Apoyo psicológico

Debemos considerar los siguientes aspectos:

EN EL PRE Y POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA

 

    -

Se proporcionará una información adecuada al paciente del tipo de cirugía y consecuencias funcionales para la voz, deglución y estéticas que se van a ocasionar.

    -

Esta información ser hará de forma personalizada según las características de cada paciente.

    -

No se ocultará la enfermedad si el paciente quiere tener un conocimiento detallado y preciso de la misma.

    -

Se explicarán otros tratamientos complementarios y alternativos (radioterapia).

    -

La familia debe jugar un papel importante de apoyo al paciente, pero sin sustituirlo.

    -

Hacer hincapié en la rehabilitación de la voz, deglución y estética, así como de la deshabituación al alcohol y tabaco.

    -

Fomentar la reinserción en el mundo laboral si es una persona activa.

    -

Las situaciones que conllevan mayor grado de depresión y ansiedad son: alteración estética importante, falta de apoyo familiar, pacientes indecisos y/o inadaptados, consumo alto de alcohol y tabaco, alteraciones psicológicas previas.

       

EN PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES

 

    -

El apoyo familiar es muy importante.

    -

El médico de cabecera debe tratar que el sufrimiento sea el menor posible, no sólo atendiendo al dolor físico, sino también al dolor psicológico y moral.

    -

Las UCP en los hospitales son un centro de contacto y referencia para el paciente y su familia cuando la situación es insostenible.

 

 

EN NEUROSIS DE INHIBICIÓN VOCAL

 

 

 

  -

Informar adecuadamente sin tratar de sugestionar con procedimientos violentos o embustes.

 

  -

Ganarse su confianza sin someterle a interrogatorios sobre cuestiones íntimas.

 

  -

No intentar solucionar el problema con demasiada rapidez.

    -

Guardar discreción con los acompañantes.

    -

Explorar y comentar los resultados con el paciente.

    -

Analizar la producción vocal.

    -

Buscar la relajación produciendo sonidos breves.

    -

Progresar hasta conseguir palabras, frases y voz normal.

    -

Hacer reeducación vocal periódica.

    -

Educar el mecanismo de proyección vocal.

    -

En el caso de recidivas saber que hay que recurrir al foníatra, logopeda, psicólogo y psiquiatra.

    -

Crear autonomía para afrontar las nuevas situaciones con solvencia.