Estroboscopia

Precisamos un generador de luz estroboscópica (luz centelleante con fases de luz y oscuridad) que crea en el ojo humano la ilusión óptica de enlentecimiento. De esta manera somos capaces de descomponer movimientos de alta frecuencia. Es un procedimiento adecuado para valorar el ciclo vocal y observar la progresión de la onda mucosa. Se realiza a través de endoscopia rígida (imagen nítida) o flexible (buena tolerancia), teniendo el paciente un micrófono cutáneo en el cuello para sincronizar las frecuencias. Estas imágenes pueden ser grabadas en sistemas digitales y pueden reproducirse como un vídeo completo o como imágenes estáticas separadas, lo que hace posible el análisis del movimiento. La estroboscopia digital está diseñada para capacitar al clínico a realizar exámenes sin ayuda. Esto se hace posible utilizando un pedal, el cual controla las operaciones claves del sistema (i.e., fuente de luz, grabación/pausa del video, etc.). Permite ver defectos de cierre, asimetrías descoordinaciones y pérdidas de la onda mucosa. Su aplicación clínica es útil en problemas funcionales de la laringe (hipertonía, hipotonía, parálisis), morfológicos (nódulos, pólipos, edemas) y en el diagnóstico precoz de los tumores malignos glóticos. También para ver la recuperación de la onda mucosa después de cirugía o rehabilitación. Es una prueba subjetiva pero que al poder ser grabada admite pocos errores de interpretación. Tiene la tolerancia de la endoscopia, siendo peor tolerada la rígida, aunque la imagen es de mejor calidad. La exploración dura 10-15 minutos.

Realización de la prueba

Fundamentos del método estroboscópico

 
 

Imagen real de apertura y cierre sobre el ciclo vocal

Defecto de cierre glótico



Estroboscopia de voz cantada masculina (11 Mb.)


Estroboscopia de voz cantada femenina (11 Mb.)