Exploración neurológica en Otorrinolaringología

1

Coordinación o Diadococinesia

2

Nervios craneales

3

Simpático

4

Tono

5

Sensibilidad

 

1. Coordinación o Diadococinesia: Se explora con la pronación y supinación del antebrazo (su alteración es la adiadococinesia) y la prueba dedo-nariz (su alteración es la dismetría).

2. Nervios craneales:

Oculomotores (III y VI). Se exploran mandando mirar al paciente en todas las direcciones como en el nistagmus.


Parálisis del III par izquierdo. Ptosis palpebral

Parálisis del III par izquierdo. Ojo inmóvil hacia afuera y abajo

Parálisis del VI par derecho. Mirada a la izquierda normal
 

Parálisis del VI par derecho. Imposibilidad de mirar hacia la derecha
 

Trigémino (V). Exploramos la sensibilidad dolorosa y el reflejo corneal.

 

Facial (VII). Exploramos la función motora de los músculos de la cara.


Parálisis del grupo muscular inferior izquierdo

Parálisis del grupo muscular superior izquierdo. Signo de Bell

Estatoacústico (VIII). Exploramos la estática, marcha , nistagmus y diapasones.

 

Glosofaríngeo (IX). Exploramos la presencia del reflejo nauseoso normal.


Se tocan las fauces con un depresor

Neumogástrico (X). Exploramos por laringoscopia indirecta o endoscopia el pliege vocal.


Glotis normal

Parálisis pliege vocal izquierdo (la flecha señala el pliegue vocal normal)

Espinal (XI). Exploramos la función motora del trapecio y esternocleidomastoideo.


Parálisis del trapecio derecho

Parálisis esternocleidomastoideo izquierdo

Hipogloso (XII). Exploramos la función motora de la lengua.


Parálisis de la hemilengua izquierda y atrofia muscular

3. Simpático: Valoramos la presencia del síndrome de Horner.


Síndrome de Horner Izquierdo: Ptosis palpebral, miosis y enoftalmos

4. Tono: Exploramos la tonicidad en el miembro superior. Su alteración es la hipotonía.

5. Sensibilidad: Valoramos la táctil y dolorosa comparando los hemicuerpos.


Táctil

Dolorosa