Historia del Proyecto

En este apartado se podrán consultar los hitos del proyecto.

2017

  • Septiembre de 2017. El 1 de septiembre de 2017 comienza el proyecto. Se recibe como una excelente noticia y tiene una gran difusión en radio y prensa. En octubre se presenta el proyecto en el Kick-off mitin en Bruselas junto con el resto de los proyectos LIFE.
  • Diciembre de 2017. El 22 de diciembre se solicitan en el Ayuntamiento de Lena los permisos para la realización de los trabajos preparatorios en La Soterrraña. No se recibirá la aprobación hasta casi un año después, el 5 de noviembre de 2018.

Presentación del proyecto en el LIFE projects kick-off meeting en Bruselas

2018

  • Marzo de 2018. El 20 de marzo, se solicitan los permisos necesarios en la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Principado de Asturias. No se aprobarán los trabajos hasta el 31 de julio de 2020, dos años después de su solicitud.
  • El progreso del Proyecto desde septiembre de 2017 hasta diciembre de 2018 se puede resumir en una frase: se completan prácticamente el 100% de las acciones que solo dependían de las empresas e instituciones que forman parte del consorcio. Se completaron tareas técnicas como la elaboración de la documentación técnica, mapas y planos, …etc., la toma de muestras de sólidos y agua previas en los trabajos y las tareas más relacionadas con la proyección del proyecto como la creación de la página web, imagen corporativa, materiales de difusión…etc.
  • Respecto al Desarrollo de los trabajos principales (los casos – piloto) los socios del proyecto hicieron todo lo que pudieron para conseguir las licencias y autorizaciones de las administraciones públicas, tanto a nivel local (Ayuntamiento de Lena, AYTOLENA) como a nivel regional (Principado de Asturias, PRAS), pero durante este tiempo los trabajos no pudieron empezar por los retrasos en la concesión de esas autorizaciones.
  • En el caso de este proyecto concreto, el retraso fue incluso mayor de lo normal debido a las diferencias entre las actividades que contempla la legislación y las actividades innovadoras que pretende desarrollar el proyecto SUBproducts4LIFE. Una parte del problema reside en que es difícil clasificar los trabajos que se van a realizar en el marco de algunas leyes nacionales. La ley regula cómo hacer un depósito de un “material contaminado” en una “zona limpia” cuando lo que propone el proyecto SUBproducts4LIFE es justo lo contrario: llevar materiales no contaminados (subproductos) a un área muy contaminada.
  • El Proyecto se desarrolla cerca de una gran escombrera minera y por eso la legislación aplicable podría ser la de la mineria. Sin embargo, la administración del Principado entendió que los residuos de demolición tratado en el caso – piloto 2 eran residuos industriales y deberían ser tratados de acuerdo con la legislación general que es la que afecta a este tipo de residuos. Por otro lado, hay dos tipos de materiales de la industria que se han de gestionar de manera diferente: unos son subproductos (el yeso y las escorias de acería) y los otros son residuos (las cenizas de térmica y las escorias de alto horno). Esto añadió más complejidad al proyecto. Hay que decir que las autoridades se mostraron siempre colaborativas e intentaron encontrar una solución para vencer todos estos problemas.
  • La prensa regional, en un artículo de agosto de 2018, se hizo eco de estos retrasos y de la incidencia negativa para el proyecto.
  • Dentro de las actividades normales de difusión del SUBproducts4LIFE, se celebró una reunión del coordinador UNIOVI y una de las empresas participantes, BIOSFERA, con los vecinos de Muñón Cimero, el pueblo más cercano a La Soterraña.
  • Por otra parte, el coordinador Uniovi participó en el seminario “Retos y tendencias en la gestión de suelos contaminados” en el que se reunieron más de 90 científicos tanto nacionales como internacionales.

2019

  • En marzo de 2019, después de la visita de la Monitora Externa, se entrega el primer “Informe de Progreso” a la Comisión Europea. En aquel momento ya se dejó patente que había un cierto retraso, pero estaba dentro de lo asumible.
  • Hay que decir que no se pensaba que el retraso llegara a ser un gran problema. La autorización por parte del Principado, con los condicionantes que se explicarán y que fueron los causantes de nuevos retrasos llegó que después.
  • El año 2019 fue en el que más trabajo se pudo desarrollar. Las perspectivas a finales de 2018 eran que las Administraciones Públicas dieran los permisos a principios del año 2019 y que los trabajos en La Soterraña se pudieran desarrollar a lo largo de dicho año, sin embargo, la realidad fue bastante diferente.
  • El 25 de febrero de 2019, el Servicio de Autorizaciones Ambientales emite una resolución en la solicita diversas modificaciones al proyecto para que pueda ser aprobado. Además, exige la instalación de equipos y la implementación de acciones para garantizar que no habrá impacto ambiental en las tierras y pueblos cercanos.
  • Dicho Servicio autoriza el proyecto SUBproducts4LIFE, pero las condiciones que impone para que se desarrolle en el marco de la legislación española se consideraron inasumibles:
    • Necesidad de depositar una fianza o aval de 200.000 € debido al movimiento de 20.000 toneladas de material. Aunque es una cuantía asumible para grandes compañías como EDP o Arcelor en su actividad habitual, no lo era para el proyecto.
    • Seguro de responsabilidad civil que cubra costes de “reparación y recuperación del medio ambiente”. Esta era una condición difícilmente entendible ya que el área en el que se desarrolla la actividad ya estaba previamente contaminada.
    • Consideración como residuos peligrosos de cualquier mezcla de subproductos con escombros de la planta metalúrgica o escombros de demolición. Esta consideración implicaba llevarse el material que se iba a introducir junto con material previamente existente. Además (fuera de toda lógica) implicaba destruir la parte de mejora medioambiental conseguida en el proyecto.
  • En ese momento solo había dos alternativas: o bien finalizar el proyecto o bien plantear las modificaciones necesarias para que fuera viable. Se decidió plantear las modificaciones y volver a solicitar la autorización de nuevo. Al mismo tiempo, se comunicaron las incidencias a la Monitora externa del proyecto. Las modificaciones propuestas fueron las siguientes:
    • La disminución drástica de las cantidades de subproductos y residuos industriales (sólo 3.500 t) para disminuir la fianza.
    • No mezclar los subproductos con el escombro, así, si hay que retirar producto, solo se retira de lo que se haya introducido.
    • Los escombros de la escombrera minera (pilot case 1) se recubren con subproductos (se elimina una de las actuaciones previstas).
    •  Los escombros de demolición de hornos (pilot case 2) solo se recubrirán  o mezclarán si después se sellan.
    • Se reduce el número de zanjas filtrantes (pilot case 3) ya que disminuye el caudal y origen de las aguas a tratar.
    • Suscripción de Seguro de responsabilidad civil en las condiciones que acepte la compañía aseguradora.
  • Esto disminuye el alcance del proyecto (valorización de menos toneladas de subproductos/residuos), pero se seguirán alcanzando los principales objetivos (prueba a escala real, mejora medioambiental del emplazamiento,…).
  • Tanto el Servicio de Investigación de la Universidad de Oviedo como la Monitora Externa del Proyecto LIFE, consideraron que las modificaciones eran razonables y que, siempre que la autoridad competente autorizara los cambios, era posible solicitar a la Comisión Europea una Enmienda para modificar el proyecto.
  • Una vez presentadas las modificaciones del proyecto en el Servicio de Autorizaciones Ambientales del Principado de Asturias, su autorización fue condicionada a ver cumplidos los siguientes requerimientos:
    • Depositar un aval o fianza por valor de 37.055 €.
    • Contratar un seguro de Responsabilidad Civil y Medioambiental.
    • Desarrollar previamente los trabajos preparatorios.
  • Teniendo en cuenta que los requerimientos eran asumibles y para evitar nuevos retrasos, se decidió comenzar con los trabajos preparatorios (que eran los mismos que en el proyecto inicial) y en paralelo contactar con entidades financieras y compañías de seguros para resolver los temas del aval y del seguro y  comenzar con la elaboración de la enmienda.
  • El 11 de julio de 2019 se anuncia oficialmente el comienzo de los trabajos con una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Lena en la que participan todos los beneficiarios y patrocinadores del proyecto. La celebración del acto se publica en sendas noticias en los dos periódicos regionales de mayor tirada de Asturias: La Nueva España y El Comercio.

Noticia del anunucio del inicio de los trabajos en La Nueva España

  • A partir de julio y a lo largo del segundo semestre de 2019, se fueron desarrollando los trabajos preparatorios. En diciembre solo quedaba la impermeabilización de una zona por realizar.
  • A continuación se va a realizar una descripción pormenorizada de los trabajos previos:
    • Instalación en la zona de la valla de cierre y la señalización:
      • En las imágenes se muestran algunos detalles del cierre perimetral con valla. Las acciones orientadas a la seguridad consistieron en reparar parcialmente la valla existente e instalar una nueva valla “cinegética” (o valla de obra) para prevenir la entrada de animales o personas a la zona de trabajo. De esta manera, solo las personas autorizadas podrán acceder a la zona donde se desarrolla el proyecto. Además, el vallado previene la entrada de animales que puedan beber o comer agua o hierba contaminadas, mejorando las condiciones generales al interrumpir la contaminación en la cadena trófica.Por otra parte, se colocaron todas las señales necesarias para prevenir de los riesgos existentes en las diferentes zonas.

Imagen de las vallas y de las señales

    • Provisión de los servicios de obra (agua, electricidad…etc).
      • Estos son los servicios necesarios para la obra. En un primer momento no se necesitó suministro eléctrico porque toda la maquinaria era diesel, aunque más tarde fue necesario el uso de grupos electrógenos. Por otra parte, el agua limpia necesaria es suministrada mediante tanques o depósitos.
    • Preparación y acondicionamiento de un área para personal y maquinaria
      • Se han utilizado dos contenedores de obra como almacén de materiales y herramientas y como vestuario del personal. La maquinaria se estaciona bajo cubierta, en la parte del cobertizo. No se necesitaron otras instalaciones.

Zonas de personal y vehículos

    • Construcción de una cuneta perimetral para conducción de aguas pluviales
      • El objetivo de esta cuneta es reducir el caudal de agua que llega a la zona y atraviesa los materiales y residuos contaminados, no solo porque evita la generación de agua contaminada sino porque puede tener el efecto de diluir el agua contaminada que proviene de otras partes y producir resultados erróneos en cuanto a la efectividad de los métodos propuestos.

Cuneta perimetral

    • Reparación de la solera de hormigón en la zona de almacenamiento de material (ha de ser uniforme, estar en buenas condiciones y ser impermeable)
      • Como se muestra en las fotografías, existe una amplia zona con una gruesa solera de hormigón que hubo que reparar en algunos puntos para asegurar su impermeabilización. Además, existe una zona bajo una cubierta que se emplea para almacenar el material y mantenerlo protegido de la lluvia.

Zona de almacenaje

    • Construcción de las “zanjas filtrantes” e impermeabilización
      • En el proyecto original se contemplaba excavar varias zanjas en las cuales el material se mezclaría con los subproductos para actuar como un filtro que limpiase las aguas contaminadas. En lugar de construir zanjas, que obligaba a picar la solera existente, se han instalado canales prefabricados de hormigón que cumplen la misma función. Además, tienen la ventaja de que, en el hipotético caso que se produjeran fugas, se podrían detectar mucho mejor que si fueran zanjas excavadas o canales construidos sobre la solera.

Zanjas filtrantes

    • Construcción de una red de tuberías para conducción de las aguas a tratar hacia los canales filtrantes
      • Se construyó la red de tuberías para conducir el agua contaminada hasta la zona de filtración. Fue necesario excavar zanjas auxiliares para captar y conducir el agua. También se instalaron las arquetas para la distribución del caudal y arquetas para recogida de muestras de agua.

Red de tuberías en el área de filtrado

    • Reparación de la solera e impermeabilización de la zona de los antiguos hornos con escombro de demolición
      • Respecto a la zona de los antiguos hornos donde se tratarán los residuos de demolición, la solera se reparó e incluso se dispuso encima una nueva capa de hormigón. Se construyeron unos muretes formando un “cubeto” donde se tratarán los escombros de demolición. Tanto la solera como los muros de cierre del recinto debían estar recubiertos con lámina PEAD impermeabilizante y geotextil de alta protección y dispuesta la red de drenaje especificada en el proyecto. La impermeabilización fue hecha posteriormente, en marzo de 2020.

Zona del pilot site 2. Tratamiento de residuos contaminados procedentes de la demolición de edificios

  • Una vez que comienzan los trabajos en La Soterraña, algunos vecinos mostraron ciertas dudas sobre el proyecto y una asociación de vecinal presentó en el Ayuntamiento de Lena sus alegaciones.
  • En todo momento se colaboró con el Ayuntamiento de Lena para dar respuesta a las alegaciones presentadas por dicha asociación de vecinos. La respuesta siempre buscó el equilibrio, por una parte, en el cumplimiento de la Ley de Transparencia que obliga al ayuntamiento a explicar sus gestiones o actuaciones relacionadas con el proyecto y, por otra, en el respeto a los derechos de secreto profesional o ley de propiedad intelectual de las empresas e instituciones que participan en el proyecto.
  • Estas dudas de los vecinos incluso se vieron reflejadas en la prensa regional. Por ejemplo, en noticias de junio y agosto de 2019. Había vecinos que mostraban su preocupación debido a que pensaban que la mina se iba a volver a explotar. En otra ocasión mostraban preocupación por la naturaleza de los materiales de la industria que se iban a utilizar y se planteaban si eran dañinos o no.
  • No obstante, en esas noticias también se decía que el proyecto fue muy bien recibido por los vecinos de los pueblos cercanos a La Soterraña y que los vecinos aplauden el inicio de la descontaminación de las antiguas instalaciones. Además, a medida que los trabajos se iban desarrollando, las dudas desaparecieron y aparecieron en la prensa nuevas noticias que mostraban optimismo y un mayor conocimiento del proyecto.
  • Así, en agosto de 2019, apareció una noticia que describía el emplazamiento de La Soterraña como un “gran Laboratorio”, recogiendo el verdadero sentido de los trabajos a realizar allí. Por otro lado, en diciembre de 2019, cuando los trabajos preparatorios ya estaban terminándose, se publicó un artículo con el siguiente titular: “La Soterraña muestra su transformación” y se hablaba del “aula didáctica” que se pondría en marcha para dar a conocer el proyecto.
  • En septiembre de 2019 quedó depositado el aval exigido y en diciembre de 2019 se formalizó el seguro de responsabilidad civil.
  • Al final de 2019, prácticamente todos los trabajos preparatorios estaban terminados; solo faltaba la impermeabilización de la solera del “cubeto”, que debía contener los escombros de demolición. A partir de ahí, la autoridad regional llevaría a cabo la inspección y podría dar la autorización definitiva. Desgraciadamente, y debido a la Pandemia de Coronavirus esto no pudo hacerse hasta julio de 2020.
  • Además de los trabajos en La Soterraña, los socios del proyecto desarrollaron también tareas de difusión y diseminación. En este sentido participaron en los siguientes eventos:
    • Enero 2019, Un poster con la información del Proyecto SUBproducts4LIFE se expone en la Comisión de Investigación de las Universidad des del G9.
    • Marzo 2019, se expone un poster con la información sobre el Proyecto en el Certamen de Minerales Gemas y Fósiles que se celebra en la escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo.
    • Marzo 2019, UNIOVI participó en el Innovation Camp on “Science for a trasnsition to a circular economy of the processes industry in a Natural Paradise (Asturias)”, evento celebrado en Asturias (elegida Región de Reuniones Científicas), en Covadonga, el 28 de marzo de 2019.
    • Abril 2019, TECMIN participa en el “Seminario sobre Minería y Economía Circular” celebrado en Huelva, la región minera más importante en la denominada Faja Pirítica Ibérica. Tuvo lugar en Huelva el 5 de abril de 2019.
    • Mayo 2019, UNIOVI participó en el 15th International Conference on Sustainable Use and Management of Soil, Sediments and Water Resources (AquaConSoil 2019), en Bélgica el 24 de mayo de 2019.
    • Junio 2019, UNIOVI participa en el Seminario “Casos de éxito de la Universidad de Oviedo, proyectos LIFE de  Medioambiente y Eficiencia de los Recursos” en el que se presentaron los proyectos internacionales más emblemáticos, en Oviedo el 28 de junio de 2019.

2020

  • 2020 es el año de la Pandemia de COVID-19 y, aunque en principio parecía que no iba a perjudicar gravemente al proyecto, desgraciadamente a lo largo del año el efecto negativo de la Pandemia se notó dramáticamente.
  • A finales de 2019 ya se había preparado la solera de hormigón y las paredes existentes en la zona de los antiguos hornos donde se tratarán los residuos de demolición. Fue necesario reparar algunas zonas con una capa de hormigón.
  • Durante los primeros meses de 2020, se fue ejecutando el muro de separación que cierra el “cubeto” en aquellos lugares en que no existían paredes, como se puede ver en las siguientes imágenes:

Construcción de muros y formación del “cubeto”

  • Finalmente, el 11 de marzo se procedió a la impermeabilización del área. Se produjo un cierto retraso ya que se debían compaginar buenas condiciones meteorológicas y la disponibilidad de la empresa (son empresas que trabajan solo a gran escala).
  • Sobre la losa y los laterales del “cubeto” se ha colocado geotextil de alta protección y lámina PEAD impermeabilizante en la que se han realizado los correspondientes ensayos de estanqueidad de las soldaduras. Los ensayos se han realizado en un laboratorio acreditado.

Colocación del geotextil y la lámina PEAD

  • En las imágenes siguientes se muestra el aspecto inicial y final de la zona de antiguos hornos donde se hará el tratamiento de los escombros de demolición de las instalaciones existentes en dicha zona.

Aspecto inicial y final en la zona de los antiguos hornos

  • Justo después de finalizar los trabajos preparatorios, se declaró la Pandemia por COVID-19. En un principio pareció que esto solo causaba problemas menores, pero no fue así. Por ejemplo, la pandemia produjo que todas las decisiones de la administración regional se retrasaran; la prohibición de acceder a los edificios de la Universidad nos causó algún problema porque al haber mucho personal en modo teletrabajo a veces los sistemas fallaban; debido al confinamiento y a las restricciones de movilidad hubo que suspender la visita de la monitora externa (estaba prevista para marzo y se llevó a cabo en septiembre)…
  • Obviamente, durante los primeros meses de 2020 la pandemia por COVID-19 fue la noticia que más se trató en la prensa regional. No obstante, el 8 de abril se recogía la siguiente noticia en el diario La Nueva España: “La Soterraña, lista para descontaminar, cuando todo vuelva a la normalidad. Los responsables del proyecto europeo, con 1.7 millones de presupuesto, culminaron las obras de acondicionamiento antes del estado de alarma”. Así mismo, el 7 de julio se publicaba “La Soterraña ya está lista para recibir los escombros que descontaminarán el suelo. La dirección de obra espera el último permiso para llevar a la explotación los materiales que fijarán el mercurio para evitar su expansión”.
  • Una vez pasados los peores efectos de la “primera ola” de la pandemia, el proyecto parecía que seguiría su marcha normal. Así, siguiendo los procedimientos establecidos, en septiembre de 2020 se realiza la visita del equipo de monitorización externa. Así mismo, en octubre se recibe la contestación de la Comisión Europea aprobando la Enmienda con los cambios al proyecto solicitada en julio.
  • Desgraciadamente, después del verano, los efectos de la Pandemia de COVID-19 se hacen notar. Como en el resto del mundo, el parón de gran parte de la actividad industrial en España durante 6 meses hace que caiga toda la actividad económica. Muchas empresas congelan sus proyectos y deja de fluir la economía. Es un hecho generalizado que las empresas pequeñas comienzan a tener tensiones económicas y financieras debido a que no reciben encargos o no cobran en tiempo las cantidades adeudadas por los trabajos realizados. Esto se agrava cuando en los meses de octubre y noviembre se constata que la pandemia no ha terminado y que se están produciendo nuevas “olas” de contagio.
  • Todo ello hizo que el proyecto se ralentizara. Un problema importante detectado es que, durante el primer periodo, una empresa pequeña como GSERVICE tuvo que soportar un gasto de más del 60% de su presupuesto cuando sólo había recibido en la primera prefinanciación el 30%. Y aunque afortunadamente pudo terminar todos los trabajos preparatorios, este desequilibrio le generó dificultades importantes. En aquel momento era realmente difícil continuar sin recibir una nueva prefinanciación.
  • En ese momento, el avance del proyecto había supuesto ya un gasto global de todo el consorcio del 30% correspondiente a la primera prefinanciación. Por lo tanto, siguiendo la normativa del programa LIFE, se envió a la Unión Europea un Informe Intermedio (Mid-Term Report) y se solicitó en septiembre de 2020 el segundo tramo de financiación (el 40% de la subvención total). Esta segunda prefinanciación, que permitiría abordar la parte más importante del proyecto, se recibió en diciembre de 2020.
  • Hay que poner de relieve que las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel fundamental en estos proyectos. Son generadoras de empleo, están muy enraizadas en la región donde se desarrolla el proyecto y además son muy dinámicas pudiendo resolver en ocasiones los problemas mucho más rápido que las grandes empresas o instituciones. Por el contrario, en general, son más sensibles las crisis económicas que las grandes. Hasta 2020, las pequeñas empresas del consorcio habían soportado una gran parte de los costes del proyecto sin mayores problemas. Fue la crisis derivada de la pandemia la que hizo que la situación se volviera más complicada.
  • Aunque el trabajo en La Soterraña hubo de ralentizarse a la espera de recibir el pago de la segunda prefinanciación, se pudo desarrollar bastante actividad en temas relacionados con el impacto medioambiental y la prevención de riesgos laborales.
  • En este sentido, a lo largo del verano y otoño de 2020 se hicieron medidas de polvo y concentración de Hg en el ambiente. Desde el punto de vista medioambiental, se demostró que, en ausencia de trabajos, la escombrera no tiene un impacto apreciable sobre su entorno a través del aire. El resultado de las medidas fue que la concentración está muy por debajo del límite máximo establecido por la normativa. De esta manera se demostró que, en ausencia de trabajos, no hay riesgo de inhalación de sustancias nocivas al permanecer cerca de las áreas piloto.
  • Esto tiene importancia ya que uno de los objetivos del proyecto es que el sitio sea visitable y se puedan ver los resultados de los trabajos in situ. Pero también tiene importancia desde el punto de vista de prevención de riesgos laborales. Efectivamente, dentro de las recomendaciones a incorporar en la Guía de Buenas Prácticas está el definir qué tipo de estudios hay que hacer para caracterizar el nivel de riesgo antes de comenzar con los trabajos.
  • Por otra parte, cuando se comiencen los trabajos en las zonas piloto se volverá a medir para analizar las condiciones de trabajo.
  • Eventos: Las actividades del Proyecto fueron presentadas en diferentes eventos aunque, obviamente, todo fue condicionado por la Pandemia de COVID-19.
    • Por ejemplo, el socio coordinador UniOvi presentó una ponencia muy interesante en enero de 2020:
      • Baragaño, N. Álvarez, J.R. Gallego, A. González. 2020. Hybrid technologies for mine reclamation by means of nanomaterials, fertilization and phytoremediation. Second International Conference on Nanomaterials Applied to Life Sciences. Madrid January 2020.
    • El socio EDP planeaba presentar una ponencia al “XV Congreso Internacional sobre Energía y recursos Mineros” que iba a tener lugar en León en octubre de 2020.  No obstante, el congreso se retrasó y finalmente se suspendió.
    • Por su parte, la empresa R&R impartió una conferencia sobre el proyecto SUBproducts4LIFE en el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España titulada “LIFE Soterraña: Concepto innovador de economía circular (Innovative circular economy concepts by reusing industrial subproducts and waste)” en diciembre de 2020.
    • Por otro lado, es remarcable la investigación hecha por UniOvi en el marco del proyecto cuyos resultados fueron publicados en dos de las más prestigiosas revistas científicas del mundo demostrando la relevancia del proyecto a un nivel internacional:
      • El equipo de Uniovi realizó nuevos ensayos de laboratorio publicándose los resultados en la prestigiosa revista Journal of Hazardous Materials:• Ayala J. Fernández B. 2020. Industrial waste materials as adsorbents for the removal of As and other toxic elements from an abandoned mine spoil heap leachate: a case study in Asturias. Journal of Hazardous Materials Volume 384 (2020) 121446.
      • Por otra parte, el mismo equipo publicó, en la prestigiosa revista Journal of the Total Environment, un estudio completo de la situación inicial de las áreas piloto en La Soterraña:• Fernández B., et al. 2020. A multi-faceted, environmental forensic characterization of a paradigmatic brownfield polluted by hazardous waste containing Hg, As, PAHs and dioxins. Science of the Total Environment 726 (2020) 138546.
  • En octubre, la prensa regional publica una noticia con el titular “luz verde, tras 3 años de trámites, al proyecto para limpiar la mina de La soterraña”. En ella se explica que el Principado de Asturias ha concedido todas las autorizaciones para proceder a la ejecución del proyecto SUBproducts4LIFE, “un plan europeo para iniciar la descontaminación de la clausurada mina de mercurio de La Soterraña”.
  • El 4 de diciembre de 2020, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) saca una nota prensa en la que se dice que se invertirán cerca de 59 millones de euros en materia de medio ambiente en Asturias en 2021. Al final de la nota se apunta “Se puede destacar el proyecto de restauración de los espacios mineros de Soterraña, en Lena, y Terronal, en Mieres, por un valor estimado de 10 millones de euros”. Al día siguiente la prensa regional se hace eco de la noticia. Aunque no se puede decir que estos nuevos proyectos sean exactamente una consecuencia directa del proyecto SUBproducts4LIFE, sin duda hay una relación entre los nuevos proyectos y el SUBproducts4LIFE. Precisamente el origen del SUBproducts4LIFE está en investigar una solución para esas escombreras “huérfanas” con un contenido alto de contaminantes que se originaron en las antiguas minas, hoy abandonadas. Por otra parte, el hecho de que el SUBproducts4LIFE comenzara después de superar todos los aspectos legales, contribuyó a que esos sitios fueran seleccionados para su restauración con fondos públicos.
  • A finales de diciembre dos nuevas noticias tratan de nuevo los proyectos. En una se habla del inminente comienzo de los trabajos del SUBproducts4LIFE: “La descontaminación de la antigua mina de La Soterraña, en Lena, comenzará a principios de año”. En la otra se habla de la financiación estatal para La Soterraña y El Terronal y se señala que la financiación se suma a la financiación europea del SUBproducts4LIFE.

2021

  • Como ya se apuntó en otras partes, la pandemia de COVID-19 había creado una situación económica complicada en 2020 cuyas consecuencias se prolongaron en 2021. Pero, además, la COVID-19 también fue también la causa de que uno de los socios, el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), tuviera que dejar de participar en el proyecto SUBproducts4LIFE a principios de 2021.
  • Aunque había motivos internos, como el gran retraso en la ejecución del proyecto o la falta de coordinación en algún momento, la causa fundamental era externa al proyecto. La situación sobrevenida por la COVID-19 exigió al IAPRL un trabajo enorme y el empleo de todos sus recursos humanos no pudiendo atender las tareas que tenía encomendadas en el SUBproducts4LIFE.
  • Durante la primera parte del año 2021 se recibió la segunda prefinanciación que permitió continuar con el proyecto, aunque no todavía a pleno rendimiento debido a problemas por el tiempo que la obra había estado parada y otros motivos internos.
  • Afortunadamente, los problemas se fueron resolviendo y en junio se estaba en condiciones de relanzar el proyecto. Una gran parte del trabajo en las áreas Piloto 1, 2 y 3 en la Soterraña se terminará para final de 2021.
  • A finales de junio de 2021 se recibe la visita del equipo de monitorización externa al proyecto.
  • Durante este periodo se avanzó en otras tareas necesarias para la ejecución de los trabajos en las áreas piloto de La Soterraña. Un tema importante para el SUBproducts4LIFE es la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas en la ejecución de los trabajos en ambientes muy contaminados por mercurio y arsénico. En esta línea, y de acuerdo con la legislación española, la empresa GService desarrolló el Plan de Seguridad y Salud para realizar los trabajos en las áreas piloto a partir del Estudio de Seguridad y Salud previo. Por su parte, las empresas involucradas, Biosfera, EDP, EDERSA y la Universidad de Oviedo,  presentan su Estudio de Riesgos Laborales y su adhesión al plan de GService. También en esta misma línea se siguen haciendo medidas de campo, como por ejemplo medidas de concentración de polvo en el ambiente, que se complementarán más adelante con otro tipo de controles (fauna, polvo, Hg…).
  • Por último, en la primera mitad de 2021 la Universidad de Oviedo (UniOvi) siguió desarrollando sus investigaciones en dos direcciones diferentes. Por una parte, se están llevando a cabo pruebas con un prototipo a escala de los canales filtrantes. En dichos canales se introducen los subproductos (escorias y cenizas) y después se hace pasar agua contaminada a través de ellos. Es una escala intermedia entre los ensayos de laboratorio y los canales filtrantes reales, pero más cercanos a estos.
  • Por otra parte, se sigue investigando en la fitorremediación intentando que los experimentos den directrices de cómo se debe hacer en la realidad. Se ha seleccionado y preparado la vegetación a utilizar, se ha recogido suelo y se han diseñado diferentes mezclas de suelo con subproductos. Se está llevando a cabo un experimento completo destinado al diseño definitivo de la actuación/es de fitorremediación en campo. Todo ello redundará en una mejor ejecución de los trabajos en La Soterraña.
  • En relación a tareas de difusión y diseminación, los años 2020 y 2021 han estado condicionados por la pandemia de COVID-19 y no se han podido participar en ningún evento. Tan solo en alguna ocasión fue posible llevar a cabo algo relacionado con la difusión y diseminación.
  • Un ejemplo de esto es el artículo “Análisis de los niveles de As y Hg en el aire en las proximidades de la escombrera y los edificios de una antigua mina de mercurio y del potencial riesgo de polución atmosférica” el cual ha sido enviado para su publicación a una revista internacional, lo que demuestra la relevancia del proyecto en el nivel internacional. En el artículo se presentan los resultados de una investigación sobre el Hg y As en el aire llevada a cabo en el marco del SUBproducts4LIFE. Hay que señalar que en condiciones normales no hay riesgo alguno de intoxicación por inhalación lo que es muy importante tanto para el personal involucrado en el SUBproducts4LIFE como para los vecinos de las villas cercanas.
  • Otro ejemplo, en junio de 2021, y en el marco del proyecto “Improving the standards of employment conditions/relations as well as health and safety at work in Georgia de la Unión Europea, el IP del proyecto SUBproducts4LIFE impartió una conferencia sobre los riesgos laborales y enfermedades profesionales en la minería y describió el proyecto SUBproducts4LIFE y el tema de los Riesgos Laborales en el caso de escombreras con altos grados de contaminación.
  • Hay que decir que lo que si tiene una continuidad en el tiempo es la publicación de noticias en la prensa. Y eso a pesar de que todavía no se ha desarrollado totalmente la parte más importante del proyecto. Eso demuestra el interés de la población por el proyecto SUBproducts4LIFE.
  • En enero de 2021 se publica una noticia en la que los vecinos de los pueblos cercanos a la antigua mina de mercurio de Vildeo reclaman el mismo tipo de actuaciones en ellas que en La Soterraña. Tanto en cuanto un objetivo importante del proyecto SUBproducts4LIFE es demostrar la replicabilidad y transferibilidad de los resultados, esas minas pueden ser buenos emplazamientos para probar en un futuro las medidas que se adopten en La Soterraña y El Terronal.
  • En marzo de 2021 se publica que el Ministerio para la Transición Ecológica será el que se hará cargo de las tareas de descontaminación de La Soterraña y que este año 2021 ya se invertirá un millón de euros. Además, explica “Esta iniciativa es independiente al plan que ya impulsa la Universidad de Oviedo, dentro del programa europeo Life, con un presupuesto de 1,5 millones de euros. Se centra en la reutilización de subproductos y residuos industriales para la rehabilitación de suelos contaminados y áreas de industriales degradadas. El principal objetivo es promover la simbiosis entre industrias activas y abandonadas (áreas productivas e improductivas), extendiendo la cadena de valor a través de metodologías de descontaminación. Se trabajará en dos direcciones; por un lado, el tratamiento del propio escombro, para mejorar su situación, y por otro, el tratamiento del agua, para evitar que la lluvia se pueda cargar de elementos contaminantes”.
  • En Junio de 2021 aparece una noticia titulada “La cara factura del cobre y el mercurio. La descontaminación de los terrenos de tres antiguas minas en Riosa, Lena y Mieres costará un total de 13 millones” en la que se hace referencia a la gran inversión que supone la descontaminación de las antiguas explotaciones de cobre y mercurio en Asturias citando además de las minas de cobre de La Soterraña (Lena) y El Terronal (Mieres), las minas de cobre de Teseo (Riosa).
  • Finalmente, en octubre de 2021, la prensa se hace eco de la reanudación de las obras en la noticia titulada “Comienzan las obras en La Soterraña para descontaminar la antigua mina de mercurio”, aunque en el texto matizan lo de descontaminar: “se trata de una fijación de los materiales para evitar su incorporación a las aguas de escorrentía y su expansión por el valle”.

2022

  • En 2022 se terminaron las actuaciones en las zonas piloto 1, 2 y 3 necesarias para el desarrollo del proyecto SUBproducts4LIFE. El trabajo que debía haberse terminado en 2021 hubo de extenderse a 2022 por diferentes causas inherentes a la complejidad del proyecto. Una de ellas fue que la concentración de mercurio sobre el escombro de la planta metalúrgica resultó ser mucho más alta de lo que se había previsto. Los datos de los que se disponía inducían a pensar que se la concentración de mercurio en el ambiente sería similar a otras zonas, pero no fue así. Con temperaturas altas la concentración de mercurio sobre el escombro alcanzaba valores muy altos que aconsejaban proceder con precaución y ralentizar el trabajo.
  • A finales de febrero se terminó el trabajo en la zona piloto 2: tratamiento del escombro de demolición de la planta metalúrgica. Los depósitos o “cubetos” construidos al efecto se rellenaron de escombro que después se recubrió con los subproductos escoria y cenizas. El objetivo es evitar en lo posible que el agua de lluvia entre en contacto con el escombro contaminado y se cargue de contaminantes. Tal como se ve en los experimentos de laboratorio, las cenizas y escorias por su carácter básico, facilitan la eliminación de los metales pesados del agua por precipitación. Además, dichos subproductos tienen la capacidad de fijar los metales pesados por adsorción con lo que los contaminantes quedan retenidos en la mezcla. Por último, la menor permeabilidad de la capa de subproductos superior facilita que el agua se desvíe y no entre en contacto con el material contaminado.
  • El trabajo se tuvo que desarrollar con importantes medidas de seguridad dada la alta concentración de vapores de mercurio en esa zona concreta de las instalaciones. Se llevó a cabo un estricto control de las emisiones de mercurio gaseoso lo que permitió el desarrollo de los trabajos dentro de unas estrictas normas de seguridad.
  • Hay que destacar que las altas concentraciones de mercurio gaseoso se dan en zonas muy concretas dentro de las instalaciones mineras y que fuera de ellas, la concentración en mercurio gaseoso no resulta en absoluto perjudicial para caminantes o ciclistas.
  • La comparación entre los escombros antes y después se ve en las fotografías. Un efecto muy positivo que se ha podido constatar es la eliminación de las emisiones de mercurio del escombro recubierto. Así mismo, el recubrimiento con escoria y ceniza logra una impermeabilización que evita, en gran parte, que el agua de lluvia se contamine.
Cubeto
  • En marzo de 2022 se comenzó con el trabajo en la zona piloto 1: tratamiento del escombro depositado en la escombrera superior. El trabajo consistió en el recubrimiento de una parte de la escombrera con escorias y cenizas.
  • El objetivo en este caso es el mismo que con los escombros de demolición: evitar en lo posible que el agua de lluvia entre en contacto con el escombro contaminado y se cargue de contaminantes. Las escorias y cenizas, por su carácter básico, su capacidad de adsorción de metales pesados y su menor permeabilidad evitan la contaminación parcial del agua.
  • Hay que destacar que a lo largo de 2022 se produjeron diferentes hechos que ralentizaron la marcha del proyecto. Justo cuando comenzaban los trabajos se declaró una huelga en el sector del transporte debido, entre otras causas, a la subida de precios originada por la guerra en Ucrania. Eso hizo que el suministro de escoria y cenizas se retrasara y no fuera continuo lo que hizo que estas tareas se prolongaran a lo largo de abril y mayo.
  • En las fotografías se aprecia un momento del trabajo llevado a cabo y el aspecto final de la zona de tratamiento con subproductos.
zona de tratamiento
  • Desde ese momento, y una vez conectadas las tuberías desmontadas para facilitar el trabajo de las máquinas y el paso de camiones, se tenía todo dispuesto para comenzar con el trabajo relativo al control de las aguas. Muestreando el agua en diferentes puntos y analizando la concentración de contaminantes, se puede cuantificar el resultado del tratamiento con subproductos para evitar la contaminación el agua de escorrentía.
  • Sin embargo, cuando todo estaba preparado, llegó un periodo de sequía que hizo que no hubiera agua en ningún punto de las instalaciones: ni en la zona piloto 1 (escombrera superior), ni en la zona piloto 2 (escombro de demolición de la planta metalúrgica). Desafortunadamente, el año 2022 fue uno de los más calurosos y con menos precipitaciones de la Historia así que se hubo de demorar esta acción del proyecto.
  • Por si fuera poco, diversas acciones vandálicas produjeron desperfectos muy importantes en la red de tuberías (ver fotografías). Dichas acciones posiblemente estén asociadas a intentos de robos y a la búsqueda de elementos de valor que sustraer (que en realidad no hay). Todo ello contribuyó a aumentar el retraso en las acciones a realizar.
  • Una vez llevado a cabo el tratamiento de parte de la escombrera superior con los subproductos, se procedió a preparar una parcela para el tratamiento de suelos por Fitorremediación (Fotografías).
  • Son tareas ligadas al proyecto SUBproducts4LIFE pero que a la vez son la aplicación de resultados previamente alcanzados en el proyecto LIFE I+DARTS, proyecto LIFE relacionado con el tratamiento de suelos contaminados desarrollado también en Asturias.
Fitorremediacón
  • Se trata de plantar especies seleccionadas que puedan desarrollarse en un ambiente tan agresivo para las plantas como es La Soterraña. En general, las plantas pueden actuar de dos maneras: o bien fijando los metales pesados a su raíz evitando su movilidad o bien absorbiendo esos metales pesados extrayéndolos del suelo.
  • Los retrasos acumulados hicieron que se terminara la parcela tarde para poder plantar las especies. No obstante, en este caso la suerte acompaño ya que durante los meses siguientes se produjo una gran sequía que habría malogrado el desarrollo de las plantas.
  • Una de las especies seleccionadas es el abedul. Se han plantado y hecho crecer abedules en invernadero para su plantación a comienzos de la primavera de 2023.
  • En verano de 2022 se realizó el último estudio sobre los impactos medioambientales del Proyecto SubProducts4Life, que se ha venido realizando desde el año 2018 a lo largo de las distintas fases del proyecto SubProducts4Life para evaluar los posibles impactos medioambientales que pudiera provocar los trabajos del Proyecto en la zona. Por el tipo de trabajos realizados estos estudios medioambientales se han centrado en aspectos relacionados con la calidad del agua y con la afección a especies de fauna.
  • La calidad de las aguas se ha valorado mediante el estudio de indicadores biológicos (invertebrados bentónicos, plantas acuáticas y peces), indicadores fisicoquímicos (concentración de oxígeno y conductividad) y el análisis de la concentración de metales en peces.
  • Mientras que la valoración de la afección a especies de fauna se ha realizado mediante el estudio de la presencia de aves y mamíferos en el entorno de las instalaciones de la Soterraña.
  • Como se dijo, el verano de 2022 fue uno de los más secos y calurosos de la Historia sucediéndose dos importantes “olas de calor”, una entre el 9 y el 26 de julio (la más extensa e intensa y la segunda más larga según AEMET) y otra desde el 30 de julio al 14 de agosto. En la zona de trabajo se llegaron a alcanzar temperaturas de hasta 40ºC, algo totalmente excepcional en Asturias. Esto provocó una gran sequía que impidió el trabajo relacionado con el tratamiento de aguas.
  • No obstante, se aprovechó para estudiar profundamente las emisiones de mercurio de los diferentes escombros existentes en La Soterraña. A finales de 2021 y principios de 2022, se trabajó con el escombro de demolición de la planta metalúrgica, comprobándose que era el más contaminado y el que más emisiones de mercurio produce. Hasta ese momento se había trabajado en otras zonas de las instalaciones en las que no había un riesgo significativo por el mercurio en el aire.
  • Durante los trabajos, que se realizaron con bajas temperaturas la emisión de mercurio era moderada. Pero durante el verano (ya sin que se trabajara con el escombro) se pudo así estudiar la emisión de mercurio en las condiciones más desfavorables posibles en Asturias (temperaturas de hasta 30ºC). Así se pudieron desarrollar modelos de emisiones y protocolos de trabajo. Todo esto permitió obtener unos datos importantísimos para el desarrollo de una guía de buenas prácticas en el trabajo en zonas contaminadas.
  • Se continuó con ensayos de laboratorio que, además de ser sencillos en su realización, aportan una valiosa información con respecto al comportamiento de los subproductos. Así, por ejemplo, se comprueba que la baja permeabilidad de las cenizas hace que parte del agua no percole y por tanto no se contamine (fotografía izquierda). También se comprueba que, al ir recubriendo los escombros contaminados con una capa de subproductos, va disminuyendo la emisión de mercurio gaseoso hasta ser prácticamente eliminada (fotografía derecha).
Disminución del mercurio
  • En junio de 2022 una representación de vecinos visitó los trabajos junto con la Directora General de Industria, minería y Reactivación del principado de Asturias, quien comentó la posibilidad de atraer nuevos fondos para poder acometer la restauración integral de todas las instalaciones, ya que el SUBproducts4LIFE sólo trabaja sobre tres áreas muy concretas.
Visita 2022
  • En octubre de 2022 se produjo la importante noticia de que el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobaba una ayuda por valor de casi 8 millones de euros para la restauración integral de La Soterraña. Se trata de una importante noticia porque el proyecto SUBproducts4LIFE nació, y así se presentó en Europa, con la vocación de continuidad. No era un proyecto en sí mismo, sino que desde el principio era un proyecto para ensayar soluciones novedosas con vistas a la restauración completa de la zona afectada de La Soterraña, algo que se veía muy necesario en Europa. El proyecto SUBproducts4LIFE supuso así el inicio de todas actuaciones, tal como se recogía en la prensa regional, “Hace un año dieron comienzo en este entorno los trabajos de descontaminación, iniciados tras varios años de intentos fracasos por poner en marcha el esperado proyecto de recuperación ambiental. Esta actuación contó con una partida europea de 1,2 millones de euros a través del proyecto «SUBProducts4life», un plan pionero que suponía la movilización de 20.000 toneladas de escoria y cenizas para la contención de los contaminantes”.
  • Las tareas de diseminación continuaron durante 2022. Durante este año se consiguieron resultados muy relevantes relacionados con el proyecto SUBproducts4LIFE lo que dio lugar a la publicación de varios artículos en revistas internacionales. Un ejemplo de esto es el artículo “Análisis de los niveles de As y Hg en el aire en las proximidades de la escombrera y los edificios de una antigua mina de mercurio y del potencial riesgo de polución atmosférica”, investigación desarrollada en 2021 y publicada finalmente en una prestigiosa revista internacional. La investigación se centraba fundamentalmente en el riesgo de contaminación atmosférica. Hay que señalar que lejos de los focos más contaminados no hay riesgo alguno, lo que es muy importante tanto para el personal involucrado en el SUBproducts4LIFE como para los vecinos de las villas cercanas.
  • También a lo largo de 2021 y 2022 se trabajó en el análisis del mercurio en el aire respecto a la prevención de riesgos laborales. Se demostró que, en general, no había riesgo excepto cuando se trabajaba con el escombro de demolición de la planta metalúrgica. En ese caso, para poder trabajar había que seguir unas estrictas medidas de seguridad. Se midieron las emisiones de mercurio producidas por los escombros y se comprobó que aumentaban exponencialmente con la temperatura. Se desarrolló un modelo empírico para predecir la concentración de mercurio en el aire y en función de esa concentración planificar el trabajo cumpliendo estrictamente la legalidad. Los resultados se publicaron en 2022 bajo el título “Modelo empírico de la emisión de mercurio gaseoso para el análisis de las condiciones de trabajo en emplazamientos al aire libre fuertemente contaminados”.Posteriormente se trabajó en un modelo de predicción químico-físico que al basarse en leyes de la Química y de la Física es más general y se puede utilizar en otros casos de emisiones de mercurio. El trabajo es “Modelo químico-físico de las emisiones de mercurio gaseoso producidas por el escombro de demolición de una planta metalúrgica abandonada y se publicó ya en 2023.Después se continuó con las investigaciones y todo ese conocimiento de las emisiones de mercurio al aire y las concentraciones que se podían alcanzar sobre los escombros contaminados se plasmó en un nuevo trabajo “protocolo para el desarrollo del trabajo en condiciones de seguridad en emplazamientos mineros abandonados con alta contaminación por mercurio gaseoso” (se publicará en 2023).Los cuatro trabajos son complementarios y forman un conjunto del que se puede elaborar una “Guía de buenas prácticas” para el trabajo en emplazamientos con contaminación por mercurio gaseoso, que es uno de los hitos a alcanzar en el proyecto SUBproducts4LIFE.
  • Por último, hay que destacar también la publicación de noticias en la prensa relacionadas directa o indirectamente con el proyecto SUBproducts4LIFE,En enero de 2022 se publica una noticia que, en principio, pareció muy preocupante: “La aparición de un «barro blanco» en la Soterraña alarma a los vecinos”. En la fotografía que acompaña al texto un vecino señala una zona al pie de la escombrera principal y muestra su preocupación por que los trabajos relacionados con el SUBproducts4LIFE sean la causa de esa contaminación: “quizás no sea nada, pero han estado trabajando por la zona y ahora esa sustancia está bajando a una zona donde discurre un reguero”.Aunque la aparición de estos precipitados no era nueva, porque se han producido en otras ocasiones, la respuesta del Consorcio de SUBproducts4LIFE fue muy rápida y devolvió la tranquilidad a los vecinos. Se tomaron muestras de agua y del precipitado blanco aparecido y se llevaron a analizar. Posteriormente se compararon con otras muestras de años anteriores comprobándose que su composición era similar.
  • Pocos días después, también en enero de 2022, aparece una nueva noticia en la que la Universidad de Oviedo, como coordinadora del proyecto, da explicaciones sobre el precipitado aparecido: “Las lluvias causaron las manchas blancas de la mina de La Soterraña y «desaparecerán»”. Se trataba de una caliza con arsénico que fue arrastrada por las intensas lluvias recientes en el Principado. A esas precipitaciones les siguieron unos días de calor anómalo en pleno diciembre por lo que se secó y quedó expuesto. El material precipitado no fue consecuencia de los trabajos sino de la meteorología.
    En la foto se ve que el agua lixivia de la escombrera no proviene de la plataforma.
Agua lixivia
  • En abril de 2022 aparece una nueva noticia donde se habla del progreso del proyecto: “El plan para ‘atrapar’ la contaminación de La Soterraña «funciona», dice la Universidad”. Los investigadores del proyecto para inertizar el mercurio y arsénico en la antigua mina lenense proseguirán con los trabajos. En la noticia se comenta que algunos resultados, sin ser definitivos, ya permiten tener cierto optimismo: “Todavía quedan más pruebas por hacer y análisis que realizar, pero los responsables del proyecto de la Universidad de Oviedo que se desarrolla en la antigua mina de mercurio de La Soterraña, en Lena, ya lanzan los primeros resultados del plan para la contención de residuos tóxicos. «Hemos constatado que funciona, que los materiales que hemos extendido en la zona son capaces de contener y de frenar la expansión en el terreno de los elementos tóxicos»
  • En junio de 2022 la Directora General de Energía, Minería y Reactivación del Principado de Asturias visita La Soterraña y la prensa se hizo eco de la noticia: “El Principado busca nuevos fondos para acabar de descontaminar La Soterraña. Belarmina Díaz visitó ayer las obras de saneamiento ambiental y asumió frente a los vecinos la necesidad de abordar proyectos adicionales”. La Directora General se mostró optimista en la posibilidad de conseguir nuevos fondos para realizar nuevas actuaciones en la zona puesto que las actuales (SUBproductsLIFE) dan para una pequeña parte. La directora se interesó por el proceso de descontaminación y comentó la posibilidad de atraer fondos para la recuperación y la Resiliencia.
Notica visita 2022
  • Finalmente, en octubre de 2022 aparece la noticia esperada: “Ocho millones para restaurar la vieja mina de mercurio de La Soterraña, en Lena” en la que se anunciaba que el Consejo de Ministros había aprobado esta ayuda al Principado al analizar los problemas de estabilidad y contaminación de la explotación. El Principado contaría con ocho millones de euros para culminar las labores de clausura y restauración de la antigua mina de mercurio de La Soterraña (Lena) que habían comenzado con los trabajos del SUBproducts4LIFE: “Hace un año dieron comienzo en este entorno los trabajos de descontaminación, iniciados tras varios años de intentos fracasos por poner en marcha el esperado proyecto de recuperación ambiental. Esta actuación contó con una partida europea de 1,2 millones de euros a través del proyecto «SUBProducts4life», un plan pionero que suponía la movilización de 20.000 toneladas de escoria y cenizas para la contención de los contaminantes”.
  • En la noticia se ponía de relieve que esta era una antigua reivindicación de los vecinos: “La mina cerró sus puertas en los años sesenta, cuando el valor del mercurio se desplomó sin remedio, desde entonces, los vecinos del valle de Muñón reclamaron la descontaminación de esta zona. Un clamor que se ha alargado durante medio siglo y que, por fin, se ha materializado con un proyecto de saneamiento ambiental para esta antigua explotación”.
Noticia oct- 2022
  • Es interesante destacar que también ha aparecido una reseña del proyecto en un canal de Youtube cuyo enlace es el siguiente: https://youtu.be/PE0gvoT_QJc
  • El video fue grabado desde dron y muestra todas las instalaciones pudiendo observarse claramente los trabajos ya prácticamente finalizados.
  • En el comentario de introducción que acompaña al video, se hace eco del proyecto SUBproduts4LIFE: Conocemos, a vista de dron, la mina de La Soterraña, antigua explotación de mercurio situada en el valle de Muñón (concejo de Lena). Tras más de cuatro décadas sin actividad, en la actualidad se está llevando a cabo en la zona (que guarda importantes niveles de mercurio y arsénico en el subsuelo) un proyecto de descontaminación y rehabilitación del entorno. Este proyecto se enmarca dentro del programa Subproducts4LIFE, y liderado por la Universidad de Oviedo y financiado por la Unión Europea, cuenta además con la colaboración del Principado de Asturias y del Ayuntamiento de Lena entre otras entidades.
  • El video cuenta ya con más de 1600 visualizaciones desde toda España.

2023

Trabajo desarrollado en La Soterraña

A partir de febrero de 2023, una vez restablecidas las tuberías de conducción de agua que habían sido destruidas en actos vandálicos, se estuvo en disposición de probar la solución del proyecto SUBproducts4LIFE para el tratamiento de las aguas contaminadas.

En esencia, el sistema consiste en llevar el agua contaminada proveniente de las dos zonas piloto de tratamiento de escombros y de la antigua bocamina hacia los canales filtrantes con cenizas y escorias. Los elementos potencialmente tóxicos del agua, principalmente mercurio y arsénico, quedan retenidos en las cenizas y escorias disminuyendo consecuentemente la contaminación del agua que se vierte al cauce público.

Sin embargo, el sistema no llegó a trabajar porque no llegó ningún caudal de agua a él.

En primer lugar, los escombros del proceso metalúrgico depositados en la escombrera superior dejaron de lixiviar después de ser recubiertos con escoria y cenizas. Efectivamente, por la baja permeabilidad de las cenizas y sus características que favorecen la evaporación, el agua de lluvia prácticamente no traspasa esta capa y en una gran proporción o bien se evapora o bien se va como agua de escorrentía. Por lo tanto, no se produjo el lixiviado que se tenía previsto y que, recogido por un sistema de dren (fotografía izda.), era el que se conducía por tubería hacia los canales filtrantes para un tratamiento (fotografía dcha.).

Esto hay que contemplarlo como un éxito alcanzado en las zonas de tratamiento de escombros ya que precisamente su objetivo era disminuir la contaminación del agua lo que consigue evitando que el agua entre en contacto con el escombro y evitando el lixiviado.

Y lo mismo ocurrió con los escombros de demolición de la planta metalúrgica altamente contaminados con arsénico y mercurio. Una vez se cubrieron con cenizas y escoria, la mayor parte del agua de lluvia o bien se evaporó os se fue en forma de escorrentía sin llegar a atravesar la capa de cenizas y formar un lixiviado por contacto con el escombro contaminado. Por lo tanto, no pasó lixiviado de la zona de tratamiento a la zona de canales (fotografía izda.).

La tercera procedencia posible del agua era la antigua bocamina. Sin embargo, durante el año 2023 no llegó a salir agua de la mina y no llegó agua contaminada a los canales (fotografía dcha.). A partir de las observaciones se ha comprobado que, para que salga agua por la bocamina se necesita que haya varios meses sucesivos con lluvias, acumulándose en dos meses al menos 200 mm de lluvia y con días de intensa lluvia de hasta 40 mm/día. Durante 2023 no se dieron estas circunstancias.

Ante la falta de precipitaciones suficientemente abundantes, en el verano de 2023 se llevó cabo un ensayo de simulación de lluvia a escala real. Para ello se utilizó una cuba industrial de riego de 12000 l de capacidad. Con ella se regó la superficie de la celda de tratamiento (600 m2 en total) simulando lluvia de diferente intensidad con el objetivo de comprobar in situ el comportamiento de la ceniza frente a la lluvia.

El ensayo se llevó a cabo en 4 fases en cada una de las cuales se vertieron 3000 l durante 1 h sobre diferente superficie de manera que se obtuvieron intensidades de lluvia de 3.4, 5.0, 5.0 y 30.0 mm/h respectivamente.

Al final del ensayo, se tuvo más claro cómo la ceniza se comporta como una barrera muy impermeable que impide que el agua la atraviese y entre en contacto con el escombro contaminado. Esto explicaba por qué, después de meses en los que ha llovido, nunca drenó agua de la celda de tratamiento.

La ceniza admite un 50% de agua en volumen lo que supone una capacidad de recarga relativamente grande. En verano, el agua de lluvia no se contamina porque cuando llueve poco (pequeños caudales) el agua de lluvia queda retenida en las cenizas en forma de recarga y posteriormente, si no llueve, termina por evaporarse. En las épocas de más lluvias la ceniza puede llegar a saturarse en agua, pero cuando ocurre eso, el agua que circula a través de ella está limitada por su baja permeabilidad. De manera que cuando hay lluvias intensas, una buena parte de la lluvia se transforma en escorrentía y acaba rebosando.

Estos resultados se comprobaron después con la lluvia natural durante un periodo normal de precipitaciones. El ensayo con cubas de agua puso de manifiesto el éxito el buen comportamiento de las cenizas y escorias para el tratamiento de los escombros sólidos. Y también puso de manifiesto que aquellos escombros cubiertos con ceniza o no iban a producir lixiviado o iban a producir muy poco.

Durante el año 2023 se avanzó mucho en el desarrollo de las técnicas de fitorremediación específicas para estos entornos. Son tareas ligadas al proyecto SUBproducts4LIFE pero que a la vez son la aplicación de resultados previamente alcanzados en el proyecto LIFE I+DARTS, proyecto LIFE relacionado con el tratamiento de suelos contaminados desarrollado también en Asturias.

En el área piloto 1, escombrera metalúrgica en la parte superior de las instalaciones, se plantaron en una parcela ejemplares de abedul (betula pubescens) con el fin de disponer de plantas con las que restaurar las áreas de actuación del SUBprodeucts4LIFE.

En total se han tenido que estudiar el desarrollo de más de 300 plantas entre herbáceas como la alfalfa (medicago sativa) o leñosas como el abedul (betula pubescens) o el sauce (salix atrocinera).

Dentro de la parcela se crearon varias sub-parcelas con las diferentes enmiendas y tratamientos utilizados en los experimentos en invernadero. Estos ensayos están actualmente en curso y las muestras tomadas después de 3 y 6 meses de cultivo in situ están siendo procesadas y analizadas.

La parcela se tuvo que proteger con vallas para evitar lo que ha ocurrido en alguna ocasión, que los animales silvestres causen destrozos en las plantas perjudicando su desarrollo y el análisis de los resultados.

En una segunda parcela se desarrolló un ensayo complementario en el que además de las cenizas y escorias se añadieron nanopartículas de hierro zerovalente. La conclusión es que la combinación de enmiendas orgánicas, que favorecen el desarrollo de las plantas, y de aditivos inorgánicos, que inmovilizan los elementos contaminantes, es una prometedora técnica de fitorremediación. Los resultados se publicaron posteriormente en un artículo científico y se presentaron en un congreso internacional.

La finalización del proyecto estaba prevista para junio de 2023 y por ese motivo se produjo un evento muy relevante para el proyecto que es la visita realizada por Fabio Leone, director de Área de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Unión Europea.

La recepción tuvo lugar en el recién inaugurado LIFE Center del proyecto en Pola de Lena estando presentes todos los socios del proyecto, así como la alcaldesa de Pola de Lena como autoridad local. La transcendencia de la visita hizo que tanto la prensa como la televisión pública estuvieran presentes y se hicieran eco de la noticia.

En el LIFE Center se llevó a cabo la explicación del proyecto y posteriormente se realizó una visita a las instalaciones de La Soterraña.

Al día siguiente se mantuvo una reunión de trabajo con el representante de la Agencia CINEA en el Aula Severo Ochoa del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Dado de lo inminente del proyecto de restauración global del Principado de Asturias, también se produjo una reunión con la Mª Belarmina Díaz, Directora General de Energía, Minería y Reactivación del Principado de Asturias.  La Directora General le expone al representante de la Unión Europea (CINEA) todo lo que la administración del Principado está haciendo para restaurar escombreras y suelos contaminados y el origen y cuantía de los fondos europeos que se van a utilizar. Expone su disposición a colaborar y utilizar en la medida de lo posible los resultados del proyecto SUBPRODUCTS4LIFE.

La noticia sobre la visita del representante de la Unión Europea se publicó en los periódicos de mayor tirada de la región. Además, se emitió una noticia que incluía una entrevista a dicho representante en la televisión pública española RTVE en Asturias:

“Parece ser una solución muy prometedora que resuelve el problema y tiene un coste que es sostenible. A veces hay soluciones medioambientales muy efectivas, muy avanzadas, pero que tienen un coste para la economía que es muy alto”.

A la vista de los prometedores resultados obtenidos en el tratamiento de los escombros sólidos, y dado que había la parte relacionada con el tratamiento de lixiviados y aguas contaminadas no se había podido desarrollar adecuadamente, de acuerdo con el representante de CINEA se decidió solicitar un año más de prórroga para el proyecto.

Hay que valorar esta decisión como un fuerte compromiso de los socios con las instituciones europeas ya que alargar tres años más un proyecto que inicialmente duraría cuatro años, supone un gran esfuerzo para las empresas e instituciones ya que les supone muchas más horas de trabajo y han de soportar unos costes mucho más elevados en un contexto desfavorable por la pandemia de COVID19 y la guerra en Ucrania.

Otra consecuencia importante de la visita y las reuniones posteriores tiene que ver con la replicabilidad del proyecto. Desde mayo de 2023 el “Proyecto de ejecución de Rehabilitación ambiental de la antigua explotación de mercurio de La Soterraña” del Principado de Asturias estaba aprobado y expuesto a información pública y se podían hacer alegaciones y la directora General animó al Consorcio a ello. Esto es de muy importante para el proyecto SUBproducts4LIFE ya que la Comisión Europea considera esencial la replicación de los resultados, esto es que los resultados positivos de un proyecto LIFE se sigan utilizando en proyectos posteriores y no se queden en meros trabajos de investigación sin utilidad.

Por eso, en julio de 2023, con un ánimo de absoluta colaboración, se presentó un escrito de alegaciones al mencionado proyecto de ejecución de Rehabilitación ambiental de Mina Soterraña. En él se planteaba que el consorcio es beneficiario de una financiación de la Unión Europea a través del programa LIFE para probar in situ la utilización subproductos de la industria (cenizas de térmica, escorias de horno alto) para el tratamiento de sólidos y aguas contaminados con mercurio y arsénico en el emplazamiento minero de La Soterraña. Que en la actualidad se están desarrollando trabajos con unos resultados positivos en cuanto a la disminución de las emisiones de Hg y la reducción de la contaminación del agua. Que también se ha llegado a unos resultados positivos en cuanto al diseño de un criterio de prevención de riesgos en trabajos con escombros altamente contaminados con mercurio que producen altas concentraciones de mercurio en el ambiente. Por otra lado, la Unión Europea considera de gran importancia que los resultados de los proyectos LIFE se puedan replicar, es decir que las soluciones válidas obtenidas en el proyecto SUBproducts4LIFE sean utilizadas y aprovechadas para la remediación/restauración de otros emplazamientos. Y por todo lo anterior el Consorcio planteaba que sería muy positivo que en el proyecto para la restauración de la Soterraña a desarrollar por el Principado de Asturias se llevara a cabo, en la medida que fuera posible, la replicación de las soluciones del SUBproducts4LIFE en alguna zona en la que resultara ventajosa dicha solución.

Diseminación

Las condiciones no dejaron desarrollar todo el trabajo deseado en La Soterraña, sin embargo, esto no impidió que se continuaran con las tareas de diseminación de los resultados. Se continuó investigando sobre los datos obtenidos y se continuó publicando en revistas internacionales. La publicación de estos resultados es un refrendo a los resultados ya que supone el visto bueno por parte de los mejores expertos a nivel internacional.

Como continuación de los trabajos anteriores, en febrero de 2023 se terminó de desarrollar un modelo de predicción de emisiones de mercurio que se publicó en el artículo “Modelo químico-físico de las emisiones de mercurio gaseoso producidas por el escombro de demolición de una planta metalúrgica abandonada” (Chemical-physical model of gaseous mercury emission from demolition waste of abandoned metallurgical plant). Al basarse en leyes de la Química y de la Física se puede utilizar en otros casos de emisiones de mercurio o de otros contaminantes volátiles.

También como continuación del trabajo anterior, en mayo de 2023 se publicó el artículo “Protocolo de seguridad y salud para en el trabajo con escombros de demolición de estructuras con alta contaminación por mercurio gaseoso” (Health and Safety Protocol for the Management of Building Demolition Waste with High Mercury Contamination).

Los cuatro trabajos publicados a la fecha son complementarios y forman la base para la elaboración de la “Guía de buenas prácticas” para el trabajo en emplazamientos con contaminación por mercurio gaseoso, que es uno de los hitos a alcanzar en el proyecto SUBproducts4LIFE.

Finalmente, en octubre de 2023 se publica un nuevo artículo titulado “Una solución novedosa para eliminar las emisiones de mercurio producidas por los escombros de demolición altamente contaminados en unn emplazamiento minero” (A Novel Solution to Avoid Mercury Emissions Produced by Highly Contaminated Demolition Debris in Mining Site). Supone un hito destacable en el proyecto SUBprodcuts4LIFE porque es el primero en el que presentan las ventajas de la utilización de los subproductos de la industria en el tratamiento de los escombros altamente contaminados con mercurio.

Después de plantear el problema ambiental de las emisiones de mercurio a la atmósfera, se presenta la solución novedosa de cubrir los escombros con subproductos de la industria (cenizas y escorias) que de esta manera se valorizan y reutilizan entrando en la economía circular. Para evaluar las ventajas de esta solución, se compara con otras dos soluciones utilizadas en casos similares (la retirada y transporte de los escombros a un vertedero autorizado o el encapsulamiento in situ) desde tres puntos de vista diferentes: el económico, el medioambiental (huella de Carbono) y según los criterios de sostenibilidad ESG (medioambiental, social y de gobernanza). Se llega a la conclusión de que es una solución muy competitiva porque es más barata y supone un menor impacto ambiental.

Otro hito importante relacionado con la diseminación de los resultados del SUBproeducts4LIFE fue la inauguración en mayo de 2023 del creación del “LIFE Center” un espacio o “aula de interpretación” diseñado para dar a conocer el proyecto SUBproducts4LIFE y mostrar sus resultados a diferentes grupos de interés.

Para conseguir este objetivo, el espacio se organiza en tres áeras:

  • Exposición convencional con carteles, orientado al público en general
  • Área de trabajo profesional, con contenidos especializados, orientado a expertos y a estudiantes (universitarios y de bachiller)
  • Zona para simulación de experimentos orientado a escolares

En la zona de exposición convencional se aporta por medio de carteles, información general del proyecto y antecedentes: las instalaciones en funcionamiento hasta 1972, su desmantelamiento en 1987 y el problema que se generó, los ensayos de laboratorio que predecían posibles buenos resultados y la elaboración del proyecto SUBprodcuts4LIFE como un proyecto de economía circular: reutilización de residuos y subproductos. También se aporta información específica sobre los trabajos desarrollados en La Soterraña:  trabajos previos de acondicionamiento de la zona, tratamiento de aguas en canales filtrantes con mezcla de subproductos, tratamiento de residuos de demolición de planta metalúrgica, protección de los trabajadores, control del Medio Ambiente,…etc.

Finalmente, la proyección de videos divulgativos complementa la exposición convencional.

El área de trabajo profesional tiene dos áreas fundamentales. El área de consulta, con artículos, bibliografía especializada, videos, software científico-técnico, acceso a la página web del proyecto, documentación antigua…etc. Permitiría conocer el proyecto desde un punto de vista científico y técnico.

El área de conferencias/cursos, para poder impartir cursos o conferencias sobre los resultados científico-técnicos del SUBproducts4LIFE presencialmente u on-line y también para dar charlas divulgativas a estudiantes de bachiller y universitarios.

Finalmente está un área pensada para los escolares, con exposición de los equipos de protección individual o los instrumentos de medición. También se presentan recipientes con diferentes subproductos de la industria y recipientes con diferentes residuos y escombros contaminados. Finalmente está el “rincón de los experimentos” Experimento demostrativo sobre el efecto de los subproductos en la reducción de la contaminación del agua o un experimento demostrativo sobre el efecto de los subproductos en la reducción de las emisiones de mercurio al aire.

Otro hito importante fue la celebración de un congreso en la Escuela Politécnica de Mieres sobre el uso de subproductos de la industria en la restauración y mejora de sitios altamente contaminados. El objetivo era presentar los resultados de SUBproducts4LIFE y compartir conocimientos y experiencias con grupos de investigación estableciendo contactos y networking.

En principio debería haber sido una reunión de técnicos en el “LIFE Center”. Sin embargo, a petición de los participantes se convirtió en un mini-symposium y se definieron unas áreas temáticas más abiertas para dar cabida a otras investigaciones relacionadas con el mercurio. Siguiendo la tendencia actual, el congreso fue semipresencial, con ponentes presentes físicamente y otros que siguieron el congreso en remoto. Y para darle una dimensión más internacional los idiomas fueron español e inglés.

Se invitó diferentes participantes incluyendo universidades, centros de investigación, empresas…etc. Además, se invitó a instituciones como los ayuntamientos de Lena y Mieres y autoridades del Principado de Asturias.

La inauguración fue a cargo de la Directora General de Universidad del Principado de Asturias y el director de la Escuela Politécnica de Mieres. El congreso se celebró en 2 días y se completó con una visita a la Soterraña. Además, el LIFE Center se trasladó a la EPM de manera que los asistentes al mini-symposium pudieron visitarlo.

Participaron profesores de 5 universidades (Oviedo, Trieste, Florencia, Cantabria, Castilla La Mancha), investigadores de 3 de centros tecnológicos de investigación (Centro Tecnológico del Mercurio, Instituto Tecnológico del carbón; Instituto Nacional de Silicosis) técnicos o profesionales de 3 de empresas, tanto pequeñas y medianas como grandes empresas (Excade, Verbitech, EDP) y de 1 de una asociación de empresas (ECC0 Clúster de economía circular y construcción cero emisiones). El carácter fue internacional estando representadas las cuatro zonas de Europa que sufren el problema de la contaminación con mercurio por la minería antigua: Almadén, Asturias, Monte Ammiata e Idrija.

En total se presentaron 17 ponencias: 5 relacionadas directamente con los resultados del SUBproducts4LIFE en La Soterraña, 1 relacionada con la replicabilidad de un proyecto LIFE anterior y otras 11 relacionadas con otros proyectos diferentes que se pueden agrupar como sigue:

Contaminación con mercurio en minería e industria:

  • Development of models of Hg gas emission from contaminated waste
  • Minas de Almadén: Management and remediation of Hg contaminated sites
  • Reclamation and Restoration of San Quintín Mine, Cabezarados (Ciudad Real)
  • Remediation activities in abandoned Hg mining facilities in Abaddia San Salvatore (Italy)
  • Remediation of soils contaminated with mercury by means of Hydrocicloning

Restauración de escombreras contaminadas con metales pesados y otros elementos:

  • Covering contaminated waste with fly ashes and slags as a solution to reduce/eliminate water contamination. Preliminary results
  • Comparison between different solutions to avoid the mercury emissions produced by high contaminated demolition debris
  • Bioremediation with enzymes

Uso de subproductos de la industria para la remediación de sitios contaminados

  • Industrial by-products as adsorbents for the removal of As, Hg and other potentially toxic elements (PTEs)
  • Biochar as a suitable amendment to mitigate mercury and other potentially toxic elements in contaminated sites. Preliminary evidence from laboratory experiments
  • Analysis of mercury species and their immobilization in contaminated soils through carbon foam amendments

Aplicación de técnicas de fitorremediación:

  • Application of industrial waste materials as soil amendments to enhance phytoremediation of contaminated mining sites
  • Recent advances in arsenic and mercury polluted soils remediation using zero-valent iron nanoparticles

Riesgos laborales relacionados con el trabajo en sitios altamente contaminados con mercurio y arsénico

  • Analysis of mercury and arsenic levels in particulate matter close to an abandoned mercury mine facilities
  • Health and Safety protocol for the management of waste highly contaminated with mercury

Aspectos legales y administrativos relacionados con los proyectos de investigación:

  • Creation of groups of interest in the innovation management and new opportunities in soil decontamination.
  • The challenge of participating research projects financed by EU. Author: Enrique Menéndez.

El congreso se clausuró con una visita a las instalaciones.

Visitas técnico-científicas

Durante 2023 se siguieron realizando visitas a las instalaciones de La Soterraña, tanto para ver los avances del proyecto SUBproducts4LIFE como para estudiar el desarrollo del proyecto de rehabilitación global a llevar a cabo por el Principado de Asturias.

Un ejemplo de la relevancia del proyecto es la visita realizada a las instalaciones en febrero de 2023 del subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España (Miteco), a quien acompañaron el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica junto con la directora general de Energía, Minería y Reactivación, del Principado de Asturias, y la alcaldesa de Lena.

Como se dijo anteriormente, en junio de 2023 el representante de CINEA visitó las instalaciones para comprobar in situ la marcha del proyecto SUBprodcust4LIFE.

Finalmente, en noviembre de 2023 tuvo lugar otra visita destacable, la realizada por los participantes en el congreso organizado por el proyecto SUBprodcuts4LIFE.

Prensa

Por último, hay que destacar también la publicación de noticias en la prensa relacionadas directa o indirectamente con el proyecto SUBproducts4LIFE. El proyecto ya ha alcanzado resultados relevantes y, en mayo de 2023, la prensa regional se hace eco de ello. Así aparece una noticia en abril que dice “La descontaminación de la mina de mercurio de La Soterraña entra en la última fase: “El proyecto da buenos resultados”. Además, se comentaba ya el problema de la falta de agua por la sequía, que impedía algunas de las pruebas, y se avanzaba que posiblemente concedieran una prórroga.

También fue en mayo cuando se presentó el denominado “LIFE Center” instalado inicialmente en Pola de Lena. También en este caso la prensa se hizo eco de la noticia e informó de un buen resultado del proyecto alcanzado en aquellas fechas, que los subproductos utilizados (escorias y cenizas) eliminaban las emisiones de mercurio a la atmósfera: “El plan de descontaminación de la antigua mina de La Soterraña logra frenar las emisiones de mercurio”.

La visita del representante de CINEA suscitó un gran interés en la prensa regional ye informó de la buena marcha del proyecto y de unos resultados que podrían utilizarse en otros sitios: “Europa replicará la descontaminación de la vieja mina de mercurio La Soterraña en otros países”

La noticia sobre la visita del representante de la Unión Europea se publicó en los periódicos de mayor tirada de la región. Además, se emitió una noticia que incluía una entrevista a dicho representante en la televisión pública española RTVE en Asturias: “Parece ser una solución muy prometedora que resuelve el problema y tiene un coste que es sostenible. A veces hay soluciones medioambientales muy efectivas, muy avanzadas, pero que tienen un coste para la economía que es muy alto”.

Finalmente, en agosto la prensa hace referencia a la parte más exitosa del proyecto. Incluso se hace referencia a los ensayos de simulación de lluvia que se realizaron con cubas de agua y termina comentando que “La sequía obliga a prolongar unos meses la descontaminación de la mina de mercurio de La Soterraña, en Lena”.

A finales de mayo aparece una nueva noticia sobre el tema. Sorprende el titular “La Soterraña, de mina de mercurio a solar para permitir el paso del tren a Gijón”. Es un artículo en el que se pone de manifiesto la necesidad de eliminar aguas contaminadas en una zona cercana al trazado del ferrocarril y por la que podría discurrir el tren de alta velocidad en proyecto.

Es interesante esta noticia porque ya pone de relieve que en el proyecto global “no se menciona la novedosa técnica de contención de contaminantes que se está probando ahora”, refiriéndose al SUBproduts4LIFE.

Además de las noticias anteriores, resaltamos otras relacionadas con La Soterraña que no hablan del proyecto SUBprodcuts4LIFE pero que sí tienen importancia habida cuenta de la posibilidad de replicación de la solución.

En enero y febrero de 2023 aparecen sendas noticias en la que se dan nuevos detalles sobre el macroproyecto para la restauración global de todo el emplazamiento de La Soterraña indicando los plazos de actuación.

También en mayo se dan noticias relativas al proyecto a escala global “La restauración ambiental de la Soterraña prevé la demolición de todos los edificios” sin que se mencionen la solución probada a la fecha en el SUBproducts4LIFE.

En junio tenemos de nuevo noticias sobre el proyecto a gran escala que no incluye ninguna referencia al SUBproducts4LIFE: “La cápsula de residuos contaminados de La Soterraña será como cinco piscinas olímpicas”.

Y por último destacamos una noticia titulada “piden salvar las chimeneas de la mina La Soterraña por su importante valor patrimonial” porque incide sobre un tema muy complejo en este tipo de actuaciones: el compromiso entre la preservación de un patrimonio industrial muy valiosos pero que por su contaminación puede suponer un riesgo inaceptable para la salud pública.

2024

A lo largo del primer semestre de 2024, en La Soterraña, fundamentalmente se han llevado a cabo trabajos relacionados con el tratamiento de aguas contaminadas.

Al final del semestre, y coincidiendo con la fecha final del proyecto, se llevaron a cabo los trabajos de restauración.

Trabajos relacionados con el tratamiento del agua y lixiviados en La Soterraña

La prórroga del proyecto tenía como objetivo poder evaluar las soluciones propuestas en el SUBproducts4LIFE para el tratamiento de aguas contaminadas aprovechando el periodo típico de lluvias de noviembre a junio. Este trabajo se desarrolló en dos direcciones: a) el análisis de cómo el recubrimiento de escombros con cenizas evita que el agua se contamine y b) el análisis de la descontaminación del agua mediante canales filtrantes.

Recubrimiento con cenizas y escorias en la escombrera superior

El efecto positivo de recubrir el escombro con cenizas y escoria, que evita el contacto del agua de lluvia con el escombro y por tanto evita que se contamine, se pone de manifiesto en el agua de escorrentía que llega a las cunetas.

Durante la época de lluvias se tomaron muestras de agua en las cuentas por debajo de la escombrera superior y fueron analizadas para determinar su contaminación.

En la cuneta al pie de la escombrera que permanece en su estado inicial (sin recubrir con cenizas), la contaminación del agua es muy alta, igual que la que había antes del proyecto SUBproducts4LIFE.

Sin embargo, en la parte en la que la escombrera donde se aplicó la solución del SUBproducts4LIFE (recubrimiento con cenizas y escorias) la contaminación se reduce drásticamente. Al percolar una cantidad menor de agua, la proporción de agua que ese contamina es menor.

Recubrimiento con cenizas y escorias del escombro de demolición

Un análisis en profundidad del comportamiento de las cenizas para evitar que el agua percole y se contamine por contacto con el escombro se llevó a cabo en la celda construida para tratamiento de escombro de demolición de la planta metalúrgica.

Durante los meses de abril y mayo, con un régimen de lluvias que se puede calificar de normal (similar a la media de los últimos diez años), se ha hecho un seguimiento de las cenizas. Para ello se han medido in situ las precipitaciones (pluviómetro) y la radiación solar, y se han tomado muestras de ceniza periódicamente para determinar su humedad.

El análisis del balance hídrico en las cenizas ha permitido determinar las variables que intervienen para poder diseñar en el futuro la capa de recubrimiento. En este momento se está elaborando un artículo con los resultados que se pretende publicar en un plazo breve.

Con esto se concluye el estudio sobre la solución propuesta en el SUBproducts4LIFE de cubrir los escombros contaminado con cenizas ya que a) como se demostró primero, es una solución que evita las emisiones de mercurio a la atmósfera y la contaminación del aire y b) como se demuestra ahora, evita que el agua percole y se contamine por contacto con los escombros.

Descontaminación del agua en los canales filtrantes

  • Una parte del proyecto, el denominado caso piloto 3, consistía en utilizar subproductos de la industria (cenizas y escorias) como material filtrante en unos canales por donde se hace circular el agua contaminada. Por su mayor afinidad, los elementos contaminantes, principalmente arsénico y mercurio, quedan retenidos en las cenizas y escorias, saliendo el agua de los canales con una menor contaminación.

Se construyeron a escala varios canales y se rellenaron con diferentes mezclas de subproductos. Se probó con cenizas, con mezclas de cenizas y escorias de horno alto y con mezclas de cenizas y escorias de acería.

Midiendo periódicamente la concentración de arsénico y mercurio y a la entrada y a la salida de los canales se puede comprobar la eficiencia de los filtros (disminución de la concentración de As y Hg entre la entrada y la salida) y su vida útil (definida por el instante en que la concentración ya no disminuye significativamente).

Los resultados se están analizando y la previsión es que no son todo lo buenos que se esperaba. Efectivamente, como se esperaba se produce una reducción drástica de la contaminación en las primeras fases, pero al poco tiempo el filtro se agota y ya no es capaz de retener los contaminantes.

Trabajos de restauración en las áreas de actuación de La Soterraña

Restauración de la celda de tratamiento de escombros de demolición

  • En junio de 2024, mes en el que se finalizaba el proyecto, y siguiendo los requerimientos de la autoridad en Medio Ambiente se procedió a realizar los trabajos para el cierre de la instalación relaciona con el proyecto SUBproducts4LIFE. Los trabajos comprendían el desmantelamiento de los canales filtrantes y traslado a vertedero autorizado de los residuos generados y la restauración de la celda de tratamiento de sólidos de demolición de la planta metalúrgica.

La parte más importante fue la restauración ya que se pudieron implementar técnicas desarrolladas en el propio proyecto lo que se puede considerar un éxito relevante.

La restauración llevada a cabo en el área de trabajo del proyecto SUBproducts4LIFE, no es una restauración convencional, es mucho más compleja. Hay que tener presente que cuando se desarrollaron los trabajos, las áreas piloto están rodeadas de escombros con diferente contaminación, en especial el área piloto 2 que está justo al lado de los escombros, altamente contaminados con mercurio y arsénico, producidos en la demolición de la planta metalúrgica y a una cota inferior de una plataforma en la que se acumulaban escombros de ese mismo tipo. Por lo tanto:

  • al área restaurada puede llegar de las zonas aledañas polvo muy contaminado con arsénico y mercurio que queda depositado sobre las hojas de las plantas; además, cuando llueve, el agua de lluvia se carga de esos elementos y penetra en el suelo alcanzando las raíces
  • al área restaurada puede llegar desde la plataforma superior agua que descienda por gravedad resbalando por el muro existente o incluso agua que rezuma del muro.

Por estas razones, una restauración con plantas convencionales está, con una probabilidad altísima, condenada al fracaso al morirse las plantas tarde o temprano en ese ambiente tan agresivo.

Por eso, en el marco del proyecto SUBproducts4LIFE, ha sido necesario plantar especies vegetales seleccionadas en proyectos de investigación previos como el I+DARTS que ya se han demostrado resistentes y adaptadas a ese ambiente. A esta complejidad hay que añadir el condicionante de que, al ser una restauración, las plantas han de ser autóctonas.

Finalmente, el proyecto SUBproducts4LIFE busca minimizar el uso de material en la restauración y utilizar subproductos de la industria en vez de recursos naturales, reduciéndose el espesor de las capas de materiales usadas normalmente en la restauración (como la tierra vegetal) e incluso sustituyendo alguno de los materiales (la arcilla por ceniza volante de térmica). Esto también añade dificultad para el crecimiento de las plantas.

Así, a la vista de los resultados de la ceniza como capa aislante, se utilizó una capa de cenizas volantes de térmica en sustitución de la capa convencional de arcilla. Esta sustitución tiene importancia porque se introduce un subproducto (la ceniza) en la cadena de valor contribuyendo a la economía circular y a la vez se evita la explotación de un recurso natural de mucho valor (la arcilla) que crea un impacto ambiental y que puede tener otros usos.

Por otro lado, en la restauración se usaron plantas seleccionadas previamente en el desarrollo del proyecto. En concreto, después de extender una capa vegetal, se plantaron sauces (salix atrocinera) especialmente seleccionados para este tipo de entornos.

Con respecto a la restauración hay que decir que se superponen dos problemas. El ya comentado, específico, de encontrar plantas que puedan sobrevivir en este entorno, y el problema general de la sequía ya que ha de llover lo suficiente a corto medio plazo para que se mantenga la humedad en el suelo y las plantas prendan.

Hay que decir que el trabajo en estas zonas se ha llevado a cabo en condiciones muy difíciles porque, además de la presencia de arsénico y mercurio, en estas instalaciones abandonadas siempre está presente el riesgo de colapso de los muros.

Por último, existe otro riesgo que continuamente amenaza el desarrollo de las técnicas de fitorremediación que es el problema de la entrada de animales. Unas veces son animales salvajes, como jabalíes…etc. (se han visto huellas) y otras, animales domésticos que se escapan de granjas cercanas como cabras o caballos. Las dos parcelas de fitorremediación se han visto perjudicadas por esta causa.

En la parcela de la escombrera superior, pese a estar dotada de una valla de protección, entraron cabras que comieron los brotes tiernos en las plantas, perjudicando el crecimiento de las plantas, aunque se han recuperado parcialmente. En la parcela inferior llegaron a entrar caballos que destruyeron las plantas parcialmente.

Finalmente, también se produjo este problema en la parcela recién restaurada, donde los animales se comieron las hojas de los árboles recién plantados y arrancaron algunos de los árboles dejando expuestas sus raíces. Es posible que se recuperen una vez replantados, pero también es posible que mueran destruyendo el resultado de muchas horas de trabajo.

Estudios relacionados con el Medio Ambiente

Estudio sobre las aguas y lixiviados en La Soterraña

Durante 2024, el estudio de impacto ambiental se ha desarrollado en dos direcciones. Por una parte, aprovechando el período de lluvias, se tomaron muestras de agua de lluvia en cunetas y charcos el agua de lluvia que previamente se contaminaba por contacto con diferentes materiales. El análisis de dichas muestras permite determinar cómo se contaminan y la disminución de la contaminación de las aguas debida a las actuaciones del SUBproducts4LIFE.

Actualmente se están analizando los resultados, pero ya se puede adelantar unas conclusiones, coherentes con los estudios anteriores, que ponen de manifiesto las zonas en las que es mayor la contaminación de los lixiviados.

Las zonas en las que los lixiviados tienen una mayor concentración en As y Hg son la zona de los conductos de humos hacia las antiguas chimeneas y la zona de los escombros de demolición de la planta metalúrgica.

Por otra parte, hay otras zonas donde el agua se contamina menos, como es el agua lixiviada en la escombrera superior. Además, se puede ver el efecto positivo de las escorias y cenizas ya que en la zona sin cubrir con cenizas la contaminación era igual que la de antes del proyecto mientras que en la otra cuneta la contaminación descendió drásticamente.

De estudios anteriores se tienen datos históricos de la concentración en As del agua de la cuneta que discurre por el límite inferior de las instalaciones y se puede analizar la evolución en el tiempo de la contaminación del agua en esta cuneta. Desde que comenzó la ejecución del proyecto SUBproduct4LIFE, la tendencia fue hacia la disminución de la contaminación.

En general, el estudio demuestra que las actuaciones del SUBproducts4IFE disminuyen la contaminación de las aguas en la zona de influencia. No obstante, debido al alcance limitado de las actuaciones con respecto al volumen total de los escombros acumulados, este impacto no se manifiesta tan claramente a una escala mayor.

Estudios del estado ecológico de los ríos

  • Durante 2024 también se continuó con los estudios para evaluar los posibles impactos medioambientales que pudieran provocar los trabajos del Proyecto SUBproducts4LIFE en la calidad biológica de los ríos. En concreto dichos estudios se han centrado en aspectos relacionados con la calidad del agua y el estado ecológico de los ríos Muñón (el más afectado directamente) y Lena (el principal del que es afluente el otro).

Este estudio se complementa con los otros tres anteriores llevados a cabo en los siguientes años:

Año 2018, estudio realizado previo a cualquier trabajo del SUBproducts4LIFE.

Año 2019, estudio realizado coincidiendo con trabajos preliminares del proyecto.

Año 2022, estudio realizado coincidiendo con los trabajos principales del proyecto.

Año 2024 (2 fases), estudio realizado 2 años después del final de los trabajos.

Este tipo de estudios ecológicos requieren de un trabajo de campo consistente en la recogida de agua y diferentes especies piscícolas en los ríos. Se analizan los dos ríos en los que se quiere estudiar la afección, el Muñón y el Lena, y otros no afectados que sirven de control como el Brañalamosa, el Saltón o el Lena aguas arriba.

Posteriormente este trabajo de campo se complementa con trabajo de laboratorio en el que se valora la calidad de las aguas mediante el estudio de indicadores biológicos (invertebrados bentónicos, plantas acuáticas y peces), indicadores fisicoquímicos (concentración de oxígeno y conductividad) y el análisis de la concentración de metales en peces.

La conclusión del estudio es que los trabajos del SUBproducts4LIFE no han perjudicado el estado ecológico de los ríos. Los pequeños cambios que se observan en algún tramo se deben a variabilidad natural (relacionado con las lluvias…etc) y no a los trabajos desarrollados en La Soterraña. Este resultado era de esperar teniendo en cuenta que, como se dijo anteriormente, el proyecto disminuye la contaminación del agua en la zona de actuación, aunque al ser el alcance reducido, no se manifiesta a una mayor escala.

No se observaron diferencias de los indicadores de calidad en los dos tramos del río Lena, por lo que las aguas del río Muñón no parecen tener un efecto significativo en la calidad de las aguas del río principal.

Comienzo del nuevo proyecto

  • Un hito importante fue el comienzo del “Proyecto de rehabilitación ambiental de la antigua explotación de mercurio de La Soterraña”, del Principado de Asturias, cuya ejecución fue encargada al medio propio TRAGSA mediante Resolución de la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, de 29 de diciembre de 2023, con un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto total de 7.817.783,37 €.

La restauración global de las instalaciones de La Soterraña era el objetivo final al que el proyecto SUBprodcuts4LIFE contribuiría con la investigación. Los ensayos a escala real ayudarían a encontrar nuevas soluciones, con menor coste e impacto ambiental, sustitutorias o complementarias con las soluciones existentes.

En marzo de 2024 tiene lugar la expropiación por parte del Principado, momento a partir del cual las empresas contratistas ya tuvieron acceso y pudieron comenzar sus trabajos en el emplazamiento.  No obstante, en un primer momento no se inició una ejecución sistemática del Proyecto. Habida cuenta de las dificultades derivadas del alto grado de contaminación de terrenos y estructuras se comenzó por un estudio de seguridad e higiene laboral, desarrollado en campo y orientado a la definición de procedimientos de trabajo adecuados a medios con presencia de contaminantes químicos.

Esto exigió una meticulosa coordinación entre proyectos para la ejecución simultánea de actividades.

Hay que decir que, desde el proyecto SUBproducts4LIFE hubo una total disposición a la colaboración con el Principado de Asturias como, por ejemplo, la organización de acciones formativas.

Por su parte, el Principado se comprometió a facilitar la ejecución del proyecto SUBproducts4LIFE hasta la fecha oficial de finalización, 30/06/2024, y compatibilizar las actuaciones derivadas de ambos proyectos. Y manifestó la posibilidad de articular colaboraciones en el contexto del interés general de las actuaciones en curso, así como para la fase Post-LIFE, siempre y habida cuenta de los retrasos iniciales, que no supongan merma o nuevos retrasos en la ejecución del proyecto de restauración en curso.

Visitas:

  • Hay que decir que durante 2024 ya no se realizaron visitas relacionadas con el SUBproducts4LIFE. El comienzo del proyecto para la rehabilitación total del Principado de Asturias suponía un volumen de movimiento de escombros muy superior al del SUBprodcuts4LIFE, con más maquinaria y actuando en diferentes tajos, lo que no hacía recomendable las visitas por motivos de seguridad.

Únicamente se puede reseñar que en abril de 2024 se realiza una reunión presencial en las instalaciones de la antigua explotación de mercurio de La Soterraña con la intención de definir en el terreno las zonas en las que se evitaría intervenir durante la ejecución del proyecto de rehabilitación debido a que se estaban realizando trabajos del proyecto “SUBproducts4LIFE”.

Diseminación:

  • Las tareas de difusión y diseminación se han continuado durante el primer semestre de 2024, aunque se continuará sin duda en un futuro próximo con los resultados de los trabajos llevados a cabo prácticamente hasta la fecha final del proyecto.

Acciones formativas

A mediados de marzo de 2024 se impartió un curso de formación intensivo para expertos sobre los riesgos derivados del trabajo en las instalaciones de La Soterraña.

Se llevó a cabo en el LIFE Center, cuya nueva ubicación es la Escuela Politécnica de Mieres, más acorde con su finalidad.

Hay que destacar que las acciones formativas desarrolladas para el personal de la empresa encargada de la ejecución del proyecto de rehabilitación total son muy importantes para el proyecto SUBproducts4LIFE. Efectivamente, tanto el desarrollo de una guía de buenas prácticas para el trabajo en zonas contaminadas con mercurio, como la organización de cursos de formación, o la elaboración de material didáctico específico, son un objetivo concreto del proyecto.

Para este tipo de cursos se ha desarrollado software específico para el análisis de las condiciones de trabajo:

  • 3 programas de cálculo relacionados con la concentración de mercurio en el aire y las distancias de seguridad
  • 2 programas relacionados con la estimación del riesgo derivado de la exposición a elementos tóxicos
  • 2 programas de ayuda en la aplicación de los criterios de prevención y protocolos de seguridad
  • 1 programa de análisis de biomarcadores

Además, se terminó la “Guía de buenas prácticas” para el trabajo en emplazamientos con contaminación por mercurio gaseoso, que es uno de los hitos a alcanzar en el proyecto SUBproducts4LIFE.

Artículos publicados en revistas internacionales

  • A lo largo del primer semestre de 2024 se han publicado tres artículos de gran relevancia para el proyecto:

El primero está relacionado con las técnicas de fitorremediación. Su título es “Valorización de escorias de horno alto y cenizas volantes de térmica como aditamento en combinación con Betula pubescens en la remediación de suelos altamente contaminados con As y Hg” (Valorization of steelmaking slag and coal fly ash as amendments in combination with Betula pubescens for the remediation of a highly As- and Hg-polluted mining soil) y fue publicado en abril en la prestigiosa revista Science of the Total Environment.

Otro está relacionado con el riesgo por la exposición a agentes tóxicos en La Soterraña, se titula “Enfrentándose a la contaminación con arsénico y mercurio: implicaciones en el desarrollo de una minería sostenible y la prevención de riesgos laborales” (Tackling Arsenic and Mercury Contamination: Implications for Sustainable Mining and Occupational Health Risks) y se ha publicado en mayo en la prestigiosa revista Sustainability.

Finalmente, un resumen o síntesis de la guía de buenas prácticas para trabajos con escombros de demolición contaminados con mercurio se publicará como capítulo de libro con el título “Gestión de residuos de demolición de construcciones (RDC) contaminados con mercurio” (Management of construction demolition waste (CDW) contaminated with mercury), en un libro titulado “Avances en el reciclado de residuos de construcción y de demolición” (Advances in Construction and Demolition Waste (CDW) Recycling) que publicará la prestigiosa editorial Elsevier.

Además, en este momento se está trabajando en otros dos que se publicarán a lo largo del año. Uno en el que se hace un análisis del comportamiento de las cenizas como barrera que evita la contaminación del agua, buscando una metodología que sea aplicable también a cenizas de otros lugares (replicabilidad) u otro tipo de subproductos (transferibilidad).

A la vez, y basándose en nuestra experiencia, se tiene previsto publicar un artículo en el que se analice cómo afecta todo tipo de legislación a un proyecto de investigación como el SUBproducts4LIFE.

Tras el análisis de las aguas, y si los resultados de las técnicas probadas fueran concluyentes, se podría elaborarse otro artículo.

Otras vías de difusión/diseminación

Se ha continuado con la difusión de los resultados e hitos alcanzados en el proyecto en las redes sociales de los socios o participantes en el proyecto como las empresas EDP y Biosfera o el Instituto nacional de Silicosis (INS) que en conjunto alcanzan a más de 70.000 seguidores.

En este momento, también se está trabajando en un documental final sobre todo el proyecto. En este sentido, la empresa EDP además está desarrollando un videoclip que hará pública en sus redes sociales.

Prensa

A medida que se iba acercando el fin del proyecto SUBproducts4LIFE y comenzaba el desarrollo del proyecto para la rehabilitación global de La Soterraña, las noticias sobre el SUBproducts4LIFE han ido desapareciendo y han cobrado más importancia las relacionadas con el nuevo proyecto. A modo de ejemplo, se pueden citar las siguientes:

Por su gran repercusión, en enero se publica una noticia con el comienzo del proyecto del Principado de Asturias “El Principado da luz verde a los nuevos trabajos de restauración en La Soterraña”.

https://www.elcomercio.es/area-metropolitana-asturias/cuencas/principado-luz-verde-nuevos-trabajos-restauracion-soterrana-20240123002714-nt.html

En abril se publica una noticia, que es respuesta a otra de diciembre de 2023 que tiene mucho interés porque plantea un dilema que hemos analizado en el proyecto SUBprodcuts4LIFE. En efecto, el problema aparece cuando hay elementos que constituyen un importante patrimonio industrial pero que a su vez presentan una altísima contaminación. Está claro que hay un conflicto de intereses porque, por su valor patrimonial deberían ser preservados, mientras que por suponer un riesgo para la salud de la población deberían ser destruidos.

La noticia original es “Piden salvar las chimeneas de la mina de La Soterraña por su alto valor patrimonial”.

https://www.elcomercio.es/area-metropolitana-asturias/cuencas/piden-salvar-chimeneas-mina-soterrana-importante-valor-20231218002118-nt.html

Mientras que la segunda noticia en la que se responde a esa solicitud se pone de manifiesto que en este caso prevalece la salud y seguridad de las personas y el medo ambiente “Cultura descarta que las chimeneas de la mina de La Soterraña sean BIC (bien de interés cultural)”.

https://www.elcomercio.es/area-metropolitana-asturias/cuencas/cultura-descarta-chimeneas-mina-soterrana-bic-20240424225532-nt.html

Por último, es de destacar también el comienzo de los trámites para la restauración global del Terronal. Así en una primera noticia en mayo se anuncia el proyecto “Descontaminar la mina de mercurio de El Tarronal costará 5.2 millones de euros”

https://www.lne.es/cuencas/2024/05/29/descontaminar-mina-mercurio-tarronal-costara-103039212.html

Y en una segunda noticia se muestra el interés del ayuntamiento por destinar los terrenos a otros usos, aunque será algo a estudiar muy detenidamente: “Mieres prevé que El Tarronal tenga nuevos usos una vez descontaminado el terreno”

https://www.lne.es/cuencas/2024/05/30/mieres-preve-tarronal-tenga-nuevos-103087608.html

Presentación con los vecinos en la Soterraña

Noticia del anuncio del inicio de los trabajos en El Comercio.

El Programa LIFE

El proyecto SUBproducts4LIFE está financiado por el Programa LIFE de la Comisión Europea. Dicho programa es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente. Su objetivo general para el período 2004-2020 es contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la Estrategia Europa 2020 y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima.

Programa LIFE
El Programa LIFE
life