Audiometría verbal

Se realiza con el mismo material que la audiometría tonal (audiómetro, auriculares y cabina). Empleamos palabras bisílabas que se emiten a través de un micrófono a los auriculares. Estas palabras deben ser repetidas de forma exacta por el sujeto, contabilizando el % de palabras bien contestadas, valorando la capacidad de comprensión de la palabra por parte del paciente. El porcentaje de palabras reconocidas por el paciente indica el nivel de inteligibilidad. Comenzamos a una intensidad de 30dB a la que un sujeto normal capta el 100% de las palabras. De forma progresiva se baja la intensidad a 15 dB (50%) y a 0-5 dB (0%). Obtenemos así una curva en forma de S itálica. En hipoacusia de transmisión la curva es similar pero desplazada a la derecha según el umbral de audición. En hipoacusias neurosensoriales, al aumentar la intensidad se entienden peor las palabras y la inteligibilidad disminuye o es casi nula como ocurre en las lesiones retrococleares (neurinoma del acústico).
Es una prueba subjetiva que se puede realizar a niños algo más pequeños que la audiometría tonal, siempre que utilicemos palabras adecuadas para ellos.

Realización de la prueba. Listado de palabras bisílabas, auriculares y cabina insonorizada

Gráficas: En azul normal. En a y b hipoacusia de transimisión (buena inteligibilidad). En c y d hipoacusia neurosensorial endococlear (mala inteligibilidad). En e hipoacusia neurosensorial retrococlear (muy mala inteligibilidad "Roll over")



Plantilla utilizada en el servicio ORL del HUCA