La extirpación de las vegetaciones o amígdala faríngea
se indica en caso de adenoiditis recidivantes o hipertrofia importante que cause
obstrucción nasal, sobre todo cuando hay complicaciones como son otitis
media recurrente, otitis serosa o fases de apnea.
Se recomienda realizar en niños de más de 3 años a nivel
ambulatorio. Se indica cuando la clínica supera los 3 meses y el paso
aéreo
en la Rx simple lateral es inferior a 5 mm. Actualmente se puede usar rinometría acústica con sonda infantil, para valorar el estrechamiento en el cavum. Si se
asocia con amigdalectomía
se utiliza anestesia general en régimen de CMA. Consiste en un legrado
del tejido adenoideo con un adenotomo del tamaño adecuado. Una alternativa al legrado adenoideo traducional es la reducción del tejido mediante radiofrecuencia, con un electrodo especial, asociándose en este caso con la radiofrecuencia de las amígdalas palatinas. En adultos, se pueden utilizar CENS con micro-desbridador. Los cuidados
postoperatorios deben atender a la odinofagia que se controla con dieta blanda
y fría,
analgésicos
y antiinflamatorios, evitando los antiagregantes. La complicación más
importantes es la hemorragia que puede precisar taponamientos y hemostasia
en
el quirófano. Recomendamos lavados nasales para limpiar los coágulos,
así como sonarse repetidamente. Al mes de la intervención obtenemos
mejoría de la obstrucción nasal en muchos pacientes y en menos
ocasiones de la patología ótica asociada.
![]() |
![]() |
Esquema con hipertrofia adenoidea |
Rx simple lateral. Aumento de partes
blandas en rinofaringe |
![]() |
![]() |
Esquema de la técnica de adenoidectomía |
Vegetaciones extirpadas |
![]() |
![]() |
Esquema postadenoidectomía |
Rx simple lateral. Paso de aire suficiente
en rinofaringe |
![]() |