Permite el análisis acústico de la voz y es el complemento a la estroboscopia en el estudio de la función vocal y de la disfonía. Cuando no se dispone de otros medios más sofisticados se puede realizar una valoración acústica de la voz mediante el micrófono del estroboscopio y un simple sonómetro que mide la intensidad del sonido. Así captamos la voz del paciente (vocal sostenida “e” “a” o determinadas frases) por un micrófono conectado a la tarjeta de sonido de un ordenador normal y el programa permite el análisis de las características acústicas (amplitud o intensidad, frecuencia), así como determinados valores de perturbación (schimmer, jitter) con patrones aplicables a la gravedad de la disfonía. Es de gran interés la presencia de subarmónicos o ruido en relación a la disfonía, y su atenuación después del tratamiento quirúrgico o rehabilitador, en el entrenamiento vocal, etc.
Este estudio se complementa con:
- Electroglotografía (actividad eléctrica durante el ciclo glótico). Se colocan un par de electrodos a ambos lados del cuello, en cada una de las láminas del cartílago tiroides. La corriente que emite el electroglotógrafo por medio de uno de los dos electrodos es recibida por el otro electrodo, lo que permite, convertir la señal de análoga a digital y, a través de un software de compensación, obtener una onda electroglotográfica analizable. En el momento en que los pliegues vocales se separan la corriente no se transmite, ya que el aire es un mal conductor eléctrico, lo que genera en la onda EGG un cambio en la amplitud debido al aumento de la impedancia o pérdida de la conductividad de la señal eléctrica emitida por los electrodos.
- Fonetogramas (capacidad vocal del paciente valorado con el rango de amplitud y frecuencia). Es un método que aclara el déficit en extensión e intensidad vocal, proporcionando una documentación objetiva de las mejorías tras el tratamiento. Para su realización se necesita un generador de tonos o un teclado para que el paciente reproduzca los diversos tonos y un sonómetro para medir las intensidades. Hoy esta prueba se hace con los nuevos programas informatizados de exploración vocal que incorporan ventanas para la realización de esta prueba, pero aun así sigue siendo dificultosa. Por todo ello, en la actualidad aún no se considera como un instrumento básico de la exploración vocal, si bien es posible que lo sea en el futuro, en la medida en que podamos mitigar los problemas asociados a su realización.
- Espectrograma (banda ancha, banda estrecha). Representa en forma de registros verticales y horizontales los formantes y armónicos.
El estudio de la voz lo conforman pruebas incruentas que en condiciones estándar son objetivas para valorar la disfonía y la eficacia del tratamiento sobre la voz. Requiere entrenamiento y paciencia por parte del médico y del paciente. Un estudio básico puede realizarse en 20-30 minutos.
![]() |
![]() |
Equipo y realización de la prueba |
Gráfica de espectrograma (superior) y oscilograma (inferior) |
![]() |
Datos estadísticos |
![]() |
![]() |
Electroglotógrafo |
Electroglotograma |
![]() |
Fonetograma |