Presentación

Proyecto de investigación «El proyecto moral y político de Feijoo y su recepción» (PID2024-157719NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España

Este proyecto pretende explicar la propuesta de reforma moral y política de Feijoo a partir de su empleo estratégico de textos y ejemplos bíblicos, además de analizar cómo esta propuesta se reinterpretó durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. 

El debate filosófico contemporáneo sigue articulándose en torno a la vinculación con el proyecto de la Ilustración y el modo de interpretarlo. Para el caso español, la figura y los textos de Benito Feijoo constituyen el espacio de disputa fundamental. En su época fue inmensamente leído, sus textos circularon profusamente en España y en América, se reeditaron en múltiples ocasiones a lo largo del siglo XVIII y se tradujeron tempranamente al francés, al italiano, al portugués, al inglés y al alemán. El centro del espacio filosófico ilustrado en español está ocupado por Feijoo, no cabe duda alguna. Y, sin embargo, poco después de su muerte, su influencia se desvaneció. Ni una sola edición de sus obras se publicó en la primera mitad del siglo XIX. Con ello, y desde entonces, su proyecto moral y político, que tanto impacto inmediato generó, ha estado posteriormente sujeto a constantes incomprensiones, errores argumentativos y prejuicios infundados. Su obra se ha solido interpretar desde coordenadas que desvirtúan el contexto de producción y el sentido de su obra, y que aplican esquemas ajenos de una forma mecánica.

OBJETIVOS

Impugnando la dicotomía interpretativa de Feijoo como ilustrado no consecuente o como miembro de una supuesta «Ilustración católica», el primer objetivo de este proyecto de investigación consiste en analizar el modo en el que Feijoo recurre a la Biblia para defender su proyecto de reforma moral y política. Este análisis se enfocará en tres reformas centrales para Feijoo: la transformación de las mentalidades, el gobierno virtuoso orientado al bien común y la igualdad entre hombres y mujeres.

El segundo objetivo de este proyecto consiste en investigar la recepción de su proyecto moral y político. Como decíamos previamente, a la inmensa autoridad de su obra durante todo el siglo XVIII —reconocido como el intelectual ilustrado por antonomasia en España, apoyado además por el reformismo borbónico dieciochesco le sucedió un inmenso olvido durante casi todo el siglo XIX y principios del siglo XX. Desde el ámbito estrictamente filosófico, la corriente dominante del krausismo no traza su genealogía vinculando su proyecto con el de Feijoo y el olvido de su obra durante el siglo XIX resulta sorprendente. El proyecto investigará las razones de esta transformación.