Notas sobre los infinitivos en -e (vendere) en la historia de la lengua
PDF

Cómo citar

Pato, E. (2017). Notas sobre los infinitivos en -e (vendere) en la historia de la lengua. Revista De Filoloxía Asturiana, 16(16), 169–179. https://doi.org/10.17811/rfa.16.2016.169-179

Resumen

Esta breve nota muestra que los infinitivos en -e se documentan a lo largo de toda la historia de la lengua española, desde las Glosas Emilianenses hasta nuestros días. La descripción geográfica más completa nos la proporciona el ALPI, al mostrar este rasgo compartido en hablantes mayores del asturiano occidental, noreste de León y noroeste de Zamora (donde también se registran las formas en -i). Se documenta asimismo
en Canarias y en varias áreas de Hispanoamérica (Centro América, Venezuela y Ecuador). La tendencia en el español ‘versificado’ hacia estas formas está relacionada con el ritmo (‘verso femenino’), que hace que los infinitivos terminen en vocal no acentuada. Desde el punto de vista fonético constituye una paragoge (vender / vendere) que no implica cambio de significado, y estaría relacionada con la conservación de
la -e también en los sustantivos (rede, parede). Por otro lado, la estructura suele venir precedida por una preposición (a, de, por, para), por lo que parece estar restringida a ciertas construcciones sintácticas. Su uso en textos literarios tendría una intención arcaizante y ceremoniosa (incluida la pronunciación afectada) o bien jocosa.

This short note shows that infinitives in -e are documented throughout the history of the Spanish language, from the Glosas Emilianenes to this day. The most comprehensive geographical description provides us the ALPI, showing this shared feature in older speakers of western Asturias, northeastern Leon and northwestern Zamora (where forms are also recorded in -i). It is also documented in the Canary Islands and
in several areas of American Spanish (Central America, Venezuela and Ecuador). The trend in ‘versed’ Spanish into these forms is related to the rhythm (‘feminine verse’), which makes infinitives ending in unstressed vowel. From the phonetic point of view is a paragoge (vender / vendere) that does not involve change of meaning, and would be related to the conservation of the -e also in nouns (rede, parede). Furthermore, the
structure is often preceded by a preposition (a, de, por, para), which appears to be restricted to certain syntactical constructions. Its use in literary texts would have an archaic and ceremonious intent (including affected pronunciation) or jocular.
https://doi.org/10.17811/rfa.16.2016.169-179
PDF

Citas

(Alcalá-Galiano 1884) = Antonio Alcalá-Galiano, «Observaciones a la Introducción y notas del señor Depping», en G. B. Depping, Romancero castellano, Leipzig, F. A. Brockhaus, 1884, págs. lxviii-lxxxiii.

(Allen 1924) = Bernard M. Allen, «The Latin Present Infinitive», The Classical Journal, 19/4 (1924), págs. 222-225.

(Alonso Garrote 1909) = Santiago Alonso Garrote, El dialecto vulgar leonés

hablado en Maragatería y Tierra de Astorga. Notas gramaticales y vocabulario, Astorga, Imprenta y Librería de P. López, 1909.

(ALPI) = Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. 1 Fonética, 1, Madrid, CSIC, 1962.

Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana, Gijón, Muséu del Pueblu d’Asturies, Red de Museos Etnográficos de Asturias, 2015. Disponible en línea: www.redmeda.com

(Barrios 2010) = Belkis Barrios, «Contacto lingüístico en la Cordillera Andina de Mérida: breve contexto histórico y consideraciones sobre un caso particular», Tinkuy. Boletín de investigación y debate, 12 (2010), págs. 143-165.

(Beardsley 1921) = Wilfred A. Beardsley, Infinitive constructions in Old Spanish, New York, Columbia University Press, 1921.

(Berta 2003) = Tibor Berta, «Sintaxis histórica del español: construcciones de infinitivo en español medieval y en español moderno», en F. Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, Tübingen, Max Niemeyer, vol. 2/1, 2003, págs. 125-133.

(Casado Lobato 1948) = M. Concepción Casado Lobato, El habla de la Cabrera Alta. Contribución al estudio del dialecto leonés, Madrid, CSIC/Anejos de la Revista de Filología Española, 1948.

(Catalán 1989) = Diego Catalán, El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo, 1989.

(De los Ríos 1862) = Amador De los Ríos, Historia crítica de la literatura española, tomo ii, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1862.

(Depping 1844) = Georges-Bernard Depping, Romancero castellano o colección de antiguos romances populares de los españoles, Leipzig, F. A. Brockhaus, 1844.

(Díaz-Mas 1994) = Paloma Díaz-Mas (ed.), Romancero, Madrid, Crítica, 1994.

(Egido Fernández 1992) = Cristina Egido Fernández, «Infinitivos conjugados en documentos leoneses del s. xiii», Contextos, x/19-20 (1992), págs. 167-185.

(Elvira 1987) = Javier Elvira González, «Sobre la extensión del infinitivo en

español antiguo», Anuario de Letras, 25 (1987), págs. 151-156.

(Espinosa 1997) = Aurelio M. Espinosa, Cuentos populares de Castilla y León.Tomo II, Madrid, CSIC, 1997.

(Fortson 2008) = Benjamin W. Fortson, Language and Rhythm in Plautus. Synchronic and Diachronic Studies, Berlín, Walter de Gruyter, 2008.

(Galmés de Fuentes 1983) = Álvaro Galmés de Fuentes, Dialectología mozárabe, Madrid, Gredos, 1983.

(García y Boyano 2008) = David García López y Ricardo Boyano Andrés,

«Toponimia menor del noroeste de la provincia de Zamora: 2. San Ciprián de Sanabria (con notas sobre el habla charra)», Lletres Asturianes, 73 (2008), págs. 23-39.

(García Turza y Muro 1992) = Claudio García Turza y Miguel Ángel Muro,

Las Glosas Emilianenses, Madrid, Testimonio, 1992.

(García Yebra 1994) = Valentín García Yebra, «Sobre las asonancias en a y en o en el Cantar de Mío Cid», Revista de Filología Española, LXXIV (1994), págs. 5-21.

(Giralt Latorre 1992) = Javier Giralt Latorre, «El paradigma verbal de presente en el habla de Azanuy», Archivo de Filología Aragonesa, XLVIII-XLIX (1992), págs. 139-161.

(González y Bastidas 2002) = Omar González Ñáñez y Luis Bastidas Valecillos, «Investigaciones etnolingüísticas sobre el fenómeno ‘Chontal’ en la cuenca alta y media del Chama y en el sector Panamericana del Sur del Lago de Maracaibo», Boletín Antropológico, 56 (2002), págs. 815-842.

(González Ferrero 2007) = Juan Carlos González Ferrero, «Límites del

dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno i del ALPI (1934-1935)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII/2 (2007), págs. 165-206.

(Hanssen 1910) = Federico Hanssen, «Los infinitivos leoneses del Poema de Alexandre», Bulletin Hispanique, 12 (1910), págs. 135-139.

(Hernanz 1999) = M. Llüisa Hernanz, «El infinitivo», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa, 1999, págs. 2197-2357.

(Krüger 1923) = Fritz Krüger, El dialecto de San Ciprián de Sanabria. Monografía leonesa, Madrid, CSIC/Anejos de la Revista de Filología Española, 1923.

(Lipski 2008) = John M. Lipski, Varieties of Spanish in the United States, Washington, Georgetown University Press, 2008.

(Martínez García 1992) = Hortensia Martínez García, «Algunas construcciones de infinitivo no subsistentes en el castellano actual», en M. Ariza Viguera (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/ Libros, vol. 1, 1992, págs. 631-642.

(Menéndez Pidal 1904) = Ramón Menéndez Pidal, Manual esencial de gramática histórica española, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1904.

(Menéndez Pidal 1906) = Ramón Menéndez Pidal, «El dialecto leonés», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, xiv (1906), págs. 128-172 y 294-311.

(Menéndez Pidal 1962 = Ramón Menéndez Pidal, El dialecto leonés, prólogo, notas y apéndices de Carmen Bobes Noves, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1962.

(Menéndez Pidal 1976) = Ramón Menéndez Pidal, Cantar de Mío Cid. Texto,

gramática y vocabulario, Madrid, Espasa-Calpe, 3 vols., 1976.

(Menéndez Pidal 1985) = Ramón Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

(Pato 2005) = Enrique Pato, «Jesús Suárez López y Naciu ‘i Riguilón, Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. I. Suroccidente d’Asturias. Jesús Suárez López y Xosé Antón Fernández Martínez, Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. II. Centro-occidente d’Asturies», Revista de Filoloxía Asturiana, 5 (2005), págs. 143-150.

(Pérez Vidal 1951) = José Pérez Vidal, «Romancero tradicional canario. Isla de La Palma (Continuación)». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 7/2 (1951), págs. 266-280.

(Prieto 2001) = Andrés Prieto, Teoría del arte dramático, Madrid, Editorial Fundamentos, 2001.

(Rodríguez-Castellano 1954) = Lorenzo Rodríguez-Castellano, Aspectos

del bable occidental, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1954.

(Santos Neves 2008) = Guilhereme Santos Neves, «Vestígios do -e paragógico no verso popular do Brasil», en Coletânea de Estudos e Registros do Folclore Capixaba: Vitória, Centro Cultural de Estudos e Pesquisas do Espíritu Santo 2008, págs. 12-15.

(Skydsgaard 1980) = Sven Skydsgaard, La combinatoria sintáctica del infinitivo español, Madrid, Castalia, 1980.

(Valiña Reguera s/f ) = José Luís Valiña Reguera, Os falares fronteiriços de Olivença e Campo Maior: falar alentejano e diversa castelhanização, Alentejo, Observatório euroace, s/f.

(Zamora Vicente 1976) = Alonso Zamora Vicente, Dialectología española, Madrid, Gredos, 1976.