III. Técnicas

III.3. Laringoscopia indirecta

La utilizamos para explorar zonas sin visión directa de oro-hipofaringe y laringe.

Consta de tres fases:

1.

Colocación del paciente

 

Cabeza recta, un poco hacia delante

 

Respiración relajada y suave

 

Brazos colgando relajados

 

Apertura de boca

     

2.

Iluminación

 

Fuente de luz frente al explorador a la altura de los ojos del paciente

 

Espejo frontal del explorador a la altura de la boca del paciente

 

Dirigir la luz reflejada a la cavidad oral y a la orofaringe

     

3.

Uso del espejillo laríngeo

 

Utilizamos un espejo laríngeo con mango K5 ó K6 que templamos en el mechero de alcohol

   

 

Explicar el proceso al paciente y no calentar mucho el espejillo

 

 

Separar el labio superior con el dedo anular y con el índice y pulgar tirar de la lengua hacia fuera envuelta en una gasa

 
 

 

No hacer tracción hacia abajo para evitar cortes con los dientes

 

 

Introducir el espejillo sin tocar las paredes laterales para evitar las náuseas

 
 

Movimiento horizontal ántero-posterior elevando la úvula con suavidad

 

En esa posición hacer un giro vertical hacia abajo de la muñeca para ver la base de la lengua

 

Continuar girando para ver epiglotis y pliegues vocales

 

Mandamos coger aire y fonar "e" sostenida 2-3 segundos

 

Mandamos coger aire y fonar "i" sostenida 2-3 segundos

 

En caso de náuseas usar anestesia tópica

 

En epiglotis caída usar el portaalgodones curvo para retraerla

 

No siempre se puede realizar


Realizada la laringoscopia indirecta la imagen obtenida es:

Imagen laringoscópica

(Muévete con el cursor por encima de la imagen)