Es la extirpación de la laringe supraglótica o de zonas próximas como la base de la lengua. Incluye siempre la epiglotis.
Puede realizarse una laringectomía supraglótica abierta o láser.
La laringectomía supraglótica abierta es una cirugía externa que requiere anestesia general. En el mismo tiempo se puede realizar vaciamiento cervical de los ganglios linfáticos en caso necesario.
El paciente lleva un traqueostoma provisional con cánula fenestrada, aunque el primer día la cánula es de plástico con balón. Es necesaria profilaxis antibiótica. Hasta el décimo día se alimenta por sonda nasogástrica y después con dieta oral pastosa o semisólida. Los cuidados
postoperatorios deben controlar las complicaciones más frecuentes que son la infección de la herida y las neumonías por aspiración al verse alterado el mecanismo de la deglución. A las dos semanas el paciente suele ser alta y puede realizar radioterapia complementaria en caso de que sea necesaria. En el traqueostoma provisional lleva una cánula fenestrada tapada para poder fonar, y posteriormente la cánula se retira y el traqueostoma se cierra.
La laringectomía supraglótica láser se realiza con anestesia general mediante laringoscopia directa, microscopio y láser CO2. No suele requerir traqueotomía. Durante el postoperatorio se debe vigilar la aparición de neumonías debido al riesgo de aspiración, y debe colocarse una sonda nasogástrica para alimentación durante los primeros días.
 |
 |
 |
Detalle de la técnica
|
Esquema de la técnica
|
Pieza de resección
|
|