Por medio de un audiómetro se emiten sonidos puros de una gama amplia
de frecuencias (125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz) a intensidad variable
(-10 a 100 dB). El sonido emitido llega al oído explorado a través
de un auricular (vía aérea) y de un vibrador apoyado en la mastoides
(vía ósea). La prueba se realiza con el sujeto en el interior
de una cabina insonorizada. Debe levantar la mano o apretar un botón
cada vez que note el tono, aunque sea mínimo. Comenzamos siempre por
el oído que mejor oye. Obtenemos así una gráfica del umbral
auditivo que en condiciones normales se sitúa entre 0-30 dB para todas
las frecuencias. Si el umbral de audición es superior se denomina hipoacusia.
Cuando la hipoacusia tiene la vía ósea conservada y el umbral
en la vía aérea superior al normal se denomina hipoacusia de
transmisión o conductiva. Si tiene la vía ósea y la aérea
con umbrales superiores a la normalidad se denomina hipoacusia neurosensorial
o perceptiva. Puede haber formas mixtas.
Su utilidad consiste en proporcionar información global de la audición
(umbral para las distintas frecuencias) y de la diferencia entre la vía ósea
y aérea.
Es una prueba subjetiva que se puede realizar en niños a partir de 5-6
años. Dependiendo de la colaboración dura entre 15-20 minutos.
![]() |
![]() |
Realización de la prueba con auriculares en cabina insonorizada |
Audiometria tonal normal |
![]() |
![]() |
Hipoacusia de transmisión o conductiva |
Hipoacusia neurosensorial o perceptiva |
![]() |
Plantilla utilizada en el servicio ORL del HUCA |