Impedanciometría

Por medio de un impedanciómetro valoramos la movilidad de la membrana timpánica y el reflejo estapedial. El aparato genera presiones + y – que se transmiten por una sonda a una oliva que oblitera herméticamente el CAE. Así se producen desplazamientos de la membrana timpánica hacia adentro y hacia fuera. Se obtiene una gráfica con máxima amplitud cuando la presión es próxima a 0. Cuando hay una disfunción tubárica la gráfica se desplaza a la izquierda (presiones -). Si hay líquido en la caja del tímpano (otitis serosa) la gráfica es plana.
El reflejo estapedial consiste en enviar un sonido a 80 dB para provocar la contracción del músculo del estribo y detectar así un incremento en la impedancia en la membrana timpánica (aumento de la rigidez). Al ser un reflejo cruzado se puede medir en el oído ipsi y contralateral. En la hipoacusia de transmisión el reflejo se pierde, mientras que en la hipoacusia de precepción puede estar exacerbado.
Es una prueba objetiva que se utiliza en el seguimiento de la otitis serosa infantil y para valorar la fijación del estribo en la otoesclerosis. Se puede realizar en niños pequeños y dura 5 minutos.

Impedanciómetro. Curvas de complianza y reflejo estapedial

Colocación de la oliva en el CAE

Gráficas: En negro normal, 1. Curva a presiones negativas, 2. Curva a presiones positivas, 3. Curva plana (otitis serosa)