Comparación entre invertebrados y vertebrados.
OBJETIVOS
El alumno ha de ser capaz de describir y diferenciar los distintos tejidos y órganos del sistema reproductor tanto masculino como femenino de distintos grupos animales comparando las características específicas de cada uno con los demás. Además ha de diferenciar las distintas células sexuales y las fases de maduración que pueden aparecer durante la gametogénesis.
MATERIALES
Microscopio fotónico
Preparaciones histológicas de:
DESARROLLO
![]() |
Corte longitudinal de un opistobranquio (Elysia viridis).
|
|||
Giemsa. 1x. | ||||
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Las gonadas
pueden encontrarse los dos tercios inferiores del cuerpo, entre los divertículos
digestivos.
|
![]() |
Corte transversal de un opistobranquio (Elysia viridis).
|
|||
Giemsa. 1,5 x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Las gónadas
se encuentran en las extensiones laterales del cuerpo del animal (parápodos).
|
![]() |
Corte transversal del ovotestis de Elysia viridis.
|
|||
Giemsa.20x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Los ovotestis
de opistobranquios son un buen ejemplo de gametos masculinos y femeninos
coexistiendo en una misma gónada.
|
![]() |
|
|||
Giemsa. 40x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
En el ovotestis
se pueden observar gametogonias y gametocitos tanto masculinos como femeninos.
|
![]() |
Testículo de estrella de mar.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 4x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
El testículo
de los asteroideos está formado por varios lóbulos rodeados
de una túnica que contiene los gametos en formación.
|
![]() |
Detalle de un extremo de un lóbulo de testículo de estrella.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 10x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Se puede
observar la túnica de epitelio simple plano que rodea a las células
en espermatogénesis. En el lumen se almacenan los espermatozoides
formados.
|
![]() |
Corte de un lóbulo de ovario de estrella de mar.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 4x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
El ovario
es lobulado, conteniendo en su interior un conjunto de ovocitos en varIos
grados de maduración.
|
![]() |
Detalle de un lóbulo del ovario de estrella.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 10x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Los oocitos
imaduros se colocan en la periferia del ovario en contacto con el epitelio
de la túnica, según maduran se colocan hacia el interior.
|
Lóbulos del testículo de insecto (saltamontes).
|
||||
Hematoxilina-eosina. 1x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
El testículo
de insectos se divide en varios cordones celulares a lo largo de los cuales
ocurre la espermatogénesis.
|
Detalle de la parte apical de un lóbulo de testículo de insecto.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 20x.
|
||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Puede observarse
la maduración de las células en grupos o islotes desde las
espermatogonias en la base del túbulo hasta los espermatocitos.
|
|
||||
Hematoxilina-eosina. 10x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
La parte
más apical del túbulo se encuentra llena de espermatozoides
más o menos maduros (núcleo alargado y largas colas) que
proceden de las espermatidas de nucleos densos y redondos.
|
![]() |
Detalle de la parte media de un túbulo seminífero de insecto.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 20x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
![]() |
Espermatidas y espermatocitos.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 20x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Las espermatidas
tempranas están situadas a la izquierda (núcleos redondeados),
mientras que a la derecha los espermatocitos están en profase y
metafase meioticas.
|
Espermatocitos primarios.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 100x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Por sus núcleos se puede decir que se encuentran en profase |
Espermátidas tempranas.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 100x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Las espermatidas en este estadio presentan nucleos redondos y un flagelo bien formado. |
![]() |
Testículo de anfibio (rana).
|
|||
Hematoxilina-eosina. 4x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
![]() |
Detalle de un túbulo seminífero de rana.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 20x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
Detalle del tejido intersticial del testículo de rana.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 20x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Es también
propio del testículo de anfibios la existencia de túbulos
colectores del esperma entre el tejido intersticial del testículo.
|
Ovario de rana.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 4x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
Detalle de un oocito de rana.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 20x | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Cada oocito
de rana se encuentra rodeado por células foliculares en una sola
capa de células planas. La vesícula germinal tiene varios
nucleolos periféricos y presenta cromosomas plumulados.
|
Detalle del núcleo de un oocito de rana.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 40x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
![]() |
Testículo de ave.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 10x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Se asemeja
mucho al de mamíferos.
|
Detalle de túbulo seminífero de ave.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 20x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
Es característico
de aves la existencia de células sanguíneas saliendo a la
luz del túbulo.
|
Epidídimo de ave.
|
||||
Hematoxilina-eosina. 4x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
![]() |
Ovario de aves.
|
|||
Hematoxilina-eosina. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
![]() |
Oocito maduro en ovario de pollo.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 20x. | ||||
Anterior
|
Siguiente
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
![]() |
Detalle de las tecas de un oocito de ave.
|
|||
Hematoxilina-eosina. 40x. | ||||
Anterior
|
|
Principio
|
Otras prácticas
|
|
Principio de página | Volver a la Hoja Principal | Volver a la Hoja de Prácticas | Glosario |