Empleamos un aparato emisor de estímulos acústicos y un micrófono
de alta intensidad. Se coloca una sonda con una minioliva en el CAE. Nos basamos
en el principio fisiológico de que un sonido emitido genera un sonido
reflejo en las células neurosensoriales del oído interno (células ciliadas del órgano de Corti). Por
tanto, la presencia de estas otoemisiones es normal en las células
neurosensoriales sanas. Están indicadas en el cribado universal
de la hipoacusia profunda en recién nacidos. Aunque no se necesita una
preparación especial es conveniente que el niño esté dormido,
a ser posible después de una toma alimenticia. Se trata de una técnica objetiva con alto valor predictivo negativo. Sin embargo, si no se obtienen ecos en el registro podría tratarse de un falso negativo o de un paciente sordo o hipoacúsico por lo que se necesitaría de la realización de unos PEATC. Una forma particular
de otoemisión son los productos de distorsión que son útiles
para monitorizar la ototoxicidad y la sordera profesional por ruidos. Es una
prueba objetiva con una duración variable que ronda los 5-10 minutos.
![]() |
![]() |
![]() |
Realización de la prueba |
Representación gráfica de las otoemisiones (en rojo a la derecha) |
Sistema portatil de OEAT |