Metodología

El proyecto AMPER se propone la descripción general de los rasgos prosódicos de las lenguas románicas y de sus variedades dialectales a fin de establecer patrones entonativos por zonas de manera que su comparación resulte productiva. Esto exige establecer una metodología de trabajo común a todos los grupos relativa a informantes, corpus, procedimiento de análisis y organización de los datos resultantes.

1 – Los informantes han de ser mujeres y hombres de edad comprendida entre los 25 y los 50 años, sin estudios superiores, nacidos y residentes en la localidad donde se realiza la encuesta.

2 – Uno de los mayores problemas que plantea la realización de un estudio fonético de la entonación es la elección del corpus de trabajo. Para que este sea espontáneo y a la vez compatible con las necesidades del investigador, se han diseñado tres tipos de corpus: uno de frases ad hoc, otro corpus inducido y un tercero conocido como ‘tarea de mapa’.

Para el corpus ad hoc se ha preparado una serie de frases en las que se han controlado variables fonéticas y sintácticas. Las frases compuestas por un sujeto (con y sin expansión) + verbo + objeto (con y sin expansión) están equilibradas en cuanto al número de sílabas y a la distribución acentual en palabras agudas, llanas y esdrújulas (para las lenguas que presentan esta variación acentual, obviamente). La combinación de las distintas variables da como resultado 63 enunciados que cada informante emite tanto en modalidad asertiva como interrogativa absoluta, 126 enunciados en total. Este corpus, presentado en orden aleatorio, deben repetirlo los informantes tres veces, lo cual ofrece un total de 378 enunciados emitidos por cada informante para su análisis.

El corpus inducido consiste en la recreación de una situación en la que se lleva discretamente al informante a formular ciertas preguntas y realizar ciertas afirmaciones.

Por último, la tarea de mapa consiste en presentar al informante el mapa de un lugar imaginario —con topónimos en ocasiones inventados de acuerdo con los requerimientos fonéticos—, parecido, aunque no idéntico, al del encuestador. Como estímulo para la conversación pueden formularse preguntas hasta dar con un supuesto tesoro escondido en algún punto del mapa y los vericuetos para llegar a él.

3 – Una vez realizadas las grabaciones se acometen las siguientes rutinas de análisis acústico: en primer lugar se divide la señal continua en enunciados individuales, se etiquetan siguiendo un modelo generalizado donde queda reflejada la zona, el informante y el tipo de frase —atendiendo a la estructura acentual y a la modalidad—. Finalmente se realiza el análisis consistente en segmentar las vocales de cada enunciado de las que se extraen los valores de duración, intensidad y frecuencia fundamental. Esta información se recoge automáticamente en ficheros a partir de los cuales se puede hallar medias, establecer comparaciones, generar gráficos con las curvas de entonación e histogramas con los valores de duración e intensidad. El mismo programa está provisto de un protocolo de resíntesis, cuyos archivos resultantes son aptos para la realización de test perceptivos.

El análisis instrumental de la prosodia se ha llevado a cabo con el programa desarrollado por Antonio Romano (AMPER-fox y AMPER-dat) en entorno Matlab, remodelado en AMPER 2006 por el grupo AMPER-Astur a fin de agilizar los protocolos de segmentación, estilización y organización de los resultados.