Universidad de Oviedo > Dpto. de Filología Española > Félix Fernández de Castro (página personal)

 

Proyecto ATeFonHA:

Antología de Textos Fonéticos Hispano-Americanos

Félix Fernández de Castro (Universidad de Oviedo)

Origen y antecedentes

Necesidad del proyecto

Metodología

   -Fuente fonética

   -Presentador de caracteres fonéticos

Resultados obtenidos

Difusión académica

   -Congresos

   -Publicaciones

Ayudas recibidas

Conclusión

Origen y antecedentes

            El proyecto se originó en 1999, cuando su autor empezó a impartir clases de la asignatura “Español de América” en la Universidad de Oviedo. Muy pronto se echó de menos en las clases alguna antología donde figuraran textos de diversos lugares de América transcritos fonéticamente. El único precedente era la Antología panhispánica de Alvar, de los años 60, pero la investigación y recogida de datos había avanzado mucho desde esa obra, y parecía posible encontrar y recopilar textos transcritos con un nivel científico homogéneo para toda América, algo que no le había sido posible a Alvar, y que le había obligado a colocar transcripciones fonéticas del máximo rigor, como las de Espinosa y Navarro, junto a fragmentos de literatura costumbrista de aquellas zonas en las cuales no disponía de muestras equivalentes.

            Quizás una de las razones por las que este hueco bibliográfico no ha sido llenado aún es que hoy en día no están de moda las transcripciones fonéticas con que los antiguos dialectólogos, especialmente Navarro y sus discípulos, ilustraban sus monografías y estudios dialectales. La sociolingüística prefiere centrarse en el estudio estadístico de rasgos diferenciales, y cuando se recopilan materiales para la Norma Culta (salvo alguna honrosa y laboriosísima excepción) se impone, por razones prácticas, el nivel de transcripción ortográfica. El problema es que quedándose en este nivel sólo puede estudiarse la variación mofosintáctica, la léxica y los niveles superiores, pero queda excluido de raíz el plano fonético.

Necesidad del proyecto

            Todo esto refuerza la necesidad de un muestrario de textos, lo más variados y representativos posible, donde gracias a la transcripción puedan estudiarse rasgos del español de América en todos los niveles. Es cierto que no hay dos transcripciones fonéticas iguales: varía mucho su “anchura” o “estrechez”, y al menos hasta los 1970 variaron muchísimo también los alfabetos fonéticos y la forma de aplicarlos. Pero parece que vale la pena enfrentarse a estos problemas operativos y ofrecer, si no al investigador, sí al profesor y al estudiante, una herramienta mínimamente homogénea en su metodología y representatividad. En última instancia, es un homenaje merecido a todos los dialectólogos que se dedicaron a una labor tan dura como es la transcripción de textos, hoy dispersos, y cuya repercusión se vio después truncada por la hegemonía avasalladora de la estadística moderna.

Metodología

            Quedarían fuera (por encima) de los límites de este trabajo los análisis de textos literarios y costumbristas, donde el aprovechamiento estilístico de rasgos dialectales dificulta su valoración estrictamente lingüística. Por debajo, en cambio, ha sido necesario excluir los repertorios de palabras y frases inventariados en numerosos trabajos, dado que no llegan a la categoría de textos, que es el tipo de objeto recopilado en este proyecto. Entre ambos límites queda pues cualquier texto transcrito por un lingüista con la intención de reflejar el plano de la expresión. Además de las transcripciones fonéticas propias de la dialectología tradicional, este criterio da cabida a materiales recogidos por investigadores o equipos en los que la lingüística se cruza con la sociología, la etnografía o la antropología, como es muy frecuente que ocurra en la América hispana actual. La única condición es que el autor se acoja a unas pautas regladas y explícitas de transcripción de la realidad fonética, incluso aunque no use un alfabeto fonético sensu strictu, como es frecuente que ocurra por dificultades prácticas o técnicas, o por limitaciones editoriales y de imprenta.

            Para poder manejar con libertad  todos estos formatos de signos fonéticos resultan imprescindibles herramientas que cumplan un doble objetivo: disponer de cualquier signo necesario, y poder insertarlo con comodidad y rapidez en un texto.

-Fuente fonética

            Se utilizará la fuente Unicode libre "Doulos SIL", de SIL International, si bien será necesario completarla con algunos caracteres ARFE no contenidos en ella. Existen ya aplicaciones de usuario final que permiten llevar a cabo esta tarea, y aquí se está utilizando «The Font Creator Program 5.6 Pro», de High-Logic.

-Presentador de caracteres fonéticos

            Para transcripción en AFI, y en niveles ancho y semiestrecho de ARFE, es muy recomendable el empleo de los interfaces de introducción de caracteres ("Pickers") ofrecidos libremente por Richard Ishida en su web.

Resultados obtenidos (abril 2023)

Difusión académica

-Congresos

-Publicaciones

Ayudas recibidas

            Los trabajos desarrollados para este proyecto se integran en los objetivos conjuntos de un equipo formado por varios investigadores de la Universidad de Oviedo, que ha recibido hasta ahora las siguientes ayudas institucionales:

Conclusión

            Este proyecto es un trabajo de gabinete, y asume desde un comienzo las limitaciones derivadas de su naturaleza. Quien lo empezó no aspira a tener pericia fonética ni vida suficiente como para recorrer toda América entrevistando y transcribiendo a sus gentes, por mucho que le gustaría poder hacerlo. El objetivo es recuperar e integrar lo que otros ya han hecho, y sobre todo lo que está más disperso o es más difícil de encontrar.

Última actualización: 29 de abril de 2023      Sugerencias