La investigación

Nuestra hipótesis de partida es que una regulación equilibrada y eficaz para asegurar la competitividad de las empresas y, a la vez, garantizar los derechos de las personas trabajadoras, en el actual contexto social y económico, no puede realizarse sin que se asegure la gobernanza colectiva y la participación de los propios agentes sociales. Además, como fuente de derechos y obligaciones en los nuevos escenarios laborales, la norma legal debe ser necesariamente complementada por el convenio colectivo, pero ofreciendo siempre la primera una regulación imperativa, de mínimos y/o supletoria de lo dispuesto en convenio para el caso de que este no exista o resulte difícil determinar el aplicable.

Tras la crisis de la COVID19, el diálogo social se ha reivindicado como una herramienta imprescindible para afrontar los nuevos retos de la sociedad, lo que lo ha devuelto al primer plano del debate social y político. Nuestra propuesta pretende analizar, tanto desde el punto de vista jurídico como sociológico, hasta qué punto ese papel protagonista se ha consolidado y si los actores sociales lo han asumido, a través de la adopción de soluciones negociadas ponderadas, adecuadas y eficaces. También es importante abordar la necesaria modernización del sistema español de negociación colectiva para adaptar a la realidad social y económica del siglo XXI todas las piezas de un modelo construido en los años 80 del siglo pasado. En este punto habrá de prestarse atención, por un lado, al imprescindible desarrollo que la negociación colectiva haga de la reforma laboral de 2021. Por otro, habrán de analizarse y valorarse las tareas pendientes que el diálogo social dejó fuera de esa reforma en aras de alcanzar un acuerdo.

Paralelamente al estudio dogmático, se pondrá en marcha un observatorio de la negociación colectiva para evaluar las soluciones adoptadas en materias que consideramos claves para la modernización del sistema. Esas materias son las siguientes:

  • Nuevos escenarios laborales (trabajo a distancia, subcontratación, redes empresariales y, en general, empresas y centros de trabajo fragmentado)
  • Gobernanza colectiva y control de la gestión automatizada del personal mediante la inteligencia artificial
  • Tiempo de trabajo y cuidados
  • Salud laboral, diversidad e igualdad en el trabajo

Para ello se parte de la experiencia acumulada por el equipo de investigación en el precedente Proyecto AUNAS: Alternativas para UNa Acción Sindical eficaz en el nuevo modelo de empresa (Ref.: RTI2018-093458-B-I00) en el que participaron los mismos investigadores principales y buena parte del equipo de investigación, que se enriquecerá con la incorporación de excelentes colegas tanto de la Universidad de Oviedo como de otras universidades españolas. Sin olvidar la perspectiva comparada, a la que contribuirá la colaboración ya iniciada en aquel proyecto previo con distinguidos colegas de Portugal, Italia, Alemania, Reino Unido y Panamá.

Consulte aquí nuestros objetivos generales y específicos.