Conocimientos e intereses sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física. Un estudio con población adolescente
PDF

Cómo citar

Cuervo Tuero, C., Cachón Zagalaz J., Zagalaz Sánchez M. L., & González de Mesa C. G. (2018). Conocimientos e intereses sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física. Un estudio con población adolescente. Aula Abierta, 47(2), 211–220. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.211-220

Resumen

La nalidad de esta investigación ha sido comprobar si los conocimientos e intereses de los adolescentes por la alimentación pueden estar interrelacionados con la práctica deportiva extraescolar y otras variables personales y familiares. Se ha aplicado el bloque II del Test de Evaluación de Preferencias e Intenciones de Conductas Alimentarias –TEPICA- (Benarroch, Pérez, y Perales, 2011), que mide los factores que incluyen en el comportamiento alimentario. A éste se le han incluido ítems personales, familiares, de realización de práctica deportiva, y número de horas semanales de dicha actividad. Los participantes, n=540, son estudiantes en Institutos Públicos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de una ciudad del Norte de España. Primeramente se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) para la validación y adaptación del test. A continuación, utilizando los factores obtenidos, se realizaron Análisis de varianza (ANOVA), Multivariado de varianza (MANOVA), correlación bivariada (Coe ciente de correlación de Pearson) y tamaño del efecto (de Cohen)...

https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.211-220
PDF

Citas

AAVV (2011). Estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo infantil y Obesidad). Estabilización de la prevalencia de la obesidad infantil. España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recuperado de: https://bit. ly/2HICvqU

Ayechu, A., y Durá, T. (2010). Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33, 35-42.

Bahamonde, J. R., De Cangas, R., Rojo, F., Brime, J. I., y López, P. (2008). Concepciones erróneas sobre alimentación, nutrición y dietética deportiva en una muestra de población asidua a centros. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de EF. Universidad de Córdoba.

Benarroch, A., Pérez. S., y Perales, J. (2011). Factores que in uyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: Aplicación y validación de un instrumento de diagnóstico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, 1219-1232.

Benito, P. J., Calvo, S. C., Gómez, C., y Iglesias, C. (2013). Alimentación y nutrición en la vida activa: ejercicio físico y deporte. Madrid: UNED.

Castells, M., Capdevilla, C., Girban, T., y Rodríguez, C. (2006). Estudio del comportamiento alimentario en escolares de 11 a 13 años de Barcelona. Nutrición Hospitalaria, 21, 517-532.

Castillo, M. D., León, M. T., y Naranjo, J. A. (2001). Creencias erróneas sobre alimentación. Medicina General, 33, 346-350.

Castillo, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva so-bre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función

del género. Revista de Psicología del Deporte, 16, 201-210. Ferrando, P. J. y Lorenzo-Seva, U. (2006). FACTOR: A computer program to t the exploratory factor analysis model. Behavioral Research Methods, Instruments and Computers, 38, 88-91. Ferrando, P. J., y Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: algunas consideraciones adicionales.

Anales de Psicología, 30, 1170-1175.

García-Cueto, E., Gallo-Álvaro, P., y Miranda-García, R. (1998).

Bondad de ajuste en el análisis factorial con rmatorio. Psico-thema, 10, 717-724.

González-Jiménez, E., Aguilar-Cordero, M. J., García-García, C.

J., García-López, P., Álvarez-Ferrer, J., Padilla-López, C.A., y Ocete-Hita, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria, 27, 177-184.

Guirado, M. C., y Ballester, R. (2005). Relación entre conductas alimentarias anómalas y otros hábitos de salud en niños de 11 a 14 años. Anales de Psicología, 21, 58-65.

Jiménez-Castuera, R., Cervelló-Gimeno, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F. J., e Iglesias-Gallego, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 385-401.

Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: a method for oblique factor rotation. Multivariate Behavioral Research, 34, 347-356.

Mas-Manchón, L., Rodríguez-Bravo, Á., Montoya-Vilar, N., Morales-Morante, F., Lopes, E., Añaños, E., Peres, R. Martínez, M.E., y Grau, A. (2015). Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria. Sociedad colectiva, 1(3), 423-444.

Manonelles, P., Alcaraz, J., Álvarez, J., Jiménez, F., Luengo, E., González, B., Orellana, J., Gil-Antuñano, N., Gascón, M., y Villegas, J.A. (2008). La utilidad de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la obesidad en niños y adolescentes. Separata de Archivos de Medicina del Deporte, 127(5), 333-353.

Méndez, R.A., y Franco, F.J. (2009). Publicidad y alimentación: in uencia de los anuncios grá cos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutrición Hospitalaria, 24(3), 318325.

Montero, A., Úbeda, N., y García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21, 466-473.

Moreno, B., y Charro A. (2007). Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. Estrategia NAOS. Ministerio de Sanidad y Consumo. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Murillo-Godínez, G., y Pérez-Escamilla, L.M. (2017). Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana. Medicina interna de México, 33(3), 392-402.

Muthén, B., y Kaplan D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189.

Muthén, B., y Kaplan D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the model. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30.

Pastor, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 18, 18-24.

Pérez-López, I.J., Tercedo, P., y Delgado-Fernández, M. (2015). Efectos de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 32(2), 534-544.

Rodríguez, A., Estévez, M., y Palomares, J. (2015). Tratamiento curricular de la imagen corporal, autoestima y autoconcepto en España. Propósitos y Representaciones, 3(1), 9-70.

Rodríguez, A., Martínez, J. M. Novalbos, J. P., Ruiz, M. A., y Jiménez, D. (1999). Ejercicio físico y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz. Revista Española de Salud Pública, 73, 81-87.

Romero-Cerezo, C., Martínez-Baena, A.C., Ortiz, M., y Contreras, O.R. (2011). Percepción de padres y madres respecto a la promoción de actividad físico-deportiva para una Escuela Activa y Saludable. Revista de Psicología del Deporte, 20, 605620.

Ru no-Rivas, P., Redondo, C., Viadero, M. T., Amigo, T., González-Lamuño, D., y García, M. (2007). Aversiones y preferencias alimentarias de los adolescentes de 14 a 18 años de edad, escolarizados en la ciudad de Santander. Nutrición Hospitalaria, 22, 695-701.

Story, M., Neumark-Sztainer, D., y French, S. (2002). Individual and environmental in uences on adolescent eating behavours. Journal of the American Dietetic Association, 102(Supl), 40-51.

Timmerman, M. E., y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality Assessment of Ordered Polytomous Items with Parallel Analysis. Psychological Methods, 16, 209-220.

Torío, S., Fernández, C.M., e Inda, M. (2016). Evaluación de un programa experiencial de educación parental: la perspectiva de los educadores como agentes de cambio. Aula Abierta 44(1), 31-37.

Ventura, A.C. (2014). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta, 44(2), 91-98.

World Health Organization (2003). Diet, Nutrition and the prevention of chronic diseases. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Ginebra: World Health Organization.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.