Escuela
Universitaria de Enfermería / Primer Curso |
|
-AREA:
|
Biología Celular
|
-PROFESORADO:
|
Blanca Esther Fernandez Alvarez
|
-OBJETIVO:
|
La finalidad de esta asignatura es el estudio morfofuncional de las
células que integran los distintos tejidos del cuerpo. Son objetivos de
nuestra asignatura conseguir que el estudiante adquiera unos niveles de
conocimiento que le permita poder diferenciar los distintos orgánulos
y estructuras que componen las células y conseguir dilucidar la función
de esas células en base al diferente desarrollo de unos orgánulos sobre
otros.
|
-PROGRAMA:
|
TEMA 1
Biología Celular: concepto y perspectiva histórica general.- La Biología
Celular en el ámbito de las ciencias biomédicas.- Tendencias actuales.
TEMA 2
Medios y métodos de estudio: generalidades.- Microscopio óptico: fundamentos
generales.- Imagen microscópica y difracción: significado.- Límite y poder
de resolución del microscopio: la apertura numérica y su significado.-
La profundidad de campo: concepto y significado.- Los objetivos de inmersión.-
El condensador.- La iluminación de Köhler.- Tipos de microscopios fotónicos.
TEMA 3
El microscopio electrónico: generalidades.- Potencial de aceleración
y longitud de onda asociada a los electrones: significado.- Tipos de microscopio
electrónico.- Estudio comparado del microscopio electrónico y del microscopio
fotónico.
TEMA 4
Preparación de muestras: generalidades.- Fijación y fijadores.- Inclusión
y tipos de inclusión.- Microtomía y ultramicrotomía.- Coloración y colorantes:
concepto y generalidades.- Tipos de colorantes.- El contrastado para M.E.:
fundamentos y generalidades.- La congelación-fractura.
TEMA 5
Citoquímica e inmunocitoquímica.- Inmunofluorescencia y microscopía confocal.-
Radioautografía.- Estudios "in vivo": generalidades.- Cultivos celulares.-
Fraccionamiento celular y centrifugación diferencial.- Otros métodos:
la confluencia de metodologias en el campo de la Biología Celular.
TEMA 6
Membrana plasmática: concepto y organización general.- El concepto de
"unidad de membrana" y los modelos moleculares: situación actual.- El
"mosaico fluido".- Las bicapas lipídicas: organización, capacidad de autosellado
y compartimentación celular.- Asimetría de la bicapa: significado.
TEMA 7
Proteinas y membranas biológicas: la criofractura en el estudio de las
proteinas de membrana.- Tipos de proteinas de membrana: asimetría.- Movilidad
de las proteinas de membrana: visualización y consecuencias.- Los dominios
de membrana y las proteinas.- El glicocalix: imagen ultraestructural,
organización y significado; reconocimiento celular.
TEMA 8
Adhesión celular, uniones celulares y matriz extracelular: concepto, significado
y variabilidad.- Clasificación funcional.- Clasificación morfológica.-
Ultraestructura, organización y significado de las uniones de anclaje.
TEMA 9
Uniones "gap": generalidades.- Significado de las uniones "gap".- Uniones
célula-sustrato: los hemidesmosomas.- Los contactos focales.- Las integrinas.
TEMA 10
Las membranas y el transporte de sustancias.- Tipos de transporte.- Transporte
de moléculas pequeñas: importancia de los dominios de membrana.- Transporte
de macromoléculas y partículas: exocitosis, fagocitosis y pinocitosis.-
Importancia de los procesos de fusión de membranas: visualización y mecanismo
de los mismos.- Las proteínas fusogénicas.- Exocitosis constitutiva y
exocitosis regulada.
TEMA 11
Endocitosis inespecífica y mediada por receptor: concepto y significado.-
Las vesículas recubiertas y la clatrina.- Tipos y significado.- Los triskeliones:
ensamblado y desensamblado.- Concepto, mecanismo e importancia de la transcitosis.-
TEMA 12
El citoesqueleto y la red microtrabecular.- Imagen estructural y ultraestructural.-
Filamentos de actina: organización, visualización y significado.- Las
proteinas fijadoras de actina: gelación y solación.- Filamentos de actina
y proteinas de membrana.- Actina y córtex celular.- Actina, fibras de
tensión y contactos focales.-
TEMA 13
Miosina en células musculares y no musculares.- Proteinas contráctiles,
mitosis y desarrollo embrionario.- Los microvilli y los estereocilios:
imagen estructural, ultraestructural y significado.- Microvilli, proteinas
contráctiles y proteinas fijadoras de actina.- Los filamentos intermedios.-
Organización y tipos: las proteinas IF.
TEMA 14
Microtúbulos y tubulina.- Organización, variedades y visualización de
los microtúbulos.- Las MAPs y los MOTCs.- Microtúbulos, transporte intracelular
y movimiento celular.- Cilios y flagelos: estructura, ultraestructura
y constitución.- Nexina, dineína y movimiento ciliar.
TEMA 15
Centriolos y cuerpos basales.- Procesos de ciliogénesis.- El citoesqueleto
y la organización de complejos pluricelulares.- Citoesqueleto y organización
de la matriz extracelular.
TEMA 16
La compartimentación celular: sistema de endomembranas y orgánulos.- El
citosol: concepto y significado.- Organización del citosol.- Proteinas
citosólicas y membranas.- Inclusiones: concepto y tipos.- Los ribosomas:
concepto, morfología y organización.- Ribosomas citoplásmicos y polirribosomas.
TEMA 17
El transporte de moléculas hacia dentro y hacia fuera del núcleo.- El
transporte de proteínas al interior de mitocondrias.- Peroxisomas: incorporación
de proteínas. Concepto, morfología, biogénesis y significado de las mismas.
TEMA 18
El Retículo endoplásmico (RE): concepto y significado.- Morfología ultraestructural
y tipos: el Reticulo endoplásmico rugoso (RER) y el Retículo endoplásmico
liso (REL).- El RER como soporte estructural de la síntesis proteica.
TEMA 19
El RER en la síntesis de proteinas propias de la célula y de exportación.-
REL, lípidos y esteroides.- El RE como estructura dinámica: cambios temporales
y funcionales.
TEMA 20
El Aparato de Golgi: concepto, estructura y ultraestructura.- Localización
del aparato de Golgi: significado biológico.- Asimetría y compartimentación
funcional del aparato de Golgi. Transporte vesicular y mantenimiento de
la identidad de los compartimentos.
TEMA 21
Los lisosomas: concepto, morfología y significado.- Lisosomas primarios
y secundarios: cuerpos residuales.- Lisosomas y aparato de Golgi: biogénesis.-
Digestión intracelular: heterofagosomas y autofagosomas.- El compartimento
endosómico y el CURL: recuperación de receptores.- Digestión extracelular.-
Los peroxisomas: concepto, morfología, biogénesis y significado.
TEMA 22
Orgánulos energéticos: concepto y significado.- La mitocondria: morfología
y caracteres generales.- Ultraestructura mitocondrial.- Inclusiones mitocondriales.-
Organización de las membranas mitocondriales externas e internas.- Cambios
conformacionales.- Matriz mitocondrial, ADN y mitorribosomas.- Biogénesis
mitocondrial.
TEMA 23
Núcleo celular: características generales.- Nucleoplasma y matriz nuclear.-
La envoltura nuclear: concepto y constitución.- Los poros nucleares y
los complejos de poro: organización y significado.- La lámina nuclear:
concepto y constitución.- Las proteinas de la lámina y las proteinas IF.-
Ensamblado y desensamblado de la envoltura nuclear: papel de la lámina
nuclear.
TEMA 24
La cromatina: concepto y constitución general.- Eucromatina y heterocromatina.-
El nucleosoma: concepto y constitución: los octámeros de histonas y el
ADN.- Ensamblado del octámero.- La fibrilla unitaria de cromatina: modelos
de empaquetamiento del nucleosoma.
TEMA 25
El nucleolo: concepto y morfología.- Ultraestructura: parte fibrilar y
parte granular.- Organización de la zona fibrilar y granular: los organizadores
nucleolares (NOR).- Nucleolo y ARN ribosómico.- Transporte al citoplasma
y ensamblado de los ribosomas.- Inclusiones nucleolares.
TEMA 26
El ciclo celular: concepto y significado.- El periodo G1 (Gap 1): el punto
de restricción.- El periodo S (Synthesis): el "activador de fase S", su
significado.- El periodo G2 (Gap 2): significado biológico.- El periodo
M (Mitotic): el "factor promotor de fase M" (MPF).- El MPF y la ciclina:
significado.- El periodo G0.
TEMA 27
La mitosis: concepto y significado.- Cariocinesis y citocinesis.- El cromosoma
eucariótico.- Organización y significado del centrómero y el cinetocoro:
ADN centromérico.- Constricciones secundarias y NOR.- Esquema general
del proceso mitótico: Profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.
TEMA 28
El aparato mitótico: concepto y organización general.- El ciclo centriolar.-
Microtúbulos polares y cinetocóricos.- La placa metafásica y los microtúbulos.-
Anafase y deslizamiento de microtúbulos: Anafase A, anafase B, dineina
y quinesina.- La citocinesis: influencia del huso mitótico.- El "cuerpo
medio" y el anillo contráctil.- Actina, miosina y citocinesis.- El ciclo
del nucleolo.
TEMA 29
La meiosis: concepto y significado.- División I y II.- La profase I: particularidades.-
El leptoteno: placas de unión.- El zigoteno: sinapsis.- El complejo sinaptonémico:
ultraestructura y significado.- El paquiteno: nódulos de recombinación
y sobrecruzamiento.- El diploteno y los quiasmas: terminalización.- La
diacinesis.- La profase I y el periodo G2.- La división II.- La lámina
nuclear en la meiosis.
|
-PRACTICAS:
|
PROGRAMA PRACTICO
Sesión 1
Realización de bloques de parafina.- Manejo de microtomos y cuchillas.-Realización
de cortes por parafina.- Extensión y pegado de los cortes.- Manejo del
microscopio fotónico.
Sesión 2
Desparafinado e hidratación de los cortes.- Metodología de preparación
de soluciones colorantes sencillas: lacas de hematoxilina.- Realización
de una coloración H+E.- Realización de una coloración tricrómica.
Sesión 3
Realización y procesado de cortes por congelación.- Los métodos de impregnación
metálica.- Realización de una impregnación argéntica de fibras reticulares.-
Realización de una impregnación argéntica de tejido nervioso.
Sesión 4
Los métodos de coloración física: demostración de la presencia de grasas
mediante Oil Red "O".- Demostración de la obtención de cortes por metacrilato.-
Procesado y coloración de cortes por metacrilato.
Sesión 5
Demostración de la fabricación de cuchillas de vidrio.- Demostración de
los métodos de tallado de bloques y obtención de cortes semifinos: Ultramicrotomo.-
Coloración de cortes semifinos.- Demostración del funcionamiento del M.E.
Sesión 6
Observación de estereocilios y "borde estriado".- Observación de neurofibrillas.-
Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Citoesqueleto, microvilli,
cilios, centriolos, etc.
Sesión 7
Observación del aparato de Golgi.- Observación del ergastoplasma y grumos
de Nissl.- Observación de gránulos de secrección.- Estudio, descripción
y discusión de imágenes de M.E.: Aparato de Golgi, Retículo endoplásmico,
secrección, etc.
Sesión 8
Observación de gránulos pigmentarios y gránulos de lipofucsina.- Observación
de mitocondrias.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.:
Mitocondrias, pinocitosis, lisosomas, cuerpos residuales.
Sesión 9
Observación de la cromatina y demostración del corpúsculo de Barr.- Observación
de nucleolos.-Observación de distintos tipos de núcleos.- Estudio, descripción
y discusión de imágenes de M.E.: Mitocondrias, membrana nuclear, cromatina,
nucleolos, etc.
Sesión 10
Observación de cromosomas.- Observación de las fases de la mitosis.- Observación
de las fases de la división meiótica.- Estudio, descripción y discusión
de imágenes de M.E.: Aparato mitótico, cromosomas, complejo sinaptonémico,
etc.
|
-EVALUACIÓN:
|
Se realizará un exámen final escrito en el que entrarán preguntas tipo
test y preguntas cortas.
|
-BIBLIOGRAFÍA:
|
- Karp, G. (1998).- Biología Celular y Molecular. Ed. McGraw-Hill
Interamericana.
- Alberts, B. y cols. (1999) Introducción a la Biología Celular.
Ed. Omega.
- Paniagua y cols. (1999) Biología Celular Ed. McGraw-Hill Interamericana.
|