Martes, 24 de junio de 2025 - 5:28
Visitas: 984430

Nueva intervención de la becaria FPI del Proyecto EURICAR’20 ante la Comisión de Seguimiento de Doctorado en Investigaciones Humanísticas

3/06/ 2025, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Lucía García Martínez, investigadora en formación adscrita al Proyecto EURICAR’20, intervino esta mañana ante la Comisión de Seguimiento de Doctorado en Investigaciones Humanísticas, línea de investigación de lenguas, literaturas y culturas europeas y sus diásporas. La investigadora en formación ofreció un resumen de sus actividades académicas durante el tercer año de disfrute de su beca, incluyendo el desarrollo de su tesis doctoral, directamente relacionada con nuestro proyecto. Su intervención fue valorada muy positivamente por los tres miembros de la comisión que la juzgaron.

Imagen del acto

Investigadores de EURICAR’20 realizan estudios de campo en Santander

26/05/2025, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

En cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, Agustín Coletes Blanco y Alicia Laspra Rodríguez, IPs del mismo, se trasladaron a Santander a mediodía del 23 de mayo con el fin de observar y recopilar datos sobre el terreno relativos a esta ciudad, que durante la I Guerra Carlista llegó a duplicar su población al servir como cuartel, depósito y hospital de la Legión Auxiliar Británica y de las fuerzas cristinas. Esa misma tarde visitaron el MAS (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria), con especial atención a las colecciones de pintura del siglo XIX (retrato de Fernando VII por Goya, diversas obras representando a María Cristina e Isabel II, etc.) así como el entorno del puerto y la ciudad antigua.

En la mañana del 24 tuvo lugar la visita de trabajo más importante, la realizada al ‘Monumento en memoria de la Legión de Marinos británicos’, directamente relacionado con la intervención británica en la I Guerra Carlista y erigido en el pequeño y semiolvidado cementerio protestante inglés de la ciudad, que se inauguró en 1864. La investigadora de EURICAR’20 Silvia Gregorio Sainz, autora de importantes trabajos sobre Santander en el siglo XIX y de un estudio monográfico sobre dicho monumento (de próxima publicación) acompañó a los IPs en la actividad. La visita fue posible gracias a Sara Villegas Cuadros, diaconisa de la Iglesia Evangélica, que facilitó el acceso al camposanto, normalmente cerrado al público. Se realizó un completo reportaje fotográfico y se tomaron las medidas del monumento. Posteriormente los tres investigadores se trasladaron al histórico convento del Monte Corbán, uno de los acantonamientos de la Legión Auxiliar Británica durante la I Guerra Carlista, realizándose también el correspondiente reportaje fotográfico. Por la tarde los IPs realizaron una visita de trabajo al Museo Marítimo de Santander, con especial atención a la sección relativa a los comienzos de la navegación a vapor, y a la maqueta de la ciudad a finales del siglo XVIII.

Finalmente, en la mañana del 25 los IPs realizaron una excursión marítima por el entorno de la bahía de Santander, incluyendo faros y antiguas instalaciones defensivas. La actividad, altamente contextualizada, resultó fundamental para comprender la importancia de la bahía en el contexto de la I Guerra Carlista.

Dos estudiantes de la Universidad de Oviedo finalizan sus prácticas en el GIA OLE-6

10/05/2025, Oviedo. Silvia Gregorio Sainz

Nuria Lavín Ferreira y Claudia Olivares Rodríguez, estudiantes del grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Oviedo, acaban de finalizar con éxito su periodo de prácticas externas. Su labor centró en colaborar con diversas iniciativas investigadoras vinculadas al Grupo de Investigación en Humanidades Digitales-GIA OLE6, una de las cuales es el Proyecto EURICAR’20. Bajo la tutela institucional de Alicia Laspra Rodríguez, y con Agustín Coletes Blanco como tutor académico, ambas estudiantes llevaron a cabo diversas tareas de apoyo a la investigación, presenciales y telemáticas. Entre las mismas se incluyeron labores de revisión de originales para su publicación, transcripción de fuentes documentales impresas y manuscritas en español, francés e inglés, y colaboración en la edición y carga de registros en la web EURICAR’20 (en este último caso con la asistencia de Lucía García Martínez, webmaster).

Nuria Lavín y Claudia Olivares, con sus tutores.

El Museo de La Rioja, nuevo EPO del Proyecto EURICAR’20

16/04/2024, Lucía García Martínez

El Museo de La Rioja, mediante escrito del director general de Cultura del Gobierno de La Rioja fechado hoy, se ha constituido en entidad promotora y observadora (EPO) de nuestro proyecto. Rico en fondos del siglo XIX, está ubicado en el edificio neoclásico conocido como Palacio de Espartero. Propiedad de la familia de su esposa Jacinta Martínez de Sicilia, el general Baldomero Espartero, cuya dirección del ejército cristino fue de vital importancia para la victoria gubernamental en la I Guerra Carlista, se retiró a vivir en este palacio desde que abandonó la política en 1856 hasta su fallecimiento en 1879. Junto con otros espacios logroñeses de interés para el proyecto (monumento a Espartero, panteón del general y su esposa, ruinas del convento de Valbuena, murallas y cubo del Revellín) ya había sido objeto de una visita de trabajo por parte de los IPs del proyecto en julio de 2023 (véase noticia de 15/07/2023).

Es de agradecer la iniciativa de esta importante institución museística, concordante con nuestros objetivos, y su colaboración ya iniciada con EURICAR’20.

Foto ACB.

Tres ponentes de EURICAR’20, en el 8th International Wellington Congress, University of Southampton (Reino Unido)

15/04/2025, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

En cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, Agustín Coletes Blanco y Alicia Laspra Rodríguez, IPs del mismo, así como Silvia Gregorio Sainz, del equipo de trabajo, asistieron y participaron con sendas ponencias en el 8th International Wellington Congress, celebrado en la Universidad de Southampton (Reino Unido) los días 4 y 5 de abril de 2024, con arreglo al siguiente programa, Agustín Coletes Blanco, además de presidir una de las sesiones, presentó la ponencia “An English poet’s afterlife in the Spanish Carlist War”; Alicia Laspra Rodríguez, la titulada “Between Fernando and Carlos: The Spanish Liberal Revolution in the British Press”, y Silvia Gregorio Sainz, la que llevó por título ‘Not Free, but Licentious’: Wellington’s clash with the Spanish Press during the Peninsular War(s).

Es de destacar la excelente organización de este importante evento internacional, desarrollado en lengua inglesa, que congregó a especialistas europeos y norteamericanos en la época romántica y en el que hubo ocasión de dar a conocer, a través de las tres ponencias presentadas, y posteriores coloquios, algunos de los resultados de investigación de nuestro proyecto.

Imágenes del congreso.

Actividades de investigación en Southampton (Reino Unido)

14/04/2025, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

En cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, Agustín Coletes Blanco y Alicia Laspra Rodríguez, IPs del mismo, así como Silvia Gregorio Sainz, del equipo de trabajo, llevaron a cabo varias actividades de investigación en Southampton el día anterior a su participación en el 8th International Wellington Congress, celebrado en la misma localidad del 4 al 5 de abril (véase noticia de 15/04/2025).

Más en concreto, realizaron trabajos de transcripción de manuscritos en los Wellington Archives, Special Collections, University of Southampton, conducentes a una publicación concordante con el proyecto. A continuación giraron una detenida visita, con toma de imágenes digitales, a la exposición especial organizada por la Hartley Library de dicha universidad “My day was not an idle one’: Lord Palmerston and the Broadlands State”, de gran interés para el proyecto dada la importancia de lord Palmerston durante la I Guerra Carlista. Finalmente participaron en el “Tour of Southampton Old Cemetery”, visita guiada con explicaciones a cargo del Dr Zack White (Universidad de Southampton, presidente de The Napoleonic & Revolutionary War Graves Charity) a los más destacados monumentos funerarios erigidos en el cementerio antiguo de Southampton en honor de militares británicos de las guerras napoleónicas y postnapoleónicas, incluida la I Guerra Carlista.

Es de destacar la amabilidad y buena disposición de las personas responsables del archivo, la exposición y la visita al cementerio antiguo para colaborar con los fines de EURICAR’20, a lo largo de una jornada muy interesante y fructífera.

Imágenes de las actividades.

Nueva prórroga concedida al Proyecto EURICAR’20

9/04/2025, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

El 6 de febrero de 2025 los IPs de EURICAR’20, de conformidad con su representante legal, presentaron a la Agencia Nacional de Investigación una solicitud de prórroga por tres meses (del 1 de junio al 31 de agosto de 2025) del período de ejecución de la ayuda concedida, con el fin de cumplir en tiempo y forma los últimos objetivos del proyecto. El 7 de abril de 2025 la Agencia Nacional de Investigación accedió a lo solicitado, quedando establecido el 31 de agosto de 2025 como nueva fecha final del proyecto. Ello permitirá llevar a cabo el seguimiento del proceso editorial de distintas publicaciones fruto del proyecto, la presentación de ponencias en importantes congresos internacionales, y la realización de breves visitas de investigación, todo ello de ejecución obligada durante el plazo solicitado.

Dos estudiantes de la Universidad de Oviedo dan comienzo a sus prácticas en el GIA OLE-6

05/02/2025, Oviedo. Lucía García Martínez

Nuria Lavín Ferreira y Claudia Olivares Rodríguez, estudiantes del grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Oviedo, acaban de comenzar su periodo de prácticas externas. Su labor se centrará en colaborar con diversas iniciativas investigadoras vinculadas al Grupo de Investigación en Humanidades Digitales-GIA OLE6, una de las cuales es el Proyecto EURICAR’20. Bajo la tutela de Alicia Laspra Rodríguez, y con Agustín Coletes Blanco como tutor académico, ambas estudiantes llevarán a cabo diversas tareas de apoyo a la investigación, presenciales y telemáticas.

Nuria Lavín y Claudia Olivares, con Alicia Laspra

Comunicación de la becaria FPI del Proyecto EURICAR’20 en el I Congreso Internacional Aventureras en la lengua, la literatura y la cultura

31/01/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Lucía García Martínez, investigadora en formación adscrita al Proyecto EURICAR’20, presentó hoy la comunicación titulada “Spanish Women in the Crossfire: Gender, Power, and Identity during the First Carlist War (1833-1840)” en el marco del I Congreso Internacional Aventureras en la lengua, la literatura y la cultura, organizado por el grupo de investigación Voces Femeninas en la Literatura y Cultura Europeas (VENTURA) y celebrado en Oviedo los días 30 y 31 de enero de 2025, con una amplia presencia de especialistas procedentes de diversas universidades españolas y extranjeras. La comunicación de García Martínez es resultado directo del Proyecto EURICAR’20.

Imagen del acto y programa del congreso

Nueva publicación de Silvia Gregorio

25/01/2025, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

La investigadora Silvia Gregorio Sainz, de la Sección Inglesa del Proyecto EURICAR’20, acaba de publicar en la revista Hispania Nova 23 (2025): 33-52 el artículo titulado “¿Colaboración anglo-española o resistencia local? La respuesta de Santander ante un nuevo rol durante la Guerra de la Independencia: centro logístico británico, 1813-1814”.

Durante la I Guerra Carlista la capital cántabra desempeñaría un papel similar, pues en el verano de 1835 desembarcaría en la misma buena parte de los efectivos de la Legión Auxiliar Británica, que se acuartelarían en el convento de Corbán y el Astillero. También se estableció un hospital de campaña y un depósito militar.

Enlace al artículo.

Distinción honorífica para el IP1 del proyecto

13/12/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

En el marco de los actos celebrados ayer con ocasión del Día de la Delegación de Defensa en el Principado de Asturias, el IP1 del Proyecto EURICAR’20, Agustín Coletes Blanco, recibió el diploma acreditativo de su reconocimiento como Alférez Reservista Voluntario Honorífico del Ejército de Tierra, adscrito al Regimiento de Infantería Príncipe nº 3, con sede en el acuartelamiento Cabo Noval de Siero (Asturias). Véase el enlace a la noticia.

El RI de Infantería Príncipe nº 3 es el segundo regimiento más antiguo de Europa y el más condecorado del Ejército español desde su fundación en 1534. Intervino profusamente tanto en la Primera (Oñate, Barbastro, Galdácano, Belascoáin, etc.) como en la Tercera Guerra Carlista (Guernica, Villabona, El Bruch, Solsona, El Baztán, etc.). Véase el siguiente enlace.

Imágenes del acto

El IP1 del proyecto imparte la ponencia de clausura del IX Seminario Predoctoral en Investigaciones Humanísticas

23/11/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

Agustín Coletes Blanco, IP1 del Proyecto EURICAR’20, impartió ayer la ponencia de clausura del IX Seminario Predoctoral en Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Oviedo, línea de investigación de lenguas, literaturas y culturas europeas y sus diásporas. La ponencia llevó por título “Repercusiones culturales europeas de conflictos españoles: los proyectos nacionales de investigación OLE’11, POETRY15 y EURICAR’20”. Coletes ofreció un resumen de los proyectos nacionales que precedieron al actual, así como los logros, hasta la fecha, de EURICAR’20. Destacó en este sentido el abundante material ya volcado en la página web, que asciende a 785 registros, así como la reciente entrega para su publicación de los volúmenes ‘francés’ y ‘portugués’ del proyecto. El acto contó con la asistencia, presencial o en línea, de numerosos estudiantes de doctorado. También asistieron la IP2 y la becaria predoctoral del proyecto.

Agustín Coletes, durante su intervención

Comunicación de Sara Medina en el 46 Congreso Internacional de AEDEAN

12/11/2024, Valladolid. Sara Medina Calzada

En cumplimiento de los objetivos científicos de EURICAR’20, la autora de esta nota, investigadora de la sección inglesa del proyecto, participó en el 46 Congreso Internacional de AEDEAN que se celebró en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) entre el 6 y el 8 de noviembre de 2024. En su comunicación "Early British Fiction on the First Carlist War (1833-1840)", analizó la narrativa inglesa contemporánea a la I Guerra Carlista, identificando algunas tendencias y elementos comunes que pueden encontrarse también en la ficción posterior sobre el conflicto.

AEDEAN es la Asociación Española de Estudios Anglo-norteamericanos y reúne en su congreso anual a varios centenares de especialistas del área de Filología Inglesa de buena parte de las universidades españolas además de a algunos profesores e investigadores de otras instituciones europeas. Más información sobre el congreso.

Sara Medina, durante su intervención

Celebrando El Desarme: el legado cultural de la I Guerra Carlista en Oviedo

30/10/2024, Oviedo. Silvia Gregorio Sainz

Del 17 al 27 de octubre se ha celebrado El Desarme de Oviedo. Esta fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias, organizada por la Cofradía del Desarme en colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo y Otea, ha contado una vez más con un amplio y variado programa que ha incluido actividades gastronómicas y literarias, la tercera edición del concurso de trajes de época y, muy especialmente, recreaciones históricas.

Esta conmemoración tiene su origen en acontecimientos de la I Guerra Carlista en Asturias, lo cual le confiere interés para EURICAR’20. En consecuencia, los días 19 y 20 de octubre los IPs del proyecto Agustín Coletes Blanco y Alicia Laspra Rodríguez, junto con las investigadoras del equipo Silvia Gregorio Sainz y Lucía García Martínez, asistieron a las recreaciones históricas que revivieron los enfrentamientos entre las tropas isabelinas y carlistas el 19 de octubre de 1836 en Oviedo, a consecuencia de los cuales se concedió a la ciudad el título de “Benemérita”. La gran batalla recreada en el Parque de Invierno, donde se establecieron los campamentos militares de ambos contendientes, terminó con el tradicional “Menú de la Paz”, eje central de la fiesta gastronómica, poniendo así el foco en ese símbolo de confraternización.

Véanse también nuestras noticias de 17/10/2022 y 13/10/2023.

Imágenes de la recreación histórica

Colaboración con el Grupo de Investigación GIR-ESCUR de la Universidad San Pablo-CEU

15/10/2024, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

Continuando la línea de promocionar acciones académicas conjuntas con grupos de investigación afines al Proyecto EURICAR’20 (veáse noticias de fecha 23/09/22, 12/06/23 y 24/02/24), se ha sustanciado una iniciativa de colaboración con el Grupo de Investigación “El nacimiento de los corresponsales de guerra: una consecuencia olvidada de la internacionalización de la Primera Guerra Carlista” (GIR-ESCUR), reconocido por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities. En efecto, GIR-ESCUR tendrá a su cargo un capítulo del volumen de estudios sobre proyecciones culturales internacionales de la I Guerra Carlista cuya publicación, prevista para 2025, constituye uno de los objetivos específicos de EURICAR’20. Firman el capítulo Cristina Barreiro, Alfonso Bullón de Mendoza y Elías Durán, IPs e investigador, respectivamente, de GIR-ESCUR. Página web del grupo

Una publicación reciente (2023) de GIR-ESCUR

Silvia Gregorio Sainz, nuevo miembro de número del Centro de Estudios Montañeses

7/10/2024, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

El pasado día 7 de octubre, la filóloga Silvia Gregorio Sainz, recientemente incorporada al Proyecto EURICAR’20, ingresó como miembro de número en el Centro de Estudios Montañeses (CEM), con sede en Santander. Creado el año 1934 y miembro de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), el CEM es una institución cultural que promueve los estudios sobre historia, literatura, arte, etnografía y ciencias de la Comunidad Autónoma de Cantabria, de la que es cronista oficial. Reunido en Junta y siguiendo el proceso reglamentario, el CEM acordó por unanimidad el nombramiento de Silvia Gregorio, en atención a sus relevantes méritos, como miembro de número de la institución. Con motivo del ingreso se invitó a la nueva académica a impartir una conferencia en la que expuso la importancia de las fuentes inglesas para un mejor conocimiento de la Guerra de la Independencia en Cantabria y, especialmente, de las relaciones hispanobritánicas en ese marco espaciotemporal.

Damos la enhorabuena a la Dra Gregorio Sainz, cuya labor está llamada a reforzar de manera importante los trabajos de nuestro proyecto hasta la finalización del mismo.

Silvia Gregorio Sainz, con Antonio de los Bueis Güemes, presidente del CEM, tras recibir la medalla y el diploma de miembro de la institución

Renovado el nombramiento de Lola Bermúdez como Profesora Emérita de la Universidad de Cádiz

7/10/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

El 4 de octubre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial de la Universidad de Cádiz (BOUCA) Nº 418 el acuerdo de Consejo de Gobierno de 27 de septiembre por el que se aprobaba la renovación de nombramiento de la Dra. María Dolores Bermúdez Medina como Profesora Emérita para el curso académico 2024/2025. A propuesta del Vicerrectorado de Profesorado, la renovación se aprobó en la sesión extraordinaria de 27 de septiembre de 2024, por asentimiento.

EURICAR’20 podrá en consecuencia beneficiarse de la continuidad de la Dra Bermúdez, a quien damos la enhorabuena, como investigadora de la sección francesa del proyecto hasta la finalización del mismo.

Lola Bermúdez, al fondo de la imagen, dirigiéndose a los participantes en el II Seminario EURICAR’20 (Universidad de Oviedo, 20 mayo 2024)

Alicia Laspra, nuevo miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos (EPO del proyecto)

27/09/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

La filóloga Alicia Laspra, IP2 de nuestro proyecto, ha sido elegida ayer, por mayoría absoluta, miembro de número permanente del Real Instituto de Estudios Asturianos, EPO de EURICAR’20. Junto con Alicia Laspra se incorporan a la institución José Puras, restaurador, María Sanhuesa, musicóloga, y Marta Friera, jurista. El consejo general del RIDEA, reunido en sesión extraordinaria, eligió a los cuatro nuevos miembros, mediante votación, entre los siete candidatos presentados. La Ley del Principado de Asturias 6/2022, de 29 de junio, del Real Instituto de Estudios Asturianos, establece que “Los miembros de número serán cincuenta en total, seleccionados entre personas de reconocido prestigio científico, técnico, literario o artístico con residencia y domicilio en el Principado de Asturias” (BOE núm. 172, de 19/07/2022).

Alicia Laspra, con Ramón Rodríguez, director del RIDEA, tras la votación

Proyecto EURICAR’20: Prórroga y nueva investigadora

30/07/2024, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

La Agencia Estatal de Investigación ha concedido, a solicitud del IP1 del proyecto, una prórroga al período de ejecución de la ayuda concedida. El proyecto estará ahora vigente hasta el día 31 de mayo de 2025. Con el fin de coadyuvar a la consecución de los objetivos propuestos dentro de los nuevos plazos establecidos, se ha producido el alta de una nueva investigadora en el Equipo de Trabajo de EURICAR’20. Se trata de la Drª Silvia Gregorio Sainz, profesora ayudante doctora en el Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo. Especialista en relaciones angloespañolas en la primera mitad del siglo XIX, pertenece al GIA “Otras Lenguas” de la Universidad de Oviedo y ha colaborado en iniciativas investigadoras anteriores, como el Proyecto OLE’11 y el Proyecto POETRY’15, vinculadas al actual Proyecto EURICAR’20.

Silvia Gregorio Sainz

Dos nuevos EPOs del Proyecto EURICAR’20

25/07/2024, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

A raíz de la visita de trabajo que los IPs del Proyecto EURICAR’20 realizaron a Vitoria-Gasteiz los días 25 y 26 de junio de 2024 (véase noticia de fecha 6/07/2024), la Asociación Histórica Vitoria 2013 y la Fundación Sancho el Sabio, ambas con sede en la capital alavesa, se han constituido en entidades promotoras y observadoras (EPOs) del proyecto, habiendo enviado los correspondientes documentos de adhesión al mismo.

Es muy de agradecer la iniciativa de estas dos importantes instituciones, concordantes con nuestros objetivos, y su colaboración ya iniciada con EURICAR’20.

Monumento “A la Batalla de Vitoria” y exterior de la Fundación Sancho el Sabio

Visita de trabajo y acciones de transferencia en Vitoria-Gasteiz

6/07/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra, en cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, llevaron a cabo una visita de trabajo y desarrollo de acciones de transferencia a Vitoria-Gasteiz los días 25 y 26 de junio de 2024, en su doble calidad de IPs del mismo y de miembros integrantes de su ‘sección inglesa’.

El día 25 visitaron librerías anticuarias de Vitoria, ricas en fondos de las guerras carlistas, y en consecuencia de interés para el proyecto. A continuación realizaron una visita al Casco Viejo de Vitoria, guiada por Patxi Viana, presidente de la Asociación Histórica Vitoria 2013. Dicho casco fue acantonamiento de la Legión Auxiliar Británica durante la I Guerra Carlista, razón por la cual la familiarización con el mismo resulta del máximo interés para el proyecto. Finalmente, en la sede de la Vital Fundazioa Kulturenea, el IP1 pronunció la conferencia seguida de coloquio “De la Guerra de la Independencia a la I Guerra Carlista: proyecciones culturales europeas”, de autoría compartida entre ambos IPs, y recogida posteriormente en YouTube. Se trató de una importante actividad de transferencia, pues los IPs fueron invitados con este fin por la Asociación Histórica Vitoria 2013. Fue la conferencia de clausura de la XII Semana Napoleónica, organizada por dicha asociación.

El día 26 los IPs realizaron, invitados por la propia institución, una visita de trabajo a la Fundación Sancho el Sabio, que incluyó un encuentro con su director, Jesús Zubiaga Valdivieso, y su subdirectora, Cristina Gareta Díez. La Fundación Sancho el Sabio es uno de los centros de documentación sobre cultura vasca más importantes del mundo. Familiarizarse con la misma es, obviamente, de interés primario para el proyecto. A continuación efectuaron una breve visita, nuevamente guiada por Patxi Viana, al monumento funerario al General Álava, en el cementerio vitoriano de Santa Isabel. Tras desempeñar importantes papeles en las guerras napoleónicas y postnapoleónicas, Álava fue embajador en Londres durante la I Guerra Carlista. Finalmente los IPs realizaron una detenida visita al Museo de Armería de Álava. Alberga un importante fondo expositivo de armas, uniformes y complementos bélicos, destacando el siglo XIX, la Batalla de Vitoria y las guerras carlistas. Resulta de interés directo para el proyecto.

Es de destacar la amabilidad y buena disposición de las personas mencionadas y sus respectivas instituciones para colaborar con los fines de EURICAR’20, a lo largo de una visita muy interesante y fructífera.

Imágenes de la visita

Intervención de la becaria FPI del Proyecto EURICAR’20 ante la Comisión de Seguimiento de Doctorado en Investigaciones Humanísticas

13/06/ 2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Lucía García Martínez, investigadora en formación adscrita al Proyecto EURICAR’20, intervino ayer ante la Comisión de Seguimiento de Doctorado en Investigaciones Humanísticas, línea de investigación de lenguas, literaturas y culturas europeas y sus diásporas. La investigadora en formación ofreció un resumen de sus actividades académicas durante el segundo año de disfrute de su beca, incluyendo el desarrollo de su tesis doctoral, directamente relacionada con nuestro proyecto. Su intervención fue valorada muy positivamente por los dos miembros de la comisión que la juzgaron.

Imagen del acto

La Fundación Larramendi, EPO del Proyecto EURICAR’20, en el RIDEA

12/06/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Ayer tuvo lugar en la sede ovetense del Real Instituto de Estudios Asturianos la conferencia “Visibilidad, accesibilidad y preservación del patrimonio bibliográfico de Asturias con la tecnología Linked Open Data”, a cargo de Xavier Agenjo Bullón y Patricia Juez García, de la Fundación Ignacio Larramendi (EPO del Proyecto EURICAR’20). Los conferenciantes hablaron sobre la aplicación de las nuevas tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial, a la gestión bibliográfica y a las bibliotecas virtuales, incluyendo la de la propia Fundación Larramendi. Con una herramienta como Linked Open Data (Datos abiertos entrelazados), a la que estuvo dedicada parte de la sesión, se incrementan exponencialmente las posibilidades de enlazar, explorar y combinar datos provenientes de múltiples fuentes, dando así una gran visibilidad a autores, obras y contextos.

Entre otras iniciativas, la Fundación Ignacio Larramendi apoya activamente los estudios sobre el carlismo y su historia (Colección Luis Hernando de Larramendi, Premio Internacional de Historia del Carlismo Luis Hernando de Larramendi, revista Aportes, etc.). Véase

Foto: La Nueva España

Actos conmemorativos del 25 de mayo de 1808

3/06/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

Organizados por la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias y la Asociación de Recreación Histórico-Cultural de Asturias, con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo, el pasado día 1 se desarrollaron los actos conmemorativos del levantamiento de Asturias y la declaración de guerra a la Francia napoleónica del 25 de mayo de 1808.

Los actos consistieron en una procesión cívica con grupo de gaitas, un discurso ceremonial en la sala capitular de la catedral de Oviedo a cargo de Leopoldo Tolivar Alas, la colocación de coronas de laurel ante las lápidas conmemorativas de los hechos y salvas de honor.

Al igual que la I Guerra Carlista, la Guerra de la Independencia tuvo algunas características propias de una guerra civil, así como una importante participación extranjera. Destacadas figuras como Espoz y Mina o el Cura Merino lucharon en ambos conflictos.

La tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Oviedo, Concepción Méndez, y la vicepresidenta de la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias, Alicia Laspra, portando una corona en honor a los patriotas asturianos. Foto ACB.

Presentación del libro La revolución sentimental

2/06/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

Ayer tuvo lugar la presentación de La revolución sentimental, de Ramón Pérez de Ayala, en edición de Antonio Cañas García. Publicada originalmente en 1909 con el título Sentimental Club, se trata de una interesante obra de carácter distópico.

El acto, celebrado en la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala”, de Oviedo, fue moderado por Juan Miguel Menéndez, director de la biblioteca, y contó con las intervenciones de Florencio Friera Suárez (profesor de historia), José Tomás Cañas Jiménez (profesor de español), Agustín Coletes Blanco (catedrático de la Universidad de Oviedo) y el propio autor de la edición.

De pensamiento liberal, y republicano hasta la guerra civil, Pérez de Ayala (1880-1962) escribiría contundentes líneas contra los Borbones e Isabel II, si bien en sus últimos años se ganaría la vida colaborando para el monárquico ABC.

Foto Julio Villa

Celebrado el II Seminario Internacional. Proyecciones culturales europeas de la I Guerra Carlista (1833-1840) en Oviedo y Trubia

15/05/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

El viernes 10 de mayo de 2024 se celebró, con arreglo al programa previsto, el II Seminario Internacional. Proyecciones culturales europeas de la I Guerra Carlista (1833-1840), organizado por el Proyecto EURICAR’20 con la colaboración de la Universidad de Oviedo (coordinadora) y de la Fábrica de Armas de Trubia-Santa Bárbara Sistemas.

Por la mañana, tras un saludo del decano de la Facultad de Filosofía y Letras y de la directora del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana, el equipo del proyecto se trasladó desde el Campus de Humanidades a la Fábrica de Trubia, donde fue recibido por el secretario general de la entidad. A continuación tuvo lugar una visita guiada de más de dos horas de duración, de la cual se dan detalles en nuestra noticia del día 6 de este mismo mes.

Por la tarde se presentaron las ponencias del seminario, divididas en tres bloques sucesivos: sección portuguesa del proyecto, sección francesa y becaria FPI del proyecto y, tras una pausa, sección inglesa del proyecto. Finalmente intervino el relator del seminario. Véase, para más detalles, el programa adjunto en la noticia del 6 de mayo.

El I Seminario Internacional. Proyecciones culturales europeas de la I Guerra Carlista (1833-1840), celebrado en Madrid y El Escorial los días 16 y 17 de mayo de 2023, dio a los integrantes del equipo la oportunidad de resumir y darse mutuamente a conocer los logros de las diferentes secciones del proyecto, marcar tiempos y objetivos restantes, e incrementar su cohesión interna como grupo (véase noticia de fecha 22/05/2023). Un año después, la celebración de este II Seminario Internacional ha supuesto la puesta de largo de EURICAR'20. Todos y cada uno de los investigadores del proyecto, incluida la investigadora en formación adscrita al mismo, han elaborado y presentado con éxito (avalado por el relator del seminario) sendos estudios monográficos relativos a variados aspectos de la impronta cultural de la I Guerra Carlista en distintos países europeos. Con su publicación, se habrá cumplido uno de los objetivos más importantes del Proyecto EURICAR’20.

Visita guiada a la Fábrica de Armas de Trubia

14/05/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

El 10 de mayo de 2024 los participantes en el II Seminario Internacional. Proyecciones culturales europeas de la I Guerra Carlista (1833-1840) realizaron una visita guiada a la Fábrica de Armas de Trubia-Santa Bárbara Sistemas, en el concejo de Oviedo. La visita, de dos horas y media de duración, fue dirigida por Sergio Menéndez, secretario general de la entidad. Dio comienzo en la sala de reuniones del edificio central con una presentación sobre la historia de la fábrica, ilustrada con una grabación audiovisual y seguida de coloquio. A continuación, el grupo visitó detenidamente varias naves de la fábrica, siendo testigo, con pormenorizadas explicaciones del Sr. Menéndez, del proceso de fabricación de los modernos carros Castor y Dragón. Finalmente se trasladó de nuevo a la zona histórica de la fábrica, teniendo la oportunidad de visitar la enfermería y sobre todo la biblioteca, muy rica en fondos del siglo XIX. Los visitantes también pudieron contemplar numerosos bustos en bronce, fundidos en la propia fábrica, que en buena parte representan personajes decimonónicos asociados con las guerras carlistas.

La Fábrica de Trubia, fundada a fines del siglo XVIII, sufrió un prolongado periodo de inactividad hasta 1844. Modernizada por el general Antonio Elorza, a partir de entonces ha cubierto buena parte de las necesidades de las fuerzas armadas españolas (incluyendo las derivadas de los levantamientos y guerras carlistas posteriores a la primera) en materia de armamento pesado, como artillería de grueso calibre y carros de combate.

Imágenes de la visita

El Proyecto EURICAR’20, en el XXXIIe Colloque AFUE

13/05/2024, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

El 10/05/2024, en sesión matinal, tuvo lugar la tercera y última jornada del XXXIIe Colloque AFUE, congreso anual de la Asociación de Francesistas de la Universidad Española que bajo el lema “L’ancien et le nouveau” se celebró en la Universidad de Oviedo. Como estaba previsto (véase nuestra noticia de fecha 13/03/2024), la sesión celebrada en la Salle 5 de 9:00 a 11:15, y desarrollada íntegramente en francés, ofreció tres ponencias derivadas del Proyecto EURICAR’20. Corrieron a cargo, respectivamente, de Lola Bermúdez (investigadora), Lucía García Martínez (investigadora en formación) y Laëtitia Blanchard (investigadora). La sesión estuvo presidida por Agustín Coletes Blanco (IP del proyecto). Entre los asistentes estuvo el prestigioso francesista Francisco Lafarga (profesor emérito, Universidad de Barcelona).

Imágenes del acto

Próxima celebración II Seminario Internacional. Proyecciones culturales europeas de la I Guerra Carlista (1833-1840) del Proyecto EURICAR’20

6/05/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Hoy se ha hecho público el programa definitivo del II Seminario Internacional. Proyecciones culturales europeas de la I Guerra Carlista (1833-1840) del Proyecto EURICAR’20 que se celebrará en el Campus de Humanidades de la Universidad de Oviedo el viernes 10 de mayo a partir de las 16 hs, con participación de todo el equipo del proyecto.

Entrada libre a las ponencias (Aula D-13), hasta completar aforo. Es particularmente bienvenido el profesorado y el alumnado de tercer ciclo de las áreas de inglés, francés, portugués e historia contemporánea. Se expedirá certificado de asistencia (5h).

Visita al Cementerio Inglés de Málaga

6/05/2024, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

El pasado 28 de abril los IPs del Proyecto EURICAR’20, Agustín Coletes y Alicia Laspra, llevaron a cabo una detenida visita al Cementerio Inglés de Málaga, también conocido como English Cemetery in Malaga. Abierto en 1831, se trata del cementerio protestante más antiguo de España. Buena parte de los enterramientos y monumentos funerarios que contiene corresponden al periodo histórico de las guerras carlistas, siendo por tanto una fuente importante de conocimiento para el contexto cultural y religioso de dicha época. Una de las primeras personas enterradas en el camposanto es el militar irlandés Robert Boyle, fusilado ignominiosamente el 11 de diciembre de 1831 en una playa de Málaga, junto con José María Torrijos y otros 49 compañeros, a raíz de su participación en un abortado pronunciamiento liberal. Posteriormente se erigiría en su honor el cenotafio de la imagen (abajo). Para más información, Marjorie Grice-Hutchinson, The English Cemetery at Malaga (1964; Málaga: Fundación Cementerio Inglés, 2015) y Alicia Marchant ed., El cementerio inglés de Málaga (Málaga: Universidad, 2022).

Foto ACB

Dos estudiantes de la Universidad de Oviedo culminan sus prácticas en el Proyecto EURICAR’20

03/05/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

Con éxito y dedicación, Lucía Fernández López y Sara M’ssaflyam Suárez, estudiantes de grados filológicos en la Universidad de Oviedo, han completado recientemente su periodo de prácticas externas. Su labor se centró en colaborar con el Proyecto EURICAR’20 dentro del Grupo de Investigación en Humanidades Digitales-GIA OLE6. Bajo la tutela de Alicia Laspra Rodríguez y Lucía García Martínez, y con Agustín Coletes Blanco como tutor académico, ambas estudiantes llevaron a cabo diversas tareas de interés para el proyecto, destacando la localización de fuentes primarias en línea y la actualización del Archivo Electrónico de Fuentes Primarias de la página web del proyecto. Esta experiencia enriqueció su comprensión de la investigación en humanidades digitales y dejó una impresión positiva en sus tutores, quienes reconocieron su compromiso y habilidades.

Visita de investigación a Londres de los IPs del proyecto

24/04/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra, en cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, llevaron a cabo una visita de investigación y trabajo a Londres del 14 al 21 de abril de 2024, en su doble calidad de IPs del mismo y de miembros integrantes de su ‘sección inglesa’.

Realizaron tareas de localización y consulta bibliográfica, incluyendo colecciones especiales de gran interés, en la British Library, la Senate House Library de la Universidad de Londres y el Templer Study Centre del National Army Museum. También realizaron visitas de trabajo a la exposición especial de John Singer Sargent en Tate Britain, así como a las colecciones permanentes de la propia Tate Britain, el National Army Museum y la reinaugurada National Portrait Gallery, con especial atención a los fondos expositivos del siglo XIX. Igualmente visitaron detenidamente dos grandes librerías modernas (Foyles y Waterstones-University), dos librerías anticuarias y un establecimiento especializado en grabado antiguo. Finalmente asistieron a sendas confencias de Drummond Bone, Jane Stabler y Diego Saglia (Piggot Theatre) y Andrew Roberts (House of Lords) sobre romanticismo europeo y época napoleónica respectivamente.

Todas las actividades que quedan apuntadas han resultado muy fructíferas y de sumo interés para el Proyecto EURICAR’20.

Google Drive disponible en el sitio web del Proyecto EURICAR’20

14/03/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

Desde hoy está disponible el servicio de alojamiento de archivos Google Drive en el sitio web del Proyecto EURICAR’20 (página de inicio). Este servicio permitirá a los investigadores de EURICAR’20 almacenar archivos de interés relativos al proyecto, bien vinculados a la página de Noticias del sitio web, o bien independientes. Los archivos son descargables por cualquier usuario. Cualquier persona o institución (en particular los EPOs del proyecto) interesada en alojar archivos de interés genérico o específico para el proyecto, puede enviar un mensaje a euricar20@gmail.com a tales efectos.

La sección francesa y la becaria FPI del Proyecto EURICAR’20 participan en el XXXIIe Colloque AFUE

13/03/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Hoy se ha hecho público el programa definitivo del XXXIIe Colloque AFUE, congreso anual de la Asociación de Francesistas de la Universidad Española que bajo el lema “L’ancien et le nouveau” se celebrará en la Universidad de Oviedo del 8 al 11 de mayo de 2024. Las tres investigadoras de la sección francesa y la becaria FPI del Proyecto EURICAR’20 participan con las siguientes comunicaciones:

Lola Bermúdez (Universidad de Cádiz), Répercussions culturelles de la Première guerre carliste en France : le Projet EURICAR’20.

Irene Atalaya (Universidad Autónoma de Madrid) y Lucía García Martínez (Universidad de Oviedo), Tradition et modernité. L’image de la femme espagnole pendant la Première guerre carliste (1833-1840) : une approche des sources françaises.

Laëtitia Blanchard (Pace University-Paris Sorbonne), Echos d’une guerre espagnole : la mémoire durable de la Première guerre carliste dans l’imaginaire français du XIXe siècle.

Más información sobre el congreso y su programa académico

Insignia de plata de la Universidad de Oviedo para la IP2 del Proyecto EURICAR’20

29/02/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

El día de la fecha tuvo lugar en el paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, en acto presidido por el Rector Magnífico, la imposición de insignias de oro y plata a los PDI y PAS con más de 35 y 25 años de servicio, respectivamente, en dicha universidad. Entre los segundos se hallaba Alicia Laspra Rodríguez, IP2 del Proyecto EURICAR’20 y Profesora Emérita Honorífica de la Universidad de Oviedo.

El Rector y otras autoridades, con los galardonados

Reunión y ponencias de la sección inglesa del Proyecto EURICAR’20 en el congreso internacional “Idea de Andalucía e idea de España en los siglos XVIII y XIX”

24/02/2024, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

El día 20 de febrero de 2024 tuvo lugar en la biblioteca del Colegio Mayor de la Universidad de Cádiz una reunión de trabajo de los tres integrantes de la sección inglesa del Proyecto EURICAR’20 (Agustín Coletes Blanco, Alicia Laspra Rodríguez y Sara Medina Calzada) con el fin de intercambiar impresiones y organizar las actividades de la sección para los próximos meses. Los dos días siguientes se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad el congreso internacional “Idea de Andalucía e idea de España en los siglos XVIII y XIX: confluencias y proyecciones de lo regional y lo nacional”. El Proyecto EURICAR’20 fue una de las cuatro entidades que colaboraron con el evento, organizado por el Proyecto Idea de Andalucía e Idea de España (PID2019-110208GB-100).

En el congreso se dieron cita destacados especialistas en estudios culturales, lingüísticos y literarios de los siglos XVIII y XIX, procedentes de universidades españolas, británicas y francesas, además de instituciones como el Archivo General de Andalucía, la Casa de Velázquez y el CSIC. El Proyecto EURICAR’20 aportó su sección inglesa al completo. Sus integrantes presentaron las siguientes ponencias: Laspra, “Las proyecciones inglesas de un conflicto español: textos, imágenes y sonidos de la I Guerra Carlista (1833-1840) en el Reino Unido”; Coletes, “De Andalucía al País Vasco y Navarra: imágenes inglesas de la I Guerra Carlista (1833-1840), y Medina, “Entre carlistas y contrabandistas: Andalucía en The Wayside Cross; or, The Raid of Gomez (1847), de Edward Augustus Milman”. Asistió a la sesión Lola Bermúdez (PE, UCA), de la sección francesa del equipo de EURICAR’20. El congreso supuso una excelente oportunidad para dar visibilidad a la sección inglesa del Proyecto EURICAR’20 a través de las intervenciones, con coloquio posterior, de sus tres integrantes. De manera igualmente importante, también significó compartir hallazgos y análisis académicos con investigadores de proyectos e intereses afines.

Reunión de trabajo de la sección inglesa--------------------------------- De arriba abajo: Intervenciones de Laspra, Coletes y Medina

Lectura de tesis doctoral sobre The Spirit of the Public Journals

19/02/2024, Oviedo. Lucía García Martínez

El 16 de febrero de 2024, en la Sala de Juntas del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo, tuvo lugar la exposición y defensa de la tesis doctoral de Iris Rodríguez Lastra, titulada “Literatura, prensa y política en el Romanticismo inglés: la visión de la Guerra de la Independencia (1808-1814) en una colección periodística olvidada (The Spirit of the Public Journals)”, dirigida por Agustín Coletes Blanco, IP1 del Proyecto EURICAR’20.

El tribunal evaluador estuvo formado por Juan Fernando Galván Reula (Universidad de Alcalá, presidente), Lioba Simon Schuhmacher (Universidad de Oviedo), Alicia Laspra Rodríguez (Universidad de Oviedo, PEH), Ingrid Cáceres Würsig (Universidad de Alcalá) y Silvia Gregorio Sainz (Universidad de Oviedo). El trabajo obtuvo la máxima calificación de sobresaliente cum laude.

La tesis es afín al Proyecto EURICAR’20, que se cita expresamente en la sección relativa a metodología. Proporciona información sobre la manera en que The Spirit, colectánea rica en textos satíricos, influyó en la percepción de la sociedad británica respecto a los eventos de la Guerra de la Independencia española. Solo un par de décadas más tarde, volverá a darse, con ocasión de la I Guerra Carlista, una dinámica semejante de proyección cultural inglesa de un conflicto español.

Imagen del acto

Visita de trabajo a la Biblioteca Nacional de Portugal y reunión de investigadoras de la sección portuguesa del Proyecto

23/01/2024, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Del 8 al 14 de enero de 2024 Catarina Coimbra de Matos (Universidad Complutense de Madrid), de la sección portuguesa del proyecto —integrada también por José Ruiz Mas (Universidad de Granada) y Gabriela Gândara Terenas (Universidade Nova de Lisboa)— llevó a cabo una visita de investigación y trabajo a la Biblioteca Nacional de Portugal (Lisboa). Dicha visita completó las realizadas por la misma investigadora, durante periodos no lectivos y sin financiación, del 7 al 11 de agosto y del 1 al 8 de setiembre de 2023. Estas tres productivas visitas se han traducido en un aumento importante de los registros de nuestra biblioteca digital, que ahora ascienden, por lo que a la sección portuguesa se refiere, a 198 textos, 23 imágenes y dos sonidos. La sección francesa del proyecto también se ha beneficiado de las visitas, al haber aparecido en la BNP diferentes obras de autoría francesa, que han sido transferidas a dicha sección. Catarina Coimbra de Matos también utilizó su visita a Lisboa para llevar a cabo una extensa reunión de trabajo con su compañera de sección Gabriela Gândara Terenas, residente en la capital portuguesa.

De izda. a dcha. y de arriba a abajo: Catarina Coimbra (EURICAR’20) y Ana Lúcia Reis (Universidad de Oviedo) en la Biblioteca Nacional de Portugal; Catarina Coimbra y Gabriela Gândara (EURICAR’20) en Lisboa

Nueva visita al Museo de Nacional del Romanticismo (EPO del Proyecto)

10/01/2024, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

El 21 de diciembre del pasado año Lucía García Martínez, becaria predoctoral del Proyecto EURICAR’20, llevó a cabo una visita de trabajo al Museo Nacional del Romanticismo de Madrid (EPO del Proyecto), explorando de cerca fuentes primarias que podrían desempeñar un papel importante en su futura tesis doctoral. De este modo, tuvo la oportunidad de examinar detenidamente obras de autores foráneos como Paul Legrand y Octave Tassert, enriqueciendo así su perspectiva sobre las representaciones de la mujer en el contexto de la I Guerra Carlista. El personal del Museo del Romanticismo le brindó su colaboración, proporcionándole información valiosa sobre las obras de su interés. También aprovechó la visita para examinar el nuevo cuadro expuesto en dicho museo, obra de Francisco de Goya. En definitiva, la visita al Museo del Romanticismo de Madrid se presenta como un paso importante en la recopilación de datos y fuentes primarias para su investigación, destacando la importancia de la colaboración entre instituciones culturales y académicas en el avance del conocimiento.

Publicación sobre el Trienio Liberal y América

07/12/2023, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Acaba de publicarse el volumen colectivo de María del Mar Barrientos Marqués y Lola Lozano Salado (eds.), Revolución y diplomacia: el Trienio Liberal y América, Santiago de Chile: Ariadna Eds., 2023. Incluye una presentación de las editoras y ocho trabajos dedicado a la política americana durante el Trienio Liberal y la segunda restauración del absolutismo, etapa inmediatamente anterior al estallido de la I Guerra Carlista. Una de las monografías, “La esperanza frustrada: el Reino Unido” (pp. 121-132) está firmada por Alicia Laspra Rodríguez, IP2 de EURICAR’20. El volumen está vinculado al congreso internacional “Cuando todo está perdido: reacciones ante la derrota en Europa y América entre el Trienio y la Restauración” (Cádiz, 21-22 de setiembre de 2022), que contó con la colaboración del Proyecto EURICAR’20 y la participación de sus dos IPs (véase noticia fechada 25/09/2022).

Más información y descarga en pdf aquí.

Proyecto The Bones of Burgos

28/11/2023, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra realizaron una visita de trabajo a Burgos, del 20 al 22 de noviembre de 2023, en calidad de colaboradores con el proyecto The Bones of Burgos. A Collaborative Project of Research and Commemoration. Auspiciado por la organización filantrópica The Napoleonic & Revolutionary War Graves Charity (Reino Unido) y dirigido por el Dr. Zack White (NRWGC Chair, University of Portsmouth), el proyecto tiene por objeto analizar científicamente y proporcionar digna sepultura a los restos óseos de seis individuos, presumiblemente soldados británicos, que resultaron muertos durante el infructuoso asedio, dirigido por Wellington, al castillo de Burgos en 1812. Los restos se conservan actualmente en el Museo de Burgos.

Las actividades incluyeron una visita guiada a las inmediaciones del castillo, así como al museo, y un encuentro de trabajo en el Ayuntamiento de Burgos con Cristina Ayala (alcaldesa), Fernando de la Varga (concejal de Turismo), Luis Araus (director del Museo de Burgos), Fabiola Monzón (arqueóloga) y Diego Peña (recreacionista).

Durante la I Guerra Carlista, el norte de la provincia sería escenario de choques entre cristinos y carlistas, zona de paso y base de operaciones de ejércitos liberales, y cuartel general de parte de la División Auxiliar Portuguesa. Por otro lado, Wellington seguiría desempeñando, desde Londres, una activa labor con respecto a España, como auspiciador del Convenio Lord Eliot, que intentaba poner fin a las ejecuciones sumarias de prisioneros y promover el canje de los mismos.

Sesión de trabajo en Ayuntamiento de Burgos. De izda. a dcha., Diego Peña (recreacionista), Fabiola Monzón (arqueóloga), Alicia Laspra (Universidad de Oviedo), Zack White (University of Portsmouth), Cristina Ayala (alcaldesa de Burgos), Fernando de la Varga (concejal de Turismo), Luis Araus (director del Museo de Burgos) y Agustín Coletes (Universidad de Oviedo)

Comunicación vinculada a EURICAR’20 en el VI Seminario de Investigaciones Humanísticas

3/11/ 2023, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

El 3 de noviembre de 2023 Lucía García Martínez, becaria FPI del Proyecto EURICAR’20, presentó una comunicación en el VI Seminario de Estudios Pre-Doctorales en Lenguas, Culturas y Literaturas Europeas y sus Diásporas, doctorado en Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Oviedo.

Bajo el título “La mujer española durante la Primera Guerra Carlista: algunas proyecciones culturales”, la comunicación ofreció muestras de la perspectiva del Otro sobre las mujeres durante la I Guerra Carlista. También sirvió como plataforma para dar a conocer el Proyecto EURICAR'20 al público asistente. Como en anteriores ocasiones, esta iniciativa responde al compromiso de EURICAR'20 con la divulgación y transferencia de conocimiento.

Imagen del acto

Reunión EURICAR’20 (sección portuguesa) en Oviedo

26/09/2023, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

Ayer tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo (sede de EURICAR’20) una reunión de trabajo con asistencia de Catarina Coimbra de Matos (Universidad Complutense de Madrid), de la sección portuguesa del proyecto —integrada también por José Ruiz Mas (Universidad de Granada) y Gabriela Gândara Terenas (Universidade Nova de Lisboa)— y, por parte de la Universidad de Oviedo, los IPs del proyecto, Agustín Coletes Blanco y Alicia Laspra Rodríguez, así como la investigadora en formación adscrita al mismo, Lucía García Martínez. La reunión se centró en los progresos de la sección portuguesa del proyecto, particularmente en lo relativo a la elaboración y publicación electrónica en nuestra web de los registros POM, POS y POT (véase sección Archivos).

Foto SGS

Exposición y libro sobre investigación en Artes y Humanidades

18/10/2023, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

El vicerrector de Relaciones Institucionales y Coordinación de la Universidad de Oviedo, Humberto Rodríguez Solla, el decano en funciones de la Facultad de Filosofía y Letras, José Antonio Gómez Rodríguez, y la vicedecana de Relaciones Internacionales y coordinadora de la publicación, Eva Álvarez Martino, presentaron el libro Investigación en Artes y Humanidades. Años 2018-2022 y la exposición del mismo título en la Facultad de Filosofía y Letras. Ambos recogen la labor investigadora realizada por el personal docente e investigador adscrito a los siete departamentos universitarios ubicados en dicha facultad. El panel 23GI está dedicado al GIR Otras Lenguas (OLE-6), destacándose EURICAR’20 entre los proyectos de investigación (activos entre 2018-2022) más relevantes del grupo. Asistieron a la inauguración, por parte del proyecto, los dos IPs del mismo.

Carlismo, desarme y cultura de la paz

13/10/2023, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Basadas en tradiciones locales sobre la I Guerra Carlista, del 13 al 22 de octubre se celebran en Oviedo diversas actividades gastronómicas, de recreación histórica, proyecciones audiovisuales, concursos de trajes de época, etcétera, bajo el común denominador de “Desarme” y énfasis en la cultura de la paz: “Hoy hacemos una fiesta de lo que antaño fue un enfrentamiento. Porque el pueblo quiere paz, unión, trabajo y que el plato de garbanzos no falte” (Vicente Prado, pregonero del Desarme 2023, La Nueva España 14/10/2023, p. 3). Véase también nuestra noticia nº 7, de 17/10/2022.

Guardia isabelina delante del Ayuntamiento de Oviedo. Foto: Diego Fernández, LNE 14/10/2023

Jura de bandera para personal civil en Oviedo

01/10/2023, Oviedo. Lucía García Martínez

Organizada por el Regimiento de Infantería Príncipe nº 3, el sábado 30 de setiembre de 2023 tuvo lugar una jura de bandera para personal civil en la plaza de la catedral de Oviedo, con la asistencia y participación de 800 jurandos.

El RI de Infantería Príncipe nº 3, de guarnición en Asturias, es el segundo regimiento más antiguo de Europa y el más condecorado del Ejército español desde su fundación en 1534. Intervino profusamente tanto en la Primera (Oñate, Barbastro, Galdácano, Belascoáin, etc.) como en la Tercera Guerra Carlista (Guernica, Villabona, El Bruch, Solsona, El Baztán, etc.).

Fotos ACB

Lectura de tesis doctoral sobre mujeres en la prensa sevillana del siglo XIX

19/09/2023, Sevilla. Agustín Coletes Blanco

El 18 de septiembre de 2023 tuvo lugar en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla la lectura y defensa de la tesis doctoral de Elena María Benítez Alonso, dirigida por María José Ruiz Acosta.

El tribunal evaluador estuvo formado por Isabel Clúa Ginés (Universidad de Sevilla), Antonia Isabel Nogales Bocio (Universidad de Zaragoza), Alicia Laspra Rodríguez (Universidad de Oviedo), Barry Paul Taylor (British Library) y Enriqueta Cantos Casenave (Universidad de Cádiz, presidente).

La tesis recupera la labor pionera de una serie de autoras que publican sus obras en la prensa sevillana del siglo XIX. Entre las cabeceras hispalenses se encuentra, entre otras, el Diario de Sevilla, de corte ideológico afín al carlismo.

Imagen del acto

Visita a Morella y Cantavieja

26/09/2023, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

El pasado 31 de julio Lucía García Martínez, becaria predoctoral del Proyecto EURICAR’20, realizó una visita a la emblemática localidad de Morella (Castellón), donde en 1838 tuvo lugar una señalada victoria del general carlista Ramón Cabrera, el Tigre del Maestrazgo, quien posteriormente recibiría el título de Conde de Morella de manos del pretendiente don Carlos. También visitó la no menos emblemática localidad de Cantavieja (Teruel), cuartel general de Cabrera en el Maestrazgo, y donde a día de hoy se encuentra el Museo de las Guerras Carlistas (EPO del Proyecto).

Vista de Morella y calle empedrada del casco antiguo de Cantavieja

Fotos LGM

Dossier sobre el final del Trienio y la segunda restauración del absolutismo

17/07/2023, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Acaba de publicarse el Nº 27 (2023) de la revista Pasado y memoria, que incluye un dossier de cinco trabajos coordinado por Gonzalo Butrón Prida y dedicado a la política americana durante el Trienio Liberal y la segunda restauración del absolutismo, etapa inmediatamente anterior al estallido de la I Guerra Carlista. Uno de los artículos, “Actitudes divergentes: la emancipación de la América española durante el Trienio Liberal vista desde Londres” (pp. 107-26) está firmado por Alicia Laspra Rodríguez, IP2 de EURICAR’20. Este dossier está vinculado al congreso internacional “Cuando todo está perdido: reacciones ante la derrota en Europa y América entre el Trienio y la Restauración” (Cádiz, 21-22 de setiembre de 2022), que contó con la colaboración del Proyecto EURICAR’20 y la participación de sus dos IPs (véase noticia fechada 25/09/2022).

Enlaces al dossier:

Enlace 1

Enlace 2

Visita a Museo del Carlismo (EPO del Proyecto), Museo de La Rioja y otros lugares de interés en Logroño y Estella-Lizarra

15/07/2023, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra, en cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, realizaron una visita de investigación y trabajo a Logroño (La Rioja) y Estella-Lizarra (Navarra) del 11 al 15 de julio de 2023, en su doble calidad de IPs del mismo y de miembros integrantes de su ‘sección inglesa’.

Visitaron detenidamente y realizaron tareas de consulta bibliográfica en el Museo del Carlismo de Estella-Lizarra (EPO del Proyecto), incluyendo su centro de documentación, con explicaciones de Silvia Lizarraga Pérez de Zabalza, archivera del museo. Hicieron algo semejante en el Museo de la Rioja (Palacio de Espartero), con la colaboración de Teresa Álvarez, archivera del mismo. Las actividades complementarias incluyeron una visita al casco histórico de Estella-Lizarra (sede de la corte de Carlos María Isidro en 1835) y, en Logroño, al monumento a Espartero, panteón del general y su esposa, ruinas del convento de Valbuena, murallas y cubo del Revellín, todo ello relacionado con el proyecto y de interés para el mismo.

Es de destacar la amabilidad y buena disposición de las personas mencionadas y sus respectivas instituciones para colaborar con los fines de EURICAR’20, a lo largo de una visita que ha demostrado ser muy fructífera.

Fotos ACB

Lectura de TFM derivado del Proyecto EURICAR’20

7/07/2023, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

El 5 de julio de 2023 tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo la lectura del trabajo fin de máster “Las semillas de las margaritas: proyecciones culturales de la mujer durante la I Guerra Carlista en Francia, Reino Unido y Portugal”, de Lucía García Martínez (becaria FPI de EURICAR’20), cuyos tutores académicos fueron Agustín Coletes Blanco (IP1 del proyecto) y Sergio González Begega (director del máster universitario en Historia y Análisis Sociocultural).

El tribunal evaluador estuvo formado por Carmen García García (secretaria), Agustín Coletes Blanco (vocal) y Jorge Uría González (presidente). El TFM obtuvo la máxima calificación de 10 (sobresaliente). Directamente derivado de EURICAR’20, “Las semillas de las margaritas” supone la primera aportación del proyecto en el ámbito de los trabajos académicamente dirigidos.

Imagen del acto

Conferencia de Alicia Laspra en el Real Instituto de Estudios Asturianos

20/06/2023, Oviedo. Lucía García Martínez

El martes 13 de junio, en el salón de actos del RIDEA, tuvo lugar la tercera conferencia del ciclo conmemorativo del II Centenario de la muerte del general D. Rafael del Riego y Florez (Tuña, 7 de abril de 1784- Madrid, 7 de noviembre de 1823) titulada “El impacto mediático exterior del Trienio y su final”, a cargo de Alicia Laspra, IP2 del Proyecto EURICAR’20. A destacar, las referencias de la conferenciante a la poco conocida reunión celebrada en el domicilio madrileño de Riego, con asistencia del hispanista británico John Bowring, entre otros señalados liberales españoles y europeos.

Durante la I Guerra Carlista Riego, convertido ya en un icono liberal, sería objeto de rehabilitación por parte de la reina regente María Cristina, que firma un real decreto en la Gaceta de Madrid (1/11/1835) a tales efectos.

Foto del acto

Ponencia sobre el Trienio Liberal y la I Guerra Carlista en el congreso internacional Jaque a la Libertad

12/06/2023, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

Los días 31 de mayo y 1 y 2 de julio de 2023 se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz el congreso internacional Jaque a la Libertad. 1823 y el fin del Trienio y la Restauración. El Proyecto EURICAR’20 fue uno de los cuatro proyectos (tres nacionales y uno autonómico) que colaboraron con el evento.

En el congreso se dieron cita destacadísimos especialistas en el Trienio Liberal y, por extensión, en el siglo XIX español y su contexto europeo, como Emilio Laparra (Alicante), Pedro Rújula (Zaragoza), Ramón Arnabat (Rovira i Virgili), Maurizio Isabella (Queen Mary London), Ivana Frasquet (Valencia), Gonzalo Butrón (UCA), Juan Luis Simal (UAM) y Xosé Ramón Veiga (USC), entre otros.

La Universidad de Oviedo estuvo representada por los IPs de EURICAR’20, Alicia Laspra y Agustín Coletes, que presentaron la ponencia por invitación “Repercusiones culturales europeas de dos crisis españolas: el Trienio (1820-1823) y la I Guerra Carlista (1833-1840)”. Tanto el reciente Proyecto POETRY’15 como el actual EURICAR’20 tuvieron una notable visibilidad en la intervención y durante el posterior coloquio. Asistió Lola Bermúdez (UCA), del equipo de EURICAR’20.

Los especialistas están de acuerdo en que ciertos episodios del Trienio constituyen un antecedente directo de la I Guerra Carlista. Especialmente, la llamada Regencia de Urgell, órgano de gobierno de carácter absolutista, creado a raíz del levantamiento de los realistas en el verano de 1822, que prendió principalmente en el País Vasco, Navarra y Cataluña. El ejército constitucionalista, al mando de Espoz y Mina, aplastaría la revuelta, disolviéndose la Regencia.

Foto del acto

Encuentro de mitad de proyecto en el Instituto de Historia y Cultura Militar, Madrid, y en el Museo Carlista, El Escorial (EPOs del Proyecto EURICAR’20)

22/05/2023, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Los días 16 y 17 de mayo de 2023 tuvo lugar el encuentro científico de mitad de proyecto EURICAR’20. La sesión académica se desarrolló a lo largo del día 16 en la sede del Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid, y la sesión práctica a lo largo de la mañana y parte de la tarde del día 17 en la sede del Museo Carlista de Madrid (El Escorial).

Ambas sesiones contaron con la asistencia del equipo entero de EURICAR’20: Agustín Coletes Blanco y Alicia Laspra Rodríguez (IPs y sección inglesa), Gabriela Gândara Terenas y José Ruiz Mas (sección portuguesa), Lola Bermúdez Medina, Laetitia Blanchard Rubio e Irene Atalaya Fernández (sección francesa), y Lucía García Martínez (investigadora en formación FPI y webmaster). Las sesiones también contaron con la asistencia de Joaquín Álvarez Barrientos (profesor de investigación, CSIC), en calidad de relator del encuentro. Diversos miembros del equipo completaron la breve estancia de trabajo en Madrid con visitas concordantes con EURICAR’20: exposiciones temporales del Museo del Prado (Frick Collection y Retratos de Joaquín Sorolla) y del IHCM (La obra de Mariano Bertuchi), Museo del Romanticismo (EPO del Proyecto) y Palacio Real.

El encuentro dio a los integrantes del equipo la oportunidad de resumir y darse mutuamente a conocer los logros de las diferentes secciones del proyecto, marcar tiempos y objetivos restantes, e incrementar su cohesión interna como grupo. A destacar, las facilidades ofrecidas por las instituciones mencionadas en el título y sus respectivos responsables, que se volcaron con nosotros, contribuyendo decisivamente a que el encuentro fuera un completo éxito.

Fotos ACB

Visita a EPO del Proyecto EURICAR’20 y otras instituciones en San Sebastián y Ormáiztegui (Guipúzcoa)

27/04/2023, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra, en cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, realizaron una visita de investigación y trabajo a San Sebastián y Ormáiztegui (Guipúzcoa), del 19 al 22 de abril de 2023, en su doble calidad de IPs del mismo y de miembros integrantes de su ‘sección inglesa’.

Visitaron detenidamente e hicieron tareas de investigación en el Museo Marítimo Vasco, con explicaciones de Aitor Buitron Pérez de San Román, responsable de educación; Tabakalera (Centro Internacional de Cultura Contemporánea), Exposición Evil Eye (la Óptica y la Balística); el Museo Zumalacárregui (EPO del Proyecto), incluyendo su biblioteca y archivo, con apoyo y asesoramiento de Lourdes Azpiazu Aizpioleta (coordinadora) y Mikel Alberdi Sagardia (área de investigación), y el Museo San Telmo, con ayuda técnica de Francisco José Conde Urruzola, responsable del archivo, y de Nerea Izagirre, responsable de la exposición permanente. Finalmente realizaron una detenida visita al Monte Urgull (cementerio de los ingleses, baluartes, baterías y lienzos de muralla, castillo de La Mota y sus instalaciones, etc.), guiada por Eneko Tuduri, doctor en Historia del Arte y antiguo técnico del STM.

Es de destacar la amabilidad y buena disposición de las personas mencionadas y sus respectivas instituciones para colaborar con los fines del Proyecto EURICAR’20, a lo largo de una visita que ha demostrado ser particularmente fructífera.

Fotos ACB y ALR

Fin de las prácticas de Grado 2022-23 en el Proyecto EURICAR’20

26/04/2023, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Recientemente han finalizado su periodo de prácticas externas los cuatro alumnos de grados filológicos de la Universidad de Oviedo que eligieron hacerlas en el seno del Grupo de Investigación en Humanidades Digitales-GIA OLE6, y más en concreto colaborando con el Proyecto EURICAR’20. Se trata de Elisa Uría Medina, Carlos Barrio Mogollón, Rubén Cabo Lobato y Sergio Gil Riesgo. Los dos primeros tuvieron como tutora institucional a Alicia Laspra Rodríguez, y los dos segundos a Lucía García Martínez, siendo Agustín Coletes Blanco el tutor académico de todos ellos.

Las tareas principales de los alumnos tutelados por Laspra consistieron en la localización en línea de fuentes primarias relacionadas con el Proyecto EURICAR’20 y temas conexos en los Wellington Papers de la Universidad de Southampton y en el British Newspaper Archive. También colaboraron en la elaboración de fichas catalográficas RUT, con sus correspondientes adjuntos. En cuanto a los tutelados por García Martínez, se les asignó la labor de actualización del Archivo Electrónico de Fuentes Primarias de la página web de EURICAR’20. Ello supuso la corrección, normalización y carga en la página de numerosas fichas catalográficas suministradas por los investigadores del proyecto, incluidos anexos de texto, imagen o sonido según los casos.

Los cuatro alumnos realizaron las labores mencionadas, que para ellos han supuesto una iniciación a la investigación en humanidades digitales de indudable valor formativo, a la entera satisfacción de sus tutores.

Fotos ACB

Jornada científica y exposición sobre la pintura temprana de Sorolla

06/03/2023, Madrid. Alicia Laspra Rodríguez

El 1 de marzo de 2023 tuvo lugar, en el auditorio de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (EPO del Proyecto EURICAR’20), la jornada científica Sorolla. Orígenes, dedicada a la obra temprana del pintor. La jornada ha estado vinculada a la exposición temporal homónima que se celebra en el Museo Sorolla del 20/12/2022 al 19/03/2023. Los IPs del proyecto asistieron a ambos eventos.

La etapa de formación de Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923) coincide con los últimos años de la III Guerra Carlista (1872-1876). Esta fase, historicista y realista, culmina con grandes obras de temática militar y patriótica como El crit del palleter y Defensa del parque de artillería de Monteleón.

La exposición mencionada incluye la primera, así como un boceto de conjunto y bosquejos preparatorios de la segunda. Ambas ilustran sendos episodios de la Guerra de la Independencia. Puede apreciarse cómo la uniformidad representada en las ilustraciones (abajo) no variaría en lo fundamental durante la I Guerra Carlista.

Fotos ACB

Lectura de tesis doctoral sobre Burke en España

18/02/2023, Oviedo. Lucía García Martínez

El 15 de febrero de 2023 tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo la lectura y defensa de la tesis doctoral de Ana Belén Menéndez Arnaldo, dirigida por Lioba Simon Schuhmacher.

El tribunal evaluador estuvo formado por María Losada Friend (Universidad Pablo de Olavide), Eugenia Perojo Arronte (Universidad de Valladolid), María José Álvarez Faedo (Universidad de Oviedo), Demetrio Castro Alfin (Universidad Pública de Navarra) y Agustín Coletes Blanco (Universidad de Oviedo, presidente).

La tesis recupera la figura de Juan de la Dehesa Rubiano (1779-1839), jurista y político, primer traductor al español de A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful,de Edmund Burke, el conocido e influyente pensador británico de ideología liberal-conservadora. En tiempos de la I Guerra Carlista, Dehesa sería ministro de Gracia y Justicia bajo la presidencia de Martínez de la Rosa.

Imagen del evento

Homenaje a Francisco Carantoña Dubert en su XV Aniversario

3/02/2023, Oviedo. Lucía García Martínez

El 31 de enero de 2023 tuvo lugar una sesión de homenaje a Francisco Carantoña Dubert, en el XXV aniversario de su fallecimiento.

En el acto, organizado por el Foro Jovellanos del Principado de Asturias y celebrado en Gijón, intervinieron Ignacio García-Arango (Foro Jovellanos), Francisco Carantoña Álvarez (Universidad de León, hijo del homenajeado), Agustín Coletes Blanco (miembro del RIDEA) y Julio Maese Guisasola (diario El Comercio ).

Francisco Carantoña Dubert, una de las personalidades más relevantes del periodismo y de la cultura asturiana de la segunda mitad del siglo XX, fue director del diario gijonés El Comercio entre 1954 y 1995. Decano de la prensa asturiana, El Comercio se fundó en 1878; es decir, dos años después del final de la III Guerra Carlista (1872-1876).

Imagen del evento

Presentación del libro Onofre, la gran olvidada

28/12/2022, Oviedo. Lucía García Martínez

El 15 de diciembre de 2023 tuvo lugar la presentación de Onofre, la gran olvidada. Aproximación biográfica a la esposa de Clarín.

En el acto, celebrado en la Casa de Cultura de Candás, intervinieron Ana Cristina Tolivar Alas (prologuista), Francisco Trinidad (autor), Agustín Coletes Blanco (catedrático de la Universidad de Oviedo) y Amelia Fernández López (alcaldesa de Carreño).

En la obra literaria y crítica de Leopoldo Alas Clarín se registran diversas menciones al carlismo y las guerras carlistas, destacando en este sentido la novela de ambiente carreñense Doña Berta (1891), con la importante figura del capitán cristino del que se enamora la protagonista homónima, simpatizante carlista.

Imagen del evento

Carlismo y desarme en Oviedo

17/10/2022, Oviedo. Lucía García Martínez

Este fin de semana, la capital asturiana ha recreado las guerras carlistas a través de varias actividades, incluyendo exposiciones artísticas y diversos desfiles militares, que han culminado con una formidable batalla entre carlistas e isabelinos. Ambos bandos, finalmente y en la ficción de la representación, terminaron sellando la paz, a pesar de sus diferencias, al compartir el tradicional menú del 'Desarme', compuesto por garbanzos con bacalao y espinacas, callos y arroz con leche.

Sin duda, dichas actividades han tenido mucho éxito gracias al buen tiempo que acompañó a la región durante prácticamente todo el fin de semana y, sobre todo, a la profesionalidad y dedicación de los más de 150 recreacionistas que participaron en las diferentes representaciones, haciendo uso de indumentaria y otros elementos propios de la época.

Fotos ACB

Intervenciones en el congreso internacional “Cuando todo está perdido: reacciones ante la derrota en Europa y América entre el Trienio y la Restauración”

25/09/2022, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Los días 21 y 22 de setiembre de 2022 se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz el congreso internacional “Cuando todo está perdido: reacciones ante la derrota en Europa y América entre el Trienio y la Restauración”. El Proyecto EURICAR’20 (GIA OLE-6) fue uno de los tres entes institucionales que colaboraron con el evento.

En el congreso, de temática marcadamente internacional, se dieron cita destacados especialistas en el Trienio y la Restauración, y por extensión, en el siglo XIX español y su contexto europeo y americano. La Universidad de Oviedo estuvo representada por los IPs de EURICAR’20, Alicia Laspra y Agustín Coletes. La primera presentó la ponencia por invitación “La esperanza frustrada: el Reino Unido” y el segundo actuó como relator del congreso (sesión de conclusiones). También participaron en la reunión del proyecto P20-01305 de la Junta de Andalucía y realizaron visitas de trabajo al Museo de Cádiz (pintura siglo XIX), Museo de las Cortes de Cádiz, y Oratorio de San Felipe Neri. Todo ello, concordante con los fines del Proyecto EURICAR’20.

Imágenes del acto, Museo de las Cortes de Cádiz y Oratorio de San Felipe Neri

Visita al Musée de la Légion Étrangère, Aubagne (EPO del Proyecto)

3/08/2022, Aubagne. Laetitia Blanchard

En cumplimiento de los objetivos científicos de EURICAR’20, la autora de este artículo llevó a cabo una visita de investigación y trabajo al Musée de la Légion Étrangère (Aubagne, Francia), el 2 de agosto de 2022, en su calidad de miembro de la ‘sección francesa’ del proyecto. Este museo es EPO de EURICAR’20, dado que durante la I Guerra Carlista la Legión Extranjera Francesa participó en las operaciones militares del ejército cristino de 1835 a 1838.

Laetitia Blanchard fue recibida por la aspirante a oficial Lisa Flaum, quien la acompañó en el transcurso de su visita y le dio acceso a muchas partes del edificio militar que usualmente están cerradas al público. El museo posee un centro de investigación al que solo se puede acceder mediante cita y que es de sumo interés para el proyecto, ya que alberga muchos documentos de primera mano, como grabados de soldados con sus uniformes, y libros sobre la historia de la Legión en francés y en español. Fue muy interesante descubrir un fondo dedicado a describir las condiciones de la vida cotidiana de los legionarios, y una sección entera dedicada a la música de este cuerpo. La investigadora también mantuvo un encuentro con el mayor Frédéric Ambrosino, quien le brindó su colaboración y le proporcionó información valiosa sobre la existencia de libros y obras de interés que se encuentran en la institución. La jornada concluyó con la visita al museo, que alberga un importante fondo expositivo de uniformes, armas, mapas, partes oficiales y todo tipo de objetos utilizados por los legionarios en sus distintas campañas. Fue allí donde se descubrió la existencia de una de las proyecciones culturales más originales para EURICAR’20, el ‘carré’ Hermès, el famoso pañuelo que, en su versión de 1951, la Maison Hermès dedicó a la Legión Extranjera Francesa y en el que se refleja, entre otras, la participación de esta en la I Guerra Carlista.

Es de destacar la amabilidad de las personas mencionadas, que hicieron de esta visita una experiencia muy especial y fructífera, permitiendo que se estrechase nuestra colaboración con esta institución, fundamental para la ‘sección francesa’ de nuestro proyecto.

Pañuelo de seda titulado “À la Gloire de la Légion Étrangère”, diseñado por el artista Hugo Grygkar y lanzado por la Maison Hermès en 1951.

Presentación de Proyecto EURICAR’20 y otras intervenciones en el Congreso Internacional The Liberal Revolutions of 1820 and their impact on Literary Culture

18/07/2022, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

Los días 14 y 15 de julio de 2023 se celebró en la School of Arts and Humanities de la Universidade do Minho (Braga, Portugal) el congreso internacional The Liberal Revolutions of 1820 and their impact on Literary Culture . El GIA OLE-6, al que está vinculado el Proyecto EURICAR’20, fue una de las varias entidades académicas internacionales que colaboraron con el evento.

En el congreso se dieron cita destacados especialistas en las revoluciones liberales y su impacto en la cultura literaria europea, como Diego Saglia (Parma), Ian Haywood (Roehampton), Christopher Stokes (Exeter), Eugenia Perojo y Sara Medina (Valladolid), entre otros.

La amplia representación del GIA OLE-6 incluyó a Alicia Laspra, Agustín Coletes y Silvia Gregorio (Oviedo), Gabriela Gândara (Nova de Lisboa), Ingrid Cáceres Würsig (Alcalá) y José Ruiz Mas (Granada), todos los cuales presentaron sendas ponencias en lengua inglesa. Además, realizaron una presentación conjunta del Proyecto EURICAR’20, enlazándolo con el anterior Proyecto POETRY’15, que llevó por título “From the POETRY’15 Project to the EURICAR’20 Project: The Spanish Liberal Revolution and the I Carlist War in European literatures (digital libraries and book collections)”.

Esta extensa participación en el congreso se completó con visitas al casco histórico de la ciudad de Braga, y con una reunión formal de la sección portuguesa de EURICAR ’20 con los dos IPs del mismo, todo ello concordante con los fines del proyecto.

Imágenes ACB

Visita a EPOs del Proyecto EURICAR’20 y conferencia en el Museo Nacional del Romanticismo

30/04/2022, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra, en cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, realizaron una visita de investigación, trabajo e impartición de conferencia a Madrid del 25 al 28 de abril de 2022, en su doble calidad de IPs y miembros integrantes de su ‘sección inglesa’.

Llevaron a cabo una visita detenida, institucional y de trabajo, a la Fundación Ignacio Larramendi (nuevo EPO del Proyecto), entidad que fomenta los estudios sobre historia del carlismo, siendo recibidos por la Drª Patricia Juez (Dirección de Proyectos). Visitaron igualmente la exposición temporal “El Trieno Liberal III. La complicada vida del Trienio”, en el Museo Nacional del Romanticismo (EPO del Proyecto) acompañados por su comisaria, Carmen Linés Viñuales. En esa misma institución impartieron la conferencia “Entre la Guerra de la Independencia y la I Guerra Carlista: Poesía inglesa del Trienio Liberal (1820-1823)”, seguida de coloquio. La presentación de los conferenciantes corrió a cargo de Carolina Miguel Arroyo, directora del museo. También realizaron una importante visita de investigación a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), trabajando en Calcografía Nacional (con el conservador Alberto Urueña García), y Archivo-Biblioteca (con du directora Teresa León Sobrino). Los contactos con RABASF también incluyeron a Pilar García (Calcografía Nacional-Archivo), Laura Fernández Bastos (Museo-Registro) y Esperanza Navarrete Martínez (Archivo-Biblioteca y Publicaciones). También visitaron con detenimiento la colección permanente del Museo de la Academia.

Las actividades se completaron con visitas detenidas a la exposición “Francisco Pradilla (1848-1921), esplendor y ocaso de la pintura de historia en España” (Museo del Prado), “El gusto francés y su presencia en España (siglos XVII-XIX)” (Fundación Mapfre) y editorial y librería Marcial Pons.

Es de destacar la amabilidad y buena disposición de las personas mencionadas y sus respectivas instituciones y empresas para colaborar con los fines del Proyecto EURICAR’20, a lo largo de una visita particularmente fructífera.

Fotos de sesiones en Museo del Romanticismo y RABASF

Entrevista en Radiotelevisión Española

27/01/2022, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra, en cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, realizaron una visita de investigación y trabajo a Madrid, El Escorial y Toledo, del 18 al 22 de enero de 2022, en su doble calidad de IPs y miembros integrantes de su ‘sección inglesa’ (véase noticia fechada 26/01/2022). Al margen de las distintas actividades y visitas de investigación realizadas, los investigadores mencionados fueron entrevistados en Radiotelevisión Española, estudios de Prado del Rey, para el programa de La 2 y Canal Internacional La aventura del saber (junto con la Drª Ingrid Cáceres Würsig, GIR OLE-6). La entrevista (conductor, Salvador Gómez) versó sobre el PNI finalizado POETRY’15 y también sobre el recién empezado EURICAR’20, convirtiéndose así en la primera acción de transferencia adscribible al mismo. Se encuentra disponible aquí.

Es de destacar la amabilidad y buena disposición del veterano programa cultural mencionado y sus responsables al invitar –como ya habían hecho con ocasión de anteriores proyectos– a los responsables de EURICAR’20 y por tanto colaborar con sus objetivos, entre los que se encuentra la transferencia de conocimiento.

Imagen del programa

Visita a EPOs del Proyecto EURICAR’20 y otras instituciones y empresas en Madrid, El Escorial y Toledo

26/01/2022, Oviedo. Alicia Laspra Rodríguez

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra, en cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, realizaron una visita de investigación y trabajo a Madrid, El Escorial y Toledo, del 18 al 22 de enero de 2022, en su doble calidad de IPs y miembros integrantes de su ‘sección inglesa’. Visitaron detenidamente e hicieron tareas de investigación en el Museo Carlista de El Escorial (EPO del Proyecto) con la colaboración de su director Javier Urcelay; Instituto de Historia y Cultura Militar (EPO del Proyecto), incluyendo entrevista con el general director Enrique Bohigas y el coronel Benito Tauler, así como trabajo en el Archivo General Militar de Madrid y la Biblioteca Central Militar (ambos en la sede del IHCM) con la colaboración de Maite García (bibliotecaria); Fundación Museo del Ejército, Toledo (EPO del Proyecto), incluyendo encuentro con su director, general (r) Francisco Ramos, y Museo del Ejército, Toledo (EPO del Proyecto), incluyendo saludo a su director, general Jesús Arenas, y sesión de trabajo con Teresa Moneo, Jefa del Área de Investigación, y Esperanza Montero, Jefa de la Sección de Fotografía. También se realizaron visitas detenidas a la exposición temporal Galdós en el Museo del Ejército, guiada por el comisario de la misma, Enrique Rontomé, Exposición temporal especial de pintura estadounidense (s. XIX), Museo Tyssen-Bornemiza, y Museo Lázaro Galdiano (sala de pintura británica).

Las actividades se completaron con visitas a la editorial y librería Marcial Pons, incluyendo entrevista con Carlos Pascual, responsable de la sección editorial, y a Eurobuilding Vaughan Bookshop, especializada en lengua inglesa y traducción. También se realizó la grabación de una entrevista para Radiotelevisión Española, programa de La 2 y Canal Internacional La aventura del saber (véase información más detallada en noticia fechada el 27/01/2022).

Es de destacar la amabilidad y buena disposición de las personas mencionadas y sus respectivas instituciones y empresas para colaborar con los fines del Proyecto EURICAR’20, a lo largo de una visita que ha demostrado ser muy fructífera.

Fotos de sesiones en Museo Carlista, IHCM, MUSEJ y Museo Lázaro Galdiano

Visita a EPOs del Proyecto EURICAR’20 y otras instituciones en Madrid

2/11/2021, Oviedo. Agustín Coletes Blanco

Los investigadores Agustín Coletes y Alicia Laspra, en cumplimiento de los objetivos científicos del Proyecto EURICAR’20, realizaron una visita de investigación y trabajo a Madrid, del 27 al 30 de octubre de 2021, en su doble calidad de IPs del mismo y de miembros integrantes de su ‘sección inglesa’.

Visitaron detenidamente e hicieron tareas de investigación en la Hemeroteca Municipal de Madrid; Museo Nacional del Romanticismo (EPO del Proyecto), con la colaboración de la archivera Mónica Rodríguez Subirana y la conservadora Rebeca Benito Lope, así como una entrevista con su directora Carolina Miguel Arroyo; Fundación Cristina Masaveu Patterson (EPO del proyecto), incluyendo una entrevista con su directora, Ester Rodríguez Sánchez; Museo del Traje; Museo Cerralbo (EPO del Proyecto), con la colaboración de la conservadora Cecilia Casas, así como una entrevista con Carmen Jiménez Sanz, directora, Irene Galván, archivera y Cecilia Casas, y Museo Nacional del Prado (salas del siglo XIX). También realizaron detenidas visitas a la exposición Fortificación y ciudad (Centro Cultural Conde Duque) y a la editorial y librería Marcial Pons (sección del siglo XIX).

Es de destacar la amabilidad y buena disposición de las personas mencionadas y sus respectivas instituciones para colaborar con los fines del Proyecto EURICAR’20, a lo largo de una visita que ha demostrado ser muy fructífera.

Fotos ACB y ALR