OOGÉNESIS.

Sistema reproductor femenino de mamíferos.

 

OBJETIVOS

El alumno ha de ser capaz de describir e identificar los distintos tejidos y órganos del sistema reproductor femenino de mamíferos, asi como las posibles variaciones que puedan sufrir por los ciclos hormonales. Además ha de diferenciar las distintas células y fases de maduración que aparecen durante la oogénesis.

MATERIALES

Microscopio fotónico

Preparaciones histológicas de:

DESARROLLO

 

Ovario de coneja.

 

Tricrómico. 1x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Corte de ovario en el que podemos observar distintos tipos de folículos así como un cuerpo lúteo de gran tamaño.

 

Corteza ovárica.

 

Tricrómico . 10x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Varios estadios de maduración de foliculos en corteza ovarica. La túnica albuginea aparece en verde por debajo del epitelio monoestratificado de la superficie.

 

Corteza de ovario.

 

Hematoxilina-eosina. 20x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Varios nidos de folículos primordiales en corteza ovárica. Cuando recibe estímulo se transfoma en foliculo primario con células foliculares cúbicas alrededor de un oocito más grande y con zona pelúcida.

 

Folículos primarios en ovario.

 

Tricrómico. 40x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Cuando recibe estímulo el folículo primordial se transforma en foliculo primario con células foliculares cúbicas alrededor de un oocito más grande y con zona pelúcida.

 

Folículo secundario en ovario.

 

Tricrómico . 10x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

El folículo secundario posee un área granulosa donde aparecen espacios o antros. Por fuera el tejido conjuntivo forma una cápsula o teca.

 

Folículo terciario en ovario.

 

Hematoxilina-eosina. 10x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

En el folículo terciario el oocito se situa en un área engrosada de la granulosa que se llama cúmulo ovígero. El antro folicular es enorme y la teca se diferencia en dos capas morfológicamente diferentes: interna y externa.

 

Detalle de un foliculo de De Graaf.

 

Tricrómico . 20x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

El folículo terciario a punto de la ovulación se denomina de De Graaf. El cúmulo ovígero disminuye quedando el oocito rodeado de unas capas de células denominadas "corona radiada".

 

Detalle de cuerpo luteo en ovario.

 

Tricrómico. 40x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

A gran aumento se puede ver que las células luteínicas tienen un citoplasma pálido, grande y con gotas lipídicas.

Trompas de Falopio u oviductos.

 

Hematoxilina-eosina . 1x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

En esta micrografia podemos ver los cortes transversales de la trompa en dos alturas diferentes: en la porción ampular y cerca del istmo.

 

Trompa cerca de istmo.

 

Hematoxilina-eosina. 10x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Mucosa organizada formando plieges de epitelio sobre lámina propia. La luz del tubo está bastante despejada.

 

Epitelio de trompa cerca istmo.

 

Hematoxilina-eosina . 40x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

El epitelio es monoestratificado cilíndrico con dos tipos celulares: ciliadas y secretoras.

 

Trompa a nivel de ampolla.

 

Hematoxilina-eosina. 10x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Mucosa organizada formando un laberinto de plieges bien organizados (epitelio sobre lámina propia). La luz del tubo (asterísco) está ocupada casi por completo por los plieges.

 

Epitelio de trompa en ampolla.

 

Hematoxilina-eosina. 40x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Dos tipos celulares, ciliadas y secretoras.

Tambien pueden apreciarse linfocitos entre ellas (cabeza de flecha).

 

Endometrio: fase proliferativa.

 

Hematoxilina-eosina. 1x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Endometrio relativamente delgado sobre miometrio.

 

Endometrio: fase proliferativa.

 

Hematoxilina-eosina. 4x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Glándulas alargadas y poco sinuosas.

 

Epitelio endometrial: fase proliferativa.

 

Hematoxilina-eosina. 40x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Epitelio glandular formado por células cilíndricas bajas.

 

Endometrio: fase secretora.

 

Hematoxilina-eosina. 1x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Endometrio con su máxima altura sobre miometrio.

 

Endometrio: fase secretora.

 

Hematoxilina-eosina. 4x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Glándulas endometriales con forma cada vez más aserrada. Disminuye el tejido conjuntivo entre ellas.

 

Epitelio endometrial: fase secretora.

 

Hematoxilina-eosina. 40x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Epitelio glandular formado por células cilíndricas altas.

 

Cuello uterino.

 

Hematoxilina-eosina. 1x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Dos partes histológicamente distintas: endocervix y exocervix.

 

Exocervix

 

Hematoxilina-eosina. 10x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

El epitelio del exocervix es de tipo poliestratificado plano mucoso, sobre una base de tejido conjuntivo fibroso denso.

 

Transición cervical.

 

Hematoxilina-eosina. 10x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

La unión entre exocervix y endocervix es relativamente brusca, el epitelio pasa de escamoso a monoestratificado columnar.

 

Endocervix.

 

Hematoxilina-eosina. 10x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

El epitelio monoestratificado cilíndrico mucosecretor del endocervix, se repliega en profundos túneles que le dan el aspecto de glándulas endocervicales.

 

Epitelio secretor endocervical.

 

Hematoxilina-eosina. 40x

 

Anterior

 

Siguiente

 

Principio

 

Otras prácticas

 

Detalle de las células cilíndricas secretoras de moco del endocervix.

 

Principio de página Volver a la Hoja Principal Volver a la Hoja de Prácticas Glosario