El día 14 de octubre, en la Universidad de Granada, coincidiendo con el 40 aniversario de la facultad de Ciencias del Deporte se celebró la Jornada científica “In motu salus 2022”.
Las jornadas fueron inauguradas por Pedro Ignacio Lizaur, Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, por Raquel Escobar Molina, Directora del Departamento de Educación Física y Deportiva y por Víctor Manuel Soto Hermoso, Director de Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (IMUDS).
En esta jornada los invitados y los investigadores de la red profundizaron sobre los mecanismos del ejercicio físico para la salud y el rendimiento, mediante una reunión mixta, presencial y telemática. La presencialidad recuperó el dinamismo de las discusiones, tanto en la propia reunión como fuera de ella, superando las restricciones impuestas durante la pandemia por COVID-19 y mejorando las interacciones entre los grupos de la Red.
En las exposiciones participaron tanto investigadores senior como investigadores posdoctorales y predoctorales.
Como invitado internacional estuvo Junjie Xiao, MD, PhD, de la Universidad de Shanghai. Presentó los estudios del grupo de investigación que dirige, centrados en los efectos beneficiosos del ejercicio físico en la insuficiencia cardiaca. Mediante la conferencia titulada “Targets Identified From Exercised Heart: Killing Three Birds With One Stone” profundizó en los mecanismos moleculares que el ejercicio físico utiliza para modular esta respuesta saludable.
Otros conferenciantes fueron Manuel Fernández Sanjurjo, del ISPA-FINBA, que habló del papel regulador postranscripcional de los microRNA en la respuesta y adaptación al ejercicio y, en particular, la familia miR-29, tanto en humanos como en modelos animales experimentales.
Pau Gama Pérez, Investigador posdoctoral de la Universidad de Barcelona, habló de los efectos de la dieta y el ejercicio sobre la función mitocondrial y la adaptación metabólica en los distintos depósitos de tejido adiposo en modelos animales. Los estudios se focalizaron en el deterioro de la función mitocondrial en el tejido adiposo debido a la dieta hipergrasa, que no es completamente revertido por una posterior intervención dietética y de ejercicio físico, dejando cambios irreversibles.
Marcos Martin Rincón, Investigador posdoctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, habló del efecto del ejercicio en la autofagia. En la presentación, estructuró la cuantificación de la autofagia y profundizó en los exclusivos resultados de los efectos de los esprines repetidos y de isquemia en la autofagia en el músculo esquelético.
Borja Martínez Téllez, Investigador posdoctoral de la Universidad de Almería, expuso sus estudios sobre el efecto modulador del ejercicio en la grasa parda en humanos, así como estudios en modelos animales en relación con la actividad metabólica de la microbiota intestinal en la respuesta al ejercicio.
Cristina Blasco Lafarga, profesora de la Universidad de Valencia, habló sobre el efecto del entrenamiento en los parámetros ventilatorios y en la eficiencia energética, en mujeres adultas.
La reunión se cerró con las presentaciones de estudiantes predoctorales pertenecientes a los grupos de la Red.
Lucas Jurado Fasoli, de la Universidad de Granada, habló de los efectos de ejercicio, a corto y largo plazo, sobre los niveles plasmáticos de oxilipinas y endocanabinoides y sus efectos aún no totalmente conocidos sobre la función inflamatoria, la función inmune, la reparación tisular, cardiovascular etc.
Jordi Monferrer Marín, de la Universidad de Valencia, se centró en los efectos del entrenamiento en la flexibilidad metabólica en mujeres de más de 60 años.
Elisa Cintado Reyes, investigadora predoctoral, del grupo de Investigación Neurogénesis hipocampal en el adulto, del Instituto Cajal, CSIC, expuso los trabajos sobre los efectos del ejercicio en la microbiota intestinal y sus efectos cognitivos, en contexto del eje intestino-cerebro.
Pablo Muela Martine<, también investigador predoctoral del grupo de Investigación Neurogénesis hipocampal en el adulto, del Instituto Cajal, CSIC, se centró en sistema tecnológico para estudiar el efecto de la orientación espacial, donde el sujeto de estudio se desplaza físicamente en el espacio.
La jornada fue clausurada por los miembros de la Red, Jonatan Ruiz Ruiz de la Universidad de Granada y Benjamin Fernández García de la universidad de Oviedo.
La jornada mostró un relevante nivel científico de los participantes. Además, recuperó la discusión entre los participantes, consolidados y jóvenes, tanto en la propia reunión como en los espacios de convivencia.