|
Facultad
de Biología |
Biología Celular de los
Sistemas Nervioso y Endocrino |
Area: Biología Celular
Tipo: Optativa. 1er. Cuatrimestre.
Creditos: 3t +2p
Examenes:
Final: 24 Febrero 2000
|
Clases de Teoría:
Martes y Viernes de 11-12 h.
|
-PROFESORADO:
|
D. Jose Manuel García Fernández (Titular) ---------
Dª. Ana María Navarro Incio (Asociado) -------------
-PROGRAMA:
|
1. Principios básicos de la señalización celular: Señalización
paracrina, endocrina, autocrina, sináptica y mediante uniones comunicantes.
2. Biología celular de la señalización vía receptores. Receptores
asociados a proteínas G. Receptores asociados a enzimas. Receptores asociados
a canales iónicos. Receptores intracelulares.
3. Programación celular de respuesta. Matriz extracelular y comunicación
celular. Moléculas de adhesión extracelular del tejido nervioso.
4. Formaciones endocrinas: naturaleza y constitución general. Formaciones
endocrinas dispersas y órganos endocrinos. Conformación general de los
órganos endocrinos: parénquima glandular, estroma conjuntivo y componente
vascular. Modelos generales de órganos endocrinos.
5. La glándula tiroides: generalidades. Organización histológica de¡
tiroides. Biología celular de las células foliculares y parafoliculares.
Las glándulas paratiroides: generalidades. Organización histológica de
las paratiroides. Biología celular de las células principales y oxífilas.
6. Las glándulas suprarrenales: generalidades. Organización del córtex
suprarrenal Biología celular de las células corticales. Organización de
la médula suprarrenal. Biología celular de las células medulares. Particularidades
de la vascularización suprarrenal. Los paragánglios.
7. El páncreas endocrino: generalidades. Organización de los islotes
de Langerhans. Biología celular de las células insulares. El sistema G.E.P.
y el sistema enterocromafín.
8. La hipófisis: generalidades. Organización de la Pars Distalis.
Biología celular de los elementos de la Pars Distalis. Organización de
la Pars intermedia. Biología celular de las células de la Pars Intermedia.
Organización de la Pars Tuberalis. Biología celular de las células de
la Pars Tuberalis. Organización de la neurohipófisis. Biología celular
de los elementos celulares de la neurohipófisis. Generalidades de¡ sistema
hipotalámico-hipofisario
9. La glándula pineal: generalidades. Organización de la glándula
pineal. Biología celular de los pinealocitos y las células intersticiales.
Particularidades de la pineal en vertebrados inferiores.
10. Diferenciación neuronal Síntesis y transporte de proteínas neuronales.
Proteínas citoesqueléticas y transporte axonal.
11. Supervivencia neuronal y formación de sinapsis. Factores que controlan
la formación y mantenimiento de los distintos tipos de uniones sinápticas.
Clasificación y dinámica de las vesículas sinápticas.
12. Biología celular de la glía. Participación en la migración neuronal.
Funciones tróficas y aislantes. Participación en la reparación del daño
neural.
13. Organización de los transductores sensoriales: quimiorreceptores,
fotorreceptores y mecanorreceptores.
14. Biología celular de los transductores sensoriales: quimiorreceptores,
fotorreceptores y mecanorreceptores.
-EVALUACIÓN:
|
Se realizará un examen final escrito en el que entrarán preguntas tipo
test y preguntas cortas. También se realizará un examen de prácticas que
intervendrá en la calificación final.
-PRACTICAS:
|
1. Organización celular de la glándula tiroides, paratiroides,
suprarrenal y páncreas endocrino
2. Organización celular de la hipófisis. Organización celular de
la glándula pineal de mamíferos y vertebrados inferiores. 3. Organización
celular de los receptores sensoriales. Fotorreceptores (refina). Oído
y neuromastos. Epitelio offatorio. Corpúsculos gustativos. Otros receptores
periféricos.
4. Estudio de marcadores de secreción neuronal Sistema hipotálarno-hipofisario.
Observación de marcadores de células gliales, neuronales y de células
fotorreceptoras.
5. Observación de la expresión de proteínas específicas de la sinapsis
neuromuscular. Expresión de neurotrofinas y sus receptores (ejemplos de
SNC y SNP).
-BIBLIOGRAFÍA:
|
Delgado, J.M., A. Ferrús, F. Mora, F.J. Rubia. Manual de Neurociencia.
Ed. Síntesis, 1998.
Kandel, E.R., J.H. Schwartz, T.M. Jesseli. Neurociencia y conducta.
Ed. Prenfice Hall, 1997.
Levitan, LB., L.K. Kaczmarek. Tne Neuron.Cell and Molecular Biology
Ed. Oxford, 1997.
Weiss, L. Cell and Tissue Biology Ed.Urban & Schwarzengerg, 1988.
Cooper, G-M- The Cell: A Molecular Aproach. Ed. ASM Press, 1997.
|