|
Facultad
de Biología |
Area: Biología Celular
Tipo: Troncal. 1er. Cuatrimestre.
Creditos: 4t +3p
Examenes:
Parcial: 13 Diciembre 1999
Final: 18 Febrero 2000
|
Clases de Teoría:
Grupo A: Lunes 17-18 h.. Miercoles 17-18 h. Viernes 17-18 h.
Grupo B: Lunes 15-16 h.. Miercoles 15-16 h. Viernes 15-16 h.
|
-PROFESORADO:
|
D. Jose Manuel García Fernández(Titular) -----------
D. Jorge Luis Tolivia Fernández (Titular) -------------
Dª. Ana María Navarro Incio(Asociado) --------------
Dª. Blanca Esther Fernández Alvarez (Asociado) ---
-PROGRAMA:
|
1. Objeto de la Embriología y su desarrollo como ciencia. Introducción
al desarrollo animal. Revisión histórica. Fases del desarrollo ontogenético.
Concepto de diferenciación y morfogénesis. Reproducción y sexualidad.
Evolución hacia la pluricelularidad.
2. Aparato reproductor masculino. Espermatogénesis. Estructura
general del sistema reproductor masculino en invertebrados y vertebrados.
Sistema reproductor masculino de mamíferos, Saga de la línea germinú Características
generales y comparadas de espermatogénesis y espermiogénesis. Espermatozoide
de mamíferos. Otros tipos de espermatozoides.
3. Aparato reproductor femenino. Oogénesis. Estructura general
del sistema reproductor femenino en invertebrados y vertebrados. Sistema
reproductor femenino de mamíferos. Características generales y comparadas
de la oogénesis.
4. Fecundación: el comienzo de un nuevo organismo. Generalidades.
Tipos de fecundación. Mecanismos de atracción reconocírniento y activacíón
de los gametos. Prevención de la polispermia.
5. Segmentación: creación de la pluricelularidad. Generalidades.
Tipos generales de segmentación. Segmentación, en erizo de mar y Amphioxus.
Segmentación en anfibios. Segmentación en moluscos. Segmentación en tunicados.
Segmentación en mamíferos. Segmentación en aves. Segmentación en Drosoloffila
6. Gastrulación y formación de los esbozos primarios de los órganos.
Generalidades. Gastrulación en erizo de mar y Amphioxus. Gastrulación
en anfibios. Gastrulación en aves. Gastrulación en mamíferos.
7. Visión general del desarrollo embrionario hurnano. Fecundiación
y nidación. Formación del embrión trilaminar. Inicio de organogénesis
y desarrollo general hasta el parto. Placenta. Gemelos.
8. Introducción general al desarrollo de los órganos ectodérmicos,
mesodérmicos y endodérmicos en Vertebrados. Neurulación y derivados
de las crestas neurales. Ontogenia general del sistema nervioso y diferenciación
de la epidermis. Diferenciación de los somitas y líneas celulares que
originan. Ontogenia general del sistema digestivo y glándulas asociadas.
9. Determinación progresiva y determinación mediante especificación
citopiasmática. Inducción embrionaria. Generalidades históricas. Hans
Spemann y determinación progresiva, Inducción embrionaria prímaria y especificidad
regional de la inducción. Especificidad citoplasmática en tunicados y
moluscos: desarrollo en mosaico. Determinación de las células germinales
en insectos y anfibios.
10. El desarrollo en el espacio: el papel de la superficie celular.
Generalidades. Tipos básicos de células en el embrión y estrategias
de comportamiento. Afinidad celular diferencial Especializaciones de membrana
y adhesión celular. Migración celular y afinidad diferencial por el substrato.
11. Interacciones tisulares proximales: inducción secundaria. Formación
del patrón. Concepto y tipos de inducción secundaria. Especificidad
regional de la inducción: morfogénesis del aparato digestivo, respiratorio
y del riñón. Generalidades de la formación del patrón. Morfogénesís de
las extremidades en anfibios y aves. Especificación de los ejes. Regeneración
y morfogénesis.
12. Interacciones celulares a distancia: las hormonas corno mediadoras
del desarrollo. Generalidades. Interacciones celulares durante el
desarrollo en anfibios: inducción de lisis celular o estimulación dependiendo
del grupo celular diana. Respuesta regional variable para el mismo tipo
celular. Desarrollo de la glándula mamaria: interacciones celulares y
muerte programada. Degeneración de las yemas mamarias en los machos.
-PRACTICAS:
|
Programa de Prácticas
1) Aparato reproductor masculino. Espermatogénesis.
2) Aparato reproductor femenino. Oogénesis.
3) Seguimiento del desarrollo en equinodermos hasta el estadio
larval
4) Seguimiento del desarrollo en anfibios hasta neurufación.
5) Seguimiento del desarrollo en mamíferos hasta neurulación
6) Seguimiento de la diferenciación y maduración de las tres hojas
embrionarias.
-EVALUACIÓN:
|
Un examen parcial y un examen final.
-BIBLIOGRAFÍA:
|
Balinsky, B.; Fabían, B.: Introducción a la Embriología.
De Vos,L.; Van Gansen, P.: Atlas d'embryologie des vertebres.
Eichier, V.: Atlas of comparativa embriolopy. A laboratory guide lo
invertebrate and vertebrate embrios.
Martínez Morales, L: Manual de laboratorio de Embriología Comparada.
Monk, M.: Manimalian development a practica¡ approach.
Moore, K.: Embriología básica.
Moore, K.: Embriología clínica.
Tuchmann-Duplessis,H.; David, G.: Haegel, P.: Embriologla (Cuadernos
prácticos, 1.2.3).
Tyler, M.: Developmental Siology. guíde for experimental study.
Schwwtz, V.: Embriologia animal comparada.
Gasser, R.: Atlas of human embryos.
Dollander,A.; Fenart, R.: Elementos de embriología. Embriología general.
Scott, F.: Biológía del desarrollo.
|