbano un -2,5%. Sin embargo, los datos disponibles apuntan un buen comportamiento de los movimientos de mercancías asociados a la actividad industrial y al comercio exterior. Así, el movimiento de mercancías en el puerto de Avilés ha presentado un aumento de 11,5% en 2011 (en Gijón del -3,3%) y el tráfico ferroviario de mercancías de Renfe un crecimiento interanual del 16%.

Finalmente para la rama de servicios no destinados a la venta se estima un ligero retroceso del 0,1% debido a la menor actividad del sector público regional -con menor capacidad financiera debido a las restricciones presupuestarias aplicadas a lo largo de 2011.

Tasas interanuales estimadas para 2011 en servicios (%)

Asturias
Transportes y comunicaciones-0,4
Otros servicios destinados a la venta0,6
Servicios no destinados a la venta-0,1
Total Servicios0,4
Fuente: Hispalink, marzo de 2012

Perspectivas

Tras el estancamiento registrado en 2011 (durante el cual el crecimiento de la economía asturiana se estima en tan sólo una décima), las últimas predicciones de Hispalink apuntan que Asturias sufrirá en 2012 una contracción del PIB del 1,3%, resultado de comportamientos desfavorables en la practica totalidad de los sectores de actividad.

Perspectivas sectoriales de Asturias (Tasas de variación interanual, %)

Perspectivas de crecimiento sectorial


Desde una óptica sectorial, los comportamientos esperados para los años 2012 y 2013 presentan claras analogías si bien se espera que, tras la caída prevista para el actual periodo, algunas actividades de servicios comiencen a registrar tasas positivas en 2013.

Predicciones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas interanuales, %)

Sectores20122013
Agricultura-1,6-1,7
Energía-1,2-1,4
Bienes Intermedios-2,50,1
Bienes de equipo-2,3-1,2
Bienes de consumo-1,7-1,1
Construcción-3,5-3,0
Transportes y Comunicaciones-1,40,4
Otros Servicios destinados a la venta0,41,3
Servicios no destinados a la venta-3,1-0,4
TOTAL VAB-1,30,0
Fuente: Hispalink, marzo de 2012

Dentro del sector industrial nuevamente se espera una evolución desfavorable para la rama energética mientras las mejores perspectivas aparecen asociadas a los bienes intermedios. En cambio han empeorado las tasas previstas para los bienes de consumo, seriamente afectados por el deterioro del poder adquisitivo.

La construcción se mantiene en tasas negativas, similares a las previstas para el conjunto nacional y  las perspectivas menos desfavorables corresponden al sector servicios, con la única excepción de la rama de servicios no destinados a la venta.

En este contexto, la rama de servicios destinados a la venta se mantiene como la única actividad de la economía asturiana capaz de estimular el crecimiento, aunque discretamente, en un contexto general adverso.

Empleo

El año 2011 se cerró con un mal comportamiento del mercado laboral que supuso en Asturias una considerable reducción del empleo (caída interanual del 2,4%), situando la tasa de paro regional en el 17,8% de la población activa. 

Un análisis más detallado por sectores y trimestres revela comportamientos especialmente desfavorables en industria y servicios. En el primer caso la caída de empleo industrial es de -5,73%, mientras en los servicios, si bien la tasa de variación interanual no es tan negativa (-1,67%), resulta especialmente preocupante teniendo en cuenta el destacado peso de los servicios en el empleo regional (superior al 70%).  

Evolución del empleo sectorial en Asturias y España 2011 

(Tasas de variación interanual, %)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA)

En lo que respecta a la evolución trimestral, la segunda mitad del año resultó especialmente desfavorable ya que se registraron tasas interanuales negativas en todos los sectores salvo agricultura, destacando la reducción de ocupados de industria en el tercer trimestre (-9,2%) y en la construcción en el cuarto trimestre (-12,4%). El único síntoma ligeramente positivo corresponde al empleo de los servicios que, tras la caída experimentada en el tercer trimestre, parece haberse estabilizado a finales de año.   

Por lo que se refiere a las perspectivas para 2012, en el ámbito nacional, las sucesivas predicciones realizadas por distintos organismos han ido confirmando la gravedad de la situación, situándose actualmente la tasa de consenso en -2,7%. 

Evolución de las predicciones de empleo en España en 2012

Tasas de variación interanual (%)

Fuente: Panel Funcas e Hispalink

Por su parte, la tasa de desempleo se sitúa en niveles muy elevados y los organismos que efectúan predicciones no detectan ninguna señal de que ésta vaya a disminuir significativamente. De hecho, las ultimas revisiones han rectificado al alza las tasas de paro previstas que superan el 20% tanto para el presente año como para el próximo.

Previsiones de desempleo en la economía española según distintas fuentes (Tasa de paro, %)

OrganismoFecha actualizaciónPredicción2012Predicción2013
FMISeptiembre 201120,719,7
Comisión EuropeaNoviembre 201120,920,3
OCDENoviembre 201122,922,7
FUNCASFebrero 201224,224,5
Consenso FUNCASFebrero 201223,724,2

En este contexto, el mercado laboral regional se enfrenta a perspectivas poco favorables, esperándose para el año en curso nuevos descensos del empleo en industria y construcción, que podrían conducir a una reducción de -1% en el total de ocupados de Asturias.

Previsiblemente la situación mejorará en 2013, gracias a la recuperación del empleo de servicios, que podría situar la tasa global en cifras ligeramente positivas.

   Enviar artículo en formato PDF