Traqueotomía

Es la apertura de la tráquea a la piel para permitir la respiración a través de un traqueostoma.
No la debemos considerar una intervención de urgencia, salvo en manos experimentadas. Ahora describimos la técnica de forma minuciosa para que se valore el tiempo posible de su realización según las aptitudes personales de cada lector. Recordemos que en caso de urgencia vital la técnica de elección es la coniotomía.

Se realiza con anestesia local o general colocando el cuello en hiperextensión con unos paños debajo de los hombros. La incisión externa de 3-4 cm puede ser vertical u horizontal, por debajo del cartílago cricoides y por encima del esternón. Disecado el tejido subcutáneo y separados los músculos prelaríngeos llegamos al istmo de la glándula tiroides, que se separa por detrás de la tráquea con disección roma, justo por debajo del cartílago cricoides. Se clampa con dos pinzas y se corta, ligando los dos muñones tiroideos. Podemos ver y palpar la tráquea que se incide con un bisturí de forma horizontal entre el 2º y 3º anillo. Realizamos otras 2 secciones verticales a cada lado para crear una charnela, uniendo los extremos a la piel del borde de la incisión. En este momento es necesario aspirar las secreciones y la sangre evitando que se introduzcan en la vía aérea. Se coloca una cánula de plástico con el balón hinchado.

Es una técnica con 5 % de mortalidad operatoria, sobre todo cuando se realiza en malas condiciones (material inadecuado, mala iluminación, ausencia de aspiración y deficiente hemostasia).

En la actualidad algunas traqueotomías (percutáneas) en pacientes con constitución anatómica favorable se pueden realizar en la UCI, por medio de una punción traqueal, dilatando de forma progresiva a través de una guía hasta colocar una cánula.

La traqueotomía se realiza como un paso más en las laringuectomías y en el comando. Cuando se realiza como técnica única, solucionado el problema que la indicó hay que pensar en su cierre. La cánula de plástico con balón se mantiene 24 horas y posteriormente se pasa a una metálica fenestrada. Pasado el tiempo y cuando consideremos oportuno esta cánula se puede tapar para permitir la fonación, manteniendo el mayor tiempo posible el tapón, retirándolo sólo al dormir y al comer . Si el paciente tolera la cánula tapada se puede retirar la traqueotomía poniendo un apósito compresivo que se cambia 2-3 veces al día. A los 15 días el traqueostoma está completamente cerrado o precisa 1 ó 2 puntos de aproximación.

Posición e incisiones
Ligadura del istmo
Exposición traqueal
Charnela
Equipo de traqueotomía percutánea