Consiste en introducir un tubo de plástico en la tráquea,
habitualmente a través de la cavidad oral. El material necesario
se observa en el esquema y consiste en un laringoscopio (1), fiador (2),
tubo con balón (3) y en ocasiones tubo de Mayo (4).
Normas:
|

|
Si se dispone del material necesario es la primera maniobra a tener
en cuenta ante una situación de asfixia o parada cardio-respiratoria.
|
|

|
Posteriormente hay que realizar respiración con ambú
o medios mecánicos.
|
|
Flexionar la cabeza e introducir el laringoscopio por un lateral,
desplazando la lengua.
|
|
Bascular hacia abajo el laringoscopio para visualizar la epiglotis
y exponer la luz glótica (laringoscopia directa).
|
|
Introducir el tubo con un fiador a través de la glotis hacia
la tráquea.
|
|
A veces es necesario deprimir la laringe para ver la glotis.
|
|
Habitualmente se usan tubos de diámetro interno 7,5-8 mm.
|
|
En niños el tamaño de su dedo meñique es una
buena referencia del calibre del tubo a utilizar.
|

|
Asegurarse de forma rutinaria del buen funcionamiento del material
de intubación.
|