Los últimos registros del Indice de Producción Industrial (IPI) confirman los retrocesos de la producción industrial tanto a nivel nacional (la tasa acumulada hasta mayo es de -24,6% sobre la serie ajustada) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-23,7% en Asturias).
El análisis por ramas muestra un comportamiento especialmente adverso en la producción de bienes de capital cuya tasa interanual acumulada hasta mayo se sitúa en -39,8% a nivel nacional y -36,9% en Asturias. En Cantabria destaca el retroceso de la rama de energía (-32,1%) y en el País Vasco el peor comportamiento corresponde a los bienes intermedios (-32,6%).
El observatorio incluye también la evolución hasta abril del Indice de cifra de negocios en la industria. La tasa acumulada es -40,4% sobre la serie ajustada a nivel nacional mientras en la cornisa cantábrica se registran caídas especialmente intensas en el País Vasco (-49,1%).
Crisis
Laboral Sect. Nº56_07/2020
Una vez disponibles la información relativa al primer semestre del año se confirma el incremento del paro registrado, cuya tasa acumulada supera el 13,2% para el conjunto nacional y se sitúa en niveles algo inferiores en las regiones de la cornisa cantábrica (8% en Asturias). Por sectores la construcción es el más afectado a nivel nacional mientras la industria es la actividad con mayor incremento del paro en la cornisa cantábrica. Por su parte la agricultura se mantiene como la actividad menos afectada a nivel nacional y en Asturias donde cierra el primer semestre con una tasa acumulada negativa (-1,3%) y el colectivo sin empleo anterior ve reducir su paro en todas las regiones de la cornisa.
La evolución de los contratos registrados también es desfavorable durante la primera mitad del año, con una tasa interanual acumulada de -33% para el conjunto nacional y más acentuadas en las regiones de la cornisa. En el caso de las afiliaciones a la Seguridad Social las tasas, aunque negativas, son más discretas especialmente en el caso del País Vasco (-0,5% acumulado en el primer semestre).
AS-COVID Predicciones 30-6-2020
Escenarios de la economía nacional
El deterioro económico asociado a la crisis del covid-19 ha llevado a distintos organismos de prospectiva a revisar sus predicciones de crecimiento económico. Este es el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI) cuyo informe de junio 2020 afirma que “esta es una crisis como ninguna otra, con una recuperación incierta”.En este contexto de elevada incertidumbre el FMI prevé para el PIB de España una tasa de -12,8%, ligeramente inferior a la prevista por el Banco de España en el escenario de referencia correspondiente a una recuperación gradual (-11,6%) y próxima al límite inferior del último panel publicado por Funcas (-13%).
Desde la óptica sectorial, los indicadores disponibles muestran que la crisis en España afecta con especial intensidad a la actividad de construcción, que podría cerrar el año con caídas de más del 12% de su Valor Añadido Bruto y los servicios, mientras la industria nacional afronta retrocesos más discretos (-7%).
Para el año 2021 las predicciones de referencia se sitúan en torno al 7,7% del Banco de España (7,5% según Ceprede) si bien los niveles de incertidumbre son muy altos como refleja el intervalo del último panel de Funcas, cuya amplitud asciende a 7,8.
Actualización predicciones de VAB Asturias
Las perspectivas de la economía asturiana se han ido deteriorando gradualmente al ir incorporando la información relativa al entorno nacional y los indicadores coyunturales disponibles para la región. Así, en un contexto de elevada incertidumbre, nuestras últimas predicciones apuntan que el VAB regional podría reducirse un 11% durante el presente año, con importantes caídas en todas las actividades salvo la agricultura, que mantiene sus expectativas de crecimiento para el año en curso dando paso a un estancamiento en el próximo período.Nuestras predicciones anticipan importantes retrocesos para los sectores de industria y construcción, si bien en esta última se espera una recuperación más intensa en 2021.
También se prevé un notable descenso en las actividades del sector servicios, cuyos principales indicadores (transporte aéreo, marítimo y por carretera, viajeros y pernoctaciones en hoteles) registran caídas significativas que previsiblemente se prolongarán hasta finales de año.
2020 | 2021 | |
Agricultura | 3,4 | -0,1 |
Industria | -10,1 | 3,5 |
Construcción | -10,9 | 9,4 |
Servicios | -11,6 | 5,4 |
Total | -11,0 | 5,2 |
Escenarios en Asturias.
Teniendo en cuenta al riesgo inherente a estas predicciones, complementamos el escenario básico con alternativas optimista y pesimista, que sitúan la variación global del PIB regional durante el presente año en el recorrido comprendido entre -14,6% y -8,7%. Por sectores los escenarios confirman que la agricultura es la única actividad con expectativas de crecimiento durante el presente ejercicio mientras en el escenario más desfavorable los mayores retrocesos corresponderían a la construcción.Trimestralización
El análisis coyuntural resulta de especial relevancia y dificultad en el actual contexto. A nivel nacional distintos organismos estiman importantes caídas del PIB en el segundo semestre del año, con tasas interanuales que oscilan entre -11,9% (Ceprede) y -25,2% (Banco de España, escenario de recuperación gradual). En el caso de Asturias, nuestras últimas predicciones apuntan una senda similar a la del conjunto nacional, correspondiendo la caída interanual más intensa al segundo trimestre del presente año, y esperándose tasas positivas más discretas en 2021.2020.I | 2020.II | 2020.III | 2020:IV | |
Agricultura | 2,2 | 3,4 | 4,0 | 4,0 |
Industria | -9,5 | -11,9 | -11,4 | -7,7 |
Construcción | -10,2 | -13,6 | -12,6 | -7,1 |
Servicios | -10,2 | -13,6 | -13,3 | -9,3 |
Total | -10,0 | -13,1 | -12,7 | -8,6 |
Teniendo en cuenta la especial complejidad de la modelización y predicción en el actual contexto, estas predicciones serán objeto de nuevas actualizaciones en las próximas semanas.
Transporte Nº55_06/2020
A medida que se dispone de más registros se confirma el retroceso del sector transporte en España y la cornisa cantábrica. Las caídas más intensas corresponden al transporte aéreo de pasajeros que hasta mayo acumula descensos próximos al 58% en España y aún más intensos en el País Vasco. No obstante, también el transporte marítimo de pasajeros retrocede significativamente hasta abril.
En el transporte marítimo de mercancías los registros más desfavorables corresponden a Cantabria cuya tasa acumulada hasta abril es de -14% respecto a una media nacional de -5,2%.
Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación.
Turismo Nº55_06/2020
Los registros de turismo correspondientes al mes de mayo muestran importantes caídas de los viajeros y las pernoctaciones en establecimientos hoteleros tanto en España como en la cornisa cantábrica. Concretamente, a nivel nacional las tasas acumuladas hasta mayo son de -61,6% para los viajeros y -62,3% para las pernoctaciones.
Esta evolución desfavorable tiene una importante repercusión sobre el personal ocupado en hoteles que a nivel nacional acumula reducción próxima al 53%.
Respecto a los precios, el índice de precios hoteleros disponible hasta abril se estanca a nivel nacional mientras acumula descensos en Asturias (-1,2%) e incrementos en Cantabria (2,8%) y País Vasco (1,1%).
Como ya hemos comentado en números anteriores, es evidente que las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación.
C.Exterior Nº55_06/2020
Los registros disponibles hasta el mes de abril confirman el impacto de la crisis del Covid-19 sobre el comercio exterior en España y las regiones de la cornisa cantábrica. Adoptando como referencia la tasa provisional a precios constantes las exportaciones nacionales acumulan hasta abril una tasa de -12,3% y las importaciones de -11,7%.
En el ámbito de la cornisa cantábrica Asturias es la región con menor caída de las exportaciones (-8,7% hasta abril) debido a las exportaciones de bienes de equipo cuyo retroceso (-6,5% acumulado hasta abril) es mucho más discreto que el registrado en España (-17,1%) y el resto de la cornisa (-25% en Cantabria y -24,2% en el País Vasco).
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.
Flash Cornisa Nº49_06/2020
Los últimos registros disponibles aportan nueva evidencia sobre la magnitud del impacto económico de la crisis del covid-19 tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.
Este retroceso se manifiesta claramente en la actividad industrial, ya que el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE acumula hasta abril descensos del 12,4% a nivel nacional y más acentuados en la cornisa cantábrica (-16% en el País Vasco), mientras el Índice de Cifra de Negocios en la Industria registra hasta mayo caídas de más del 50%.
Aunque con menor intensidad también se observan descensos en el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios, cuya tasa acumulada hasta mayo es de -4,8% para España y algo más acentuada en las regiones de la cornisa. Como ya habíamos anticipado en números anteriores, destacan los comportamientos especialmente adversos del movimiento de aeropuertos (-57,9% acumulado hasta mayo en España) y los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones en hoteles, que acumulan hasta abril caídas en torno al 50%)
Estos importantes retrocesos de actividad afectan tanto a mercado laboral (con aumentos del paro registrado e importantes caídas en las contrataciones) y los indicadores de consumo (con los registros de abril se acentúan las caídas del índice de ventas de turismos y el consumo de combustible).
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión de las predicciones sectoriales.
AS-COVID Predicciones 8-6-2020
VAB ASTURIAS | ||
2020 | 2021 | |
Agricultura | 3,6 | -0,1 |
Industria | -8,5 | 2,2 |
Construcción | -8,4 | 8,3 |
Servicios | -7,1 | 5,8 |
VAB TOTAL | -7,3 | 5,2 |
PIB TOTAL | -7,5 | 5,4 |
PREDICCIONES TRIMESTRALES 8 DE JUNIO 2020
ASTURIAS | ||||
I | II | III | IV | |
Agricultura | 4,0 | 4,4 | 3,6 | 2,5 |
Industria | -7,8 | -9,7 | -9,5 | -6,9 |
Construcción | -9,7 | -12,2 | -9,7 | -1,6 |
Servicios | -6,6 | -8,7 | -8,2 | -4,8 |
Total | -6,9 | -9,0 | -8,4 | -4,9 |
Flash_AS Nº96_06/2020
La información coyuntural disponible hasta el mes de abril confirma el impacto de la crisis asociada al covid19 en la economía regional. Así, en el ámbito de la producción industrial el IPI elaborado por SADEI para Asturias acumula una caída de 6,8% mientras el publicado por el INE retrocede un 13,9% y el consumo de electricidad industrial desciende un 14,5%.
También los indicadores de servicios acumulan caídas considerables. Tras un mes de abril insólito sin viajeros alojados ni pernoctaciones en los hoteles de la región, las tasas interanuales acumuladas por estos indicadores se sitúan en -51% y -51,3% respectivamente, mientras el movimiento de viajeros en aeropuertos retroceden un 41,5% hasta el mismo mes.
El impacto de la crisis se refleja también en la matriculación de turismos que se reduce hasta abril un 52,3% y en los indicadores laborales regional: el paro registrado acumula hasta mayo una tasa de crecimiento de 5,8% mientras las contrataciones se reducen un 38,2% en el mismo período.
En este contexto los comportamientos más favorables corresponden a algunos indicadores agrarios (la producción de leche aumentó un 4% hasta abril), la producción de cemento (cuya tasa acumulada hasta abril es del 19,3%) y los índices de ventas, especialmente el relativo a alimentación.
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.
Industria Nº55_06/2020
Los últimos registros del Indice de Producción Industrial (IPI) confirman los retrocesos de la producción industrial tanto a nivel nacional (la tasa acumulada hasta abril es de -33,6% sobre la serie ajustada) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-40,1% en el País Vasco).
El análisis por ramas indica que el mayor impacto acumulado y las peores perspectivas de cierre de año corresponden a los bienes de capital cuya tasa interanual acumulada hasta abril se sitúa en -50,1% a nivel nacional y -63,2% en Cantabria. En el extremo opuesto, la energía es la rama que acumula caídas menos acentuadas (-13,2% en España, -4,6% en Asturias).
El observatorio incluye también el cierre del primer trimestre del Indice de cifra de negocios en la industria. La tasa acumulada es -16,5% a nivel nacional mientras en la cornisa cantábrica se registran caídas más intensas (-28% en el País Vasco).