Lección 15 DEPREDACIÓN

 

Existen diferentes tipos de depredadores, organismos que consumen total o parcialmente a sus presas: los depredadores en sentido estricto consumen a sus presas; los pacedores y herbívoros consumen una parte de la presa sin matarla; los parásitos, también consumen un parte de las presas pero tienen una relación directa con  estas (pueden ser internos y externos); los parasitoides, que tiene una fase de vida libre y otra parásita, causando esta la muerte del hospedador. Una clase especial de consumidor son los descomponedores que consumen organismos muertos o fragmentos.

Los depredadores y sus presas sufren procesos evolutivos resultado de la relación, por lo que se puede hablar de coevolución. En el caso de las presas,  se traduce en cambios que reducen su consumo por los depredadores; en los depredadores se traduce en cambios que facilitan la adquisición y digestión de las presas. Sin embargo, no todas las relaciones observadas se han originado a partir de esta, si no que puede deberse a una relación precedente.

 Uno de lo mecanismos de escape de las presas es la Defensa, que puede ser física (tamaño espinas, etc.), descargas eléctricas, químicas (tóxicos o inhibidores de la digestión), reacciones de huida o inducción de respuestas (cripsis, mimetismo, coloración, actitud, etc.).

Se pueden dar respuestas compensatorias en el caso de que el depredador no cause la muerte de la presa. Serían ejemplos la mortalidad de individuos marginales (p.e. jóvenes), o respuestas compensatorias a la relación (eliminación de autosombreado, mayor tasa de crecimiento, incremento de la fotosíntesis, etc.).

Los depredadores pueden causar daños no compensables, cuando consumen partes vitales del organismo, como puede ser el consumo de raíces.

Para analizar las respuestas de los depredadores hay que considerar varios aspectos entre los que se encuentra la calidad de las presas, su composición elemental y los componentes bioquímicos. Un factor reductor de calidad es la presencia de sustancias no digeribles, como las celulosas y ligninas. El crecimiento de la población de depredadores depende de la calidad de los recursos a los que tienen acceso.

La respuesta óptima de un depredador depende de su capacidad para seleccionar las presas. Se puede valorar teniendo en cuenta la relación Energía/ Tiempo, considerando la energía o materiales obtenidos de cada tipo de presa, y el tiempo de búsqueda y de manejo por parte del depredador.

La tasa de consumo de los depredadores se modifica con la densidad de las presas; se denominan Respuesta Funcional a las funciones que expresan esa relación. Se reconocen tres tipos que dependen de si la tasa de consumo es o no saturante, o de si es necesario un reconocimiento como presa potencial de otros organismos. En este último caso la respuesta es sigmoidal.

Los modelos depredador presa tienen en cuenta el efecto depresor de los depredadores sobre las presas, y el efecto positivo de las presas consumidas sobre el crecimiento de los depredadores. El modelo más sencillo, el de Lotka-Volterra predice una solución cíclica. Este tipo de resultados se ha observado en la naturaleza y en experimentos de laboratorio.

Modelos más complejos consideran un crecimiento denso-dependiente de las presas, y un efecto autolimitador del consumo de presas relacionado con la denso-dependencia de los depredadores. Los tipos de soluciones que se originan son variados, desde densidades estacionarias de depredadores y presas, hasta situaciones inestables, pasando por soluciones cíclicas. Un aspecto de interés de estos modelos es que pueden generar más de una situación estable del sistema, que se consigue a dos densidades muy diferentes de presas. En estos casos suele existir un punto intermedio de equilibrio a densidades intermedias de presas.

La relación depredador-presa ha sido utilizada ampliamente en estudios de gestión de recursos, siendo los humanos los depredadores y los organismos recurso las presas. También se ha utilizado en casos de lucha biológica y en la regulación de explotaciones (p.e. en pesquerías).