A falta de los registros del último trimestre del año se mantienen las buenas perspectivas turísticas en España (donde destaca el buen comportamiento de los viajeros alojados en hoteles) y también en las regiones de la cornisa cantábrica. Tal y como ya habíamos anticipado en números anteriores de este cuaderno, Asturias presenta las mejores expectativas para las pernoctaciones en hoteles, con una tasa prevista de 4,1%, frente al 0,7% esperado a nivel nacional y 1,6% en Cantabria y País Vasco). Sin embargo, el personal ocupado en hoteles muestra en Asturias un comportamiento desfavorable y podría cerrar el año con caídas (-2,1%), que contrastan con los aumentos (superiores al 2%) previstos para España y el resto de la cornisa.
Cornisa
Flash Cornisa N42_11/2019
La información coyuntural confirma la desaceleración económica, que afecta especialmente a la industria y empieza a mostrar sus efectos en el mercado laboral, como muestran las cifras de paro registrado que han atenuado su descenso en los últimos meses.
La ralentización de la actividad industrial afecta especialmente a Asturias y Cantabria cuyos Índices de Producción Industrial (IPI) del INE podrían cerrar el año con retrocesos en torno al 2%. También los indicadores de la cifra de negocios en la industria muestran retrocesos significativos en los últimos períodos.
Tal y como habíamos señalado en números anteriores, la coyuntura es más favorable en el sector servicios tal y como reflejan el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios y los principales indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles).
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones confirman su dinamismo en Asturias, frente al estancamiento nacional y el retroceso del País Vasco.
Flash Cornisa N41_10/2019
A falta de la información relativa al último trimestre del año parece confirmarse el deterioro de las expectativas de crecimiento económico, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Desde la óptica sectorial, la desaceleración afecta especialmente a la industria, tal y como muestra el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE, que acumula hasta el mes de agosto tasas negativas en Asturias y Cantabria y también en el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, con retrocesos en Cantabria y País Vasco.
Tal y como habíamos señalado en números anteriores de este flash, los indicadores coyunturales de servicios muestran una evolución más favorable (Indice de Cifra de Negocios en los Servicios, viajeros y pernoctaciones en hoteles) si bien se observan síntomas de ralentización en los indicadores de consumo.
Por lo que se refiere al comercio exterior, la exportaciones se muestran especialmente dinámicas en Asturias, frente al estancamiento nacional y el retroceso registrado hasta julio en el País Vasco.
Turismo Nº46_09/2019
La información disponible hasta el mes de agosto confirma las buenas perspectivas turísticas tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Asturias muestra rasgos diferenciales, con un incremento notable de las pernoctaciones en hoteles (4,4% acumulado hasta agosto) mientras los precios hoteleros se mantienen estables y el personal ocupado en hoteles de la región acumula caídas (-3,4%), que contrastan con los aumentos registrados en España (2,7%) y el resto de la cornisa.
Nuestras predicciones apuntan que esta trayectoria se prolongará, con tasas algo atenuadas, hasta finales del presente año.
Flash Cornisa N40_09/2019
A medida que avanza el año se confirman los indicios de ralentización del crecimiento económico tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. Desde la óptica sectorial los mayores niveles de incertidumbre van asociados a la actividad industrial, tal y como muestra el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE, cuya variación acumulada hasta el mes de mes de julio refleja situaciones de estancamiento (España y País Vasco) o retroceso (Asturias y Cantabria). Esta coyuntura se aprecia también en el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, que durante el primer semestre acumula tasas comprendidas entre -0,7% en el País Vasco y 0,4% en Asturias y afecta a algunos indicadores de comercio exterior y transportes.
Si bien la evolución observada es más favorable para los indicadores de servicios (Índice de Cifra de Negocios en los Servicios, viajeros y pernoctaciones en hoteles) se observa también una cierta ralentización en el consumo de los hogares que podría prolongarse hasta final de año.
Turismo Nº45_08/2019
Con los datos registrados hasta el mes de julio se confirman las buenas perspectivas turísticas tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. En el caso de Asturias ha mejorado significativamente el comportamiento de las pernoctaciones en hoteles, con un crecimiento de 4,7% acumulado hasta julio que podría prolongarse hasta el cierre del año..
En lo que respecta al personal ocupado en hoteles se esperan crecimientos moderados a nivel nacional (2,7%) y algo superiores en el País Vasco (3%) frente a la tasa negativa prevista en Asturias (-2,7%). Esta región destaca también por su contención en el Indice de Precios Hoteleros, frente a los aumentos previstos en España y el resto de la cornisa.
Flash Cornisa N39_08/2019
Con los últimos registros disponibles se confirma que desde el punto de vista sectorial la mayor incertidumbre afecta a la actividad industrial que presenta síntomas de debilidad en España y en la cornisa, tal y como reflejan el Indice de Producción Industrial (IPI) y el Índice de Cifra de Negocios en la Industria.
En cambio, los indicadores de servicios muestran un comportamiento más expansivo que se observa tanto en el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios como en los indicadores de transportes (movimiento de puertos y aeropuertos) y turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles).
Turismo Nº44_07/2019
Se mantienen las buenas perspectivas turísticas tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Si bien Asturias presenta la evolución menos favorable en este sector durante la primera mitad del año, cabe destacar la mejora en las perspectivas de algunos indicadores regionales, particularmente las pernoctaciones y los viajeros alojados en hoteles que podrían cerrar el año con crecimientos de 4,5% y 2% respectivamente.
En lo que respecta al personal ocupado en hoteles se esperan crecimientos moderados a nivel nacional (2,7%) y algo superiores en el País Vasco (3,6%) frente a la tasa negativa prevista en Asturias (-1,9%). Esta región destaca también por su contención en el Indice de Precios Hoteleros, frente a los aumentos acumulados en España y el resto de la cornisa.
Flash Cornisa N38_07/2019
Con la información acumulada hasta mitad de año se confirma la evolución favorable del paro registrado, que se reduce significativamente tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. En cambio los contratos registrados muestran crecimientos más tímidos, llegando incluso a acumular ligeros descensos en el País Vasco (-0,2% acumulado hasta junio).
Desde el punto de vista sectorial la mayor incertidumbre afecta a la actividad industrial que muestra síntomas de debilidad en España y en la cornisa donde Asturias se confirma como la región con peor comportamiento industrial, tal y como reflejan las tasas acumuladas hasta mayo por el IPI del INE (-0,5%) y el Índice de Cifra de Negocios en la Industria (0,4%).
En cambio, el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios muestra una evolución favorable, con un crecimiento acumulado de 5,1% a nivel nacional, que asciende hasta 8,7% en el País Vasco. Los indicadores disponibles confirman la desventaja relativa de Asturias tanto en transportes (movimiento de puertos y aeropuertos) como en turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) si bien las perspectivas de cierre de año son positivas.
Predicciones Julio 2019
ASTURIAS
VAB ASTURIAS | 2019 | 2020 | 2021 |
AGRICULTURA | -2,0 | -0,3 | -1,3 |
INDUSTRIA | -0,8 | 1,5 | 1,5 |
CONSTRUCCIÓN | 5,7 | 3,6 | 2,5 |
SERVICIOS | 2,2 | 1,8 | 1,9 |
VAB TOTAL | 1,7 | 1,8 | 1,8 |
Nuestras predicciones de crecimiento para la economía asturiana han sido revisadas a la baja y apuntan que Asturias podría cerrar el año 2019 en tasas en torno al 1,7%, consecuencia en gran medida de las dificultades por las que atraviesa el sector metalúrgico regional. De hecho, tanto para este sector industrial como para el agrario se prevén tasas negativas, frente a los crecimientos previstos en construcción y servicios.
Para la agricultura se espera cerrar el año con caídas en torno al 2%, que reflejan el mal comportamiento de los principales indicadores del sector: la producción de leche acumula hasta abril descensos del 1,5% y se prevé que las capturas pesqueras disminuyan durante este año.
En cuanto a la industria, la coyuntura desfavorable por la que atraviesa este sector en Asturias aparece reflejada tanto en el Índice de Producción Industrial (IPI) como en el índice de cifra de negocios de la industria, y el empleo estimado por la EPA para el sector industrial regional. Si bien existe una considerable incertidumbre sobre la duración de esta situación adversa, nuestras predicciones anticipan una tasa negativa para el presente año (-0,8%) que daría paso en 2020 a una cierta recuperación (1,5%).
El sector de la construcción se confirma como el más dinámico en Asturias al igual que sucede para el conjunto de España. La tasa prevista para la región es de 5,7% respecto a un crecimiento nacional de 4,7%, y se basa en el buen comportamiento del empleo sectorial (que según las estimaciones de la EPA experimenta en el primer trimestre un crecimiento interanual del 26%) y de algunos indicadores adelantados como los visados de edificación.
Por lo que se refiere a los servicios, la tasa prevista para Asturias es de 2,2% respecto a una media nacional de 2,6%. El buen comportamiento sectorial aparece reflejado en algunos indicadores como el índice de cifra de negocios de servicios para el que se prevé este año un crecimiento de 4,8%, el índice de ventas del comercio minorista, con perspectivas más discretas (0,5%) y el paro sectorial, que podría reducirse en torno al 2,7%.
Cabe señalar que, a pesar del buen comportamiento global de los servicios existen diferencias entre las distintas ramas de actividad. Así, en lo que se refiere a los transportes Asturias presenta perspectivas desfavorables en el transporte aéreo de pasajeros y marítimo de mercancías, y en la actividad turística se espera cerrar el año con un cierto estancamiento de los viajeros y las pernoctaciones en establecimientos hoteleros.
Con estas perspectivas, se espera que Asturias cierre el año actual con un descenso en torno al 5% del paro registrado (que según nuestras previsiones se situaría por debajo de las 70.000 personas) y ligeros aumentos de los contratos registrados y las cotizaciones a la Seguridad Social.
Para el año 2020, en un contexto de desaceleración del crecimiento nacional, la tasa de crecimiento prevista en Asturias es del 1,8% si bien en este caso se esperan tasas positivas en industria (1,5%) y un menor crecimiento de la construcción (3,6%).
El ritmo de crecimiento esperado en la región es similar en 2021, con las reservas que aconseja un horizonte de predicción tan amplio en un contexto tan incierto.
CANTABRIA
VAB CANTABRIA | 2019 | 2020 | 2021 |
AGRICULTURA | -4,8 | -3,2 | -7,6 |
INDUSTRIA | 0,6 | 1,8 | 1,7 |
CONSTRUCCIÓN | 6,7 | 5,4 | 3,3 |
SERVICIOS | 2,4 | 1,7 | 1,8 |
VAB TOTAL | 2,2 | 2,0 | 1,7 |
Las previsiones de crecimiento de la economía cántabra se sitúan en 2,2% respecto a una media nacional de 2,4%. Por sectores destaca el dinamismo de la construcción, seguido de los servicios, mientras la industria afronta crecimientos muy tímidos y la agricultura retrocesos de actividad.
La tasa prevista para el sector agrario en Cantabria es de -4,8%. Los indicadores sectoriales disponibles reflejan el declive de esta actividad ya que se espera cerrar el año con retrocesos tanto de las ventas de ganado (-2,2%) como la leche recogida (-0,3%) y el empleo sectorial (-10,5%).
Para la industria nuestras previsiones apuntan un crecimiento de 0,6%, similar al esperado para el Índice de Producción Industrial (IPI) de Cantabria que acumula hasta abril ligeros descensos (-0,3%).
La construcción se perfila como el sector más dinámico de la economía cántabra durante el presente año, con una previsión de crecimiento de 6,7% respecto al 4,7% nacional. Cabe destacar el buen comportamiento del mercado laboral regional en este sector que se refleja en una importante reducción del paro registrado (-16,3% acumulado hasta mayo)
Por lo que respecta a los servicios, la tasa de variación prevista para Cantabria es de 2,4% respecto al 2,6% nacional. Destaca el buen comportamiento del transporte por carretera y de los indicadores turísticos ya que se espera cerrar el año con aumentos significativos de los viajeros alojados en hoteles de Cantabria.
PAÍS VASCO
VAB PAÍS VASCO | 2019 | 2020 | 2021 |
AGRICULTURA | -0,3 | 1,2 | 0,3 |
INDUSTRIA | 1,0 | 1,7 | 2,0 |
CONSTRUCCIÓN | 4,2 | 3,4 | 2,1 |
SERVICIOS | 2,6 | 2,0 | 1,9 |
VAB TOTAL | 2,2 | 2,0 | 1,9 |
Las perspectivas de crecimiento para la economía vasca se sitúan en tasas de 2,2% para el presente año y niveles ligeramente inferiores para los próximos períodos (2% en 2020 y 1,9% en 2021), situándose en todos los casos ligeramente por debajo de la media nacional.
El análisis sectorial del crecimiento previsto para el presente año muestra que la construcción es el sector más dinámico con un crecimiento de 4,2%, seguido de los servicios (2,6%) y la industria (1%), mientras la agricultura presenta el comportamiento más desfavorable, con tasas casi nulas (-0,3%).
Los indicadores disponibles confirman la debilidad de la actividad agraria, tanto en el ámbito productivo (las capturas pesqueras acumulan hasta abril descensos cercanos al 4%) como en el laboral (las estimaciones de la EPA para el primer trimestre muestran descensos del empleo agrario e incrementos del paro).
Para la industria vasca tanto el Índice de Producción Industrial (IPI) como el índice de cifra de negocios apuntan crecimientos durante el presente año en torno al 1,5%, similares a la tasa prevista por nuestros modelos (1%).
Como ya hemos señalado la construcción es la actividad con mejores perspectivas en el País Vasco durante el presente año, si bien la tasa prevista (4,2%) no alcanza el dinamismo del conjunto nacional (4,7%). Cabe destacar que la EPA estima importantes crecimientos del empleo sectorial durante el primer trimestre, que previsiblemente se prolongarán hasta cierre del año.
Por último, se espera que los servicios cierren el año con un crecimiento de 2,6%, basado en un buen comportamiento de los indicadores de transportes (movimiento de puertos y aeropuertos) y turismo (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles). También el índice de cifra de negocios presenta buenas perspectivas de cierre de año (4,1%) al igual que el índice de ventas (1,8%).
Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT: ÚLTIMO VALOR del año.