Lección 17  EL CONCEPTO DE COMUNIDAD

 

Cuando se trata de explicar el funcionamiento de varias poblaciones que coexisten en un mismo territorio, que presentan relaciones interespecíficas entre ellas - Comunidades y Ecosistemas -, los modelos demográficos resultan demasiado complejos. También ocurre que los resultados de las simulaciones resultan poco realistas. Ello obliga a un cambio de enfoque para poder entenderlas.

Los nuevos enfoques se dirigen a entender como están organizadas, su Estructura, y cual es su dinámica general, su Función.

La estructura se refiere al número de especies que las configuran, los tipos biológicos que las constituyen, su tamaño y su distribución espacial tanto vertical como horizontal, entre otros  aspectos.

La función se refiere a los flujos de energía y materia que circulan por ellos, su reparto y cantidad en diferentes tipos de especies o partes del ecosistema, la organización trófica necesaria, y los mecanismos de control y regulación que pueden modularlos. Entre ellos la propia estructura (p.e. su biodiversidad)

La observación de la biosfera a diferentes escalas permite definir y clasificar a los conjuntos de poblaciones que coexisten en los mismos territorios de diversas maneras. A gran escala podemos diferenciar biomas o formaciones, definidas por los tipos biológicos dominantes.

Si la escala a la que se observa es menor, además de la tipología de los organismos nos podemos percatar de la existencia de conjuntos de especies cuya coexistencia es mas frecuente. A estas agrupaciones con sentido taxonómico se las denomina comunidades.

En una situación intermedia se encuentra la ecología del paisaje, que pretende analizar la distribución de comunidades, el porcentaje de espacio ocupado or cada una, su distribución espacial o las conexiones y distancias entre comunidades.

Las especies responden a gradientes ambientales. La capacidad para definir comunidades depende de la similitud en la distribución de las especies ante estos gradientes, es decir, el grado de asociación o fidelidad.

Hay dos concepciones extremas. La teoría individualista presupone que la respuesta de las diferentes especies es independiente y por ello la distribución de distintas especies difiere y no hay asociación entre las mismas.  En el lado extremo se encuentra la concepción de que las especies que coexisten tienden a establecer relaciones mutuas, Asociaciones, tienen respuestas similares a la variación ambiental, su distribución se solapa.

El origen de la divergencia puede encontrarse en el tipo de ecosistemas analizados por los diversos autores. Los sistemas muy homogéneos con poca variación espacial pueden generar la primera visión.  Los ambientes muy faceteados, y posiblemente muy humanizados, pueden conducir a la segunda. Gradientes ambientales bruscos, ecotonos,  también pueden producir ese último efecto.

Las concepciones actuales sobre las comunidades consideran tres hipótesis, que permitirían definir las comunidades de forma diferente. Comunidades como gradientes de distribución de especies; las especies dominantes permitirían su definición. Comunidades con límites mejor definidos debido a la competencia de las especies por el espacio; se puede definir las comunidades por las especies dominantes como en el caso anterior. Comunidades con límites perfectamente definidos y relacionados con ecotonos; las comunidades se pueden definir por las especies fieles a los ambientes a cada lado del ecotono.

Existen diferentes métodos de clasificación de comunidades. Para las comunidades vegetales, pero también para otras, se han utilizado especies indicadoras, que responden de una manera muy precisa y restringida a determinadas condiciones ambientales. Entre estos se encuentra el método fitosociológico, sistema jerárquico de clasificación de comunidades. Es el empleado por la directiva de Conservación de Habitat de la UE.

La diversidad de métodos para clasificar y ordenar comunidades de una manera “objetiva”, es muy diverso. El principio básico es la comparación cualitativa y cuantitativa de muestras, para lo que se emplean índices de similaridad o asociación.

El análisis de las matrices de similaridad se realiza mediante la construcción de dendrogramas, o la aplicación de métodos estadísticos multivariantes: Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Escalado Multidimensional, (MDS), y Análisis Discriminante, entre otros.