EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Eduardo Zazo Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid)
El investigador principal (IP1) del proyecto, de la Universidad Autónoma de Madrid, se dedica a la filosofía de la historia y a la filosofía social. Ha publicado capítulos de libro y artículos en revistas especializadas como Revista de Occidente, Philosophical Readings, Araucaria, Res Publica, Bajo Palabra o Minerva, y ha coordinado varios libros como ¿El fracaso de la razón? Modernidad y exilio en la Europa de entreguerras (Dykinson, 2025), La destrucción de las democracias en la década de 1930. Intelectuales ante la violencia: Francia, Italia, España (Plaza y Valdés, 2023), Ante la catástrofe. Pensadores judíos del siglo XX (Herder, 2020) y Religiones en el espacio público (Gedisa, 2016). Sobre el pensamiento de Benito Jerónimo Feijoo ha publicado el artículo “De la credulidad a la incredulidad. Las críticas de Feijoo”, Araucaria 26(55), 2024, pp. 301-314, estudiando con detalle el empleo feijooniano de la noción ilustrada de “crítica” y formó parte de un proyecto de investigación anterior (2020-2024) titulado “Contra la ignorancia y la superstición: las propuestas ilustradas de Bayle y Feijoo” (PID2019-104254GB-I00).
Marta García-Alonso (UNED), https://orcid.org/0000-0002-7030-0450
Catedrática de Filosofía Moral y Política y co-investigadora principal de este proyecto, desarrolla una línea de investigación que aborda la intersección entre lo político y lo religioso en la Modernidad, siempre teniendo en cuenta la inscripción conceptual de los conceptos en su contexto histórico. Su trabajo se articula en varias líneas principales. En primer lugar, cuestiona el vínculo tradicional entre Modernidad y Reforma, desmontando la supuesta influencia directa del protestantismo en la tradición liberal mediante el análisis de autores como Lutero y Calvino. En segundo término, se ha dedicado a rescatar la dimensión político-eclesial –esencial y a menudo ignorada– en el pensamiento de figuras clásicas como La Boétie y Hobbes. Actualmente, centra su foco en el estudio de la política y la teología durante la Ilustración, examinando en la obra de Pierre Bayle su intento de marginar la teología de la esfera pública —conectando así con los debates actuales sobre la laicidad— y analizando, en contraste, la propuesta de Benito Jerónimo Feijoo, cuya obra interpreta como la revitalización de un proyecto moral-cristiano para España. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y ha ejercido como editora de volúmenes colectivos como Lumières radicales et politique (Honoré Champion, 2017) y The Importance of Non-Christian Religions in the Philosophy of Pierre Bayle (Springer, 2025, junto a John C. Laursen). Tiene experiencia en la dirección de proyectos de investigación previos, habiendo sido investigadora principal de: «Los primeros pasos del laicismo: Spinoza y Bayle» (FFI2010-15578) y “Contra la ignorancia y la superstición: las propuestas ilustradas de Bayle y Feijoo” (PID2019-104254GB-I00).
Armando Menéndez Viso (Universidad de Oviedo), https://orcid.org/0000-0001-6975-7616
Profesor Titular de Filosofía y director del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, se ocupa, entre otras cosas, de la filosofía de la ciencia de Feijoo y, en general, de los vínculos entre la ciencia y su contexto ideológico. Ha estudiado aspectos filosóficos de la ciencia española de los siglos XVII y XVIII en relación con el contexto científico general y, más en concreto, con la Royal Society, y tratado algunos aspectos del escepticismo contemporáneo en relación con la actividad científica. Participa en la edición de las obras completas del sabio benedictino que realiza el IFESXVIII. Ha sido también miembro del proyecto «Contra la ignorancia y la superstición: las propuestas ilustradas de Bayle y Feijoo» (PID2019-104254GB-I00).
Marta Nogueroles (Universidad Autónoma de Madrid)
EQUIPO DE TRABAJO
Fernando Bahr (CONICET, Argentina), https://orcid.org/0000-0001-5352-6442
Profesor Titular de Filosofía Moderna (Siglos XVI-XVII) en la Universidad Pedagógica Nacional e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas de Argentina, ha concentrado sus trabajos en el estudio del escepticismo moderno, con especial atención a los escritos de Pierre Charron y Pierre Bayle. En tal sentido, le interesa menos la exigencia de encuadrar esos escritos dentro de una versión (pirrónica o académica) del escepticismo antiguo y mucho más profundizar en los vínculos que se presentan entre el escepticismo moderno y la fe cristiana, mostrando justamente que este último componente hace muy difícil o imposible aquel encuadre. Dicho de manera más clara, a su juicio el escepticismo postcristiano o postpaulino es irreductible al escepticismo griego en cualquiera de sus variantes y guarda dentro de sí una ambigüedad que tan pronto abre sus puertas al respeto más estricto de la autoridad de la Revelación como amenaza con destruir la posibilidad misma de la fe. Por este camino se ha acercado también a Benito Jerónimo Feijoo: no porque quiera ver en el fraile benedictino a un supuesto destructor de la fe, sino porque le interesa reflexionar acerca de la relación que se da en él entre sumisión rotunda a la autoridad de la Iglesia y crítica a muchas de las voces escolásticas que pretendían sostenerla. Ha publicado en revistas argentinas y del extranjero, ha traducido al español y editado obras de autores como Charron, Vanini, La Mothe Le Vayer y Bayle, ha sido editor responsable en publicaciones periódicas y ha colaborado en volúmenes colectivos como Academic Scepticism in the Development of Early Modern Philosophy (Springer, 2017, edición de Plínio Junqueira Smith y Sábastien Charles), Sceptical Doubt and Disbelief in Modern European Thought (Springer, 2021, edición de Plínio Junqueira Smith y Vicente Raga) y The Importance of Non-Christian Religions in the Philosophy of Pierre Bayle (Springer, 2025, edición de Marta García-Alonso y John C. Laursen). Tiene experiencia en la dirección de proyectos de investigación desde el año 2005 y ha colaborado como investigador extranjero en el proyecto “Contra la ignorancia y la superstición: las propuestas ilustradas de Bayle y Feijoo” (PID2019-104254GB-I00).
Nantu Arroyo (Universidad Autónoma de Madrid)