Proyecto Poesía y Trienio

Proyecto Poesía y Trienio

Textos poéticos ingleses, alemanes, italianos, portugueses y franceses

sobre la revolución liberal española (1820 - 1823): Edición, traducción y estudio

(POETRY'15)
La prise du Trocadero. Estampa. Imp. Pellerin, Épinal (s. XIX)

Acceso usuarios






Código de la ficha DEU035
Título

„Lied der Soldaten der insurgierten Truppen, nach der Melodie der Cachucha, ein Nati

Autor Anónimo [DEU 035]
Idioma Alemán
Fecha de composición

1820, c.

Año de publicación

1821

Lugar de edición

Leipzig

Organo de edición

Brockhaus

Resumen

Canción en original español (con errores de transcripción ortográfica) y título alemán, incluido en el anexo de la memoria que Heinrich Meisel escribió como testigo ocular de los hechos revolucionarios en Madrid en 1820. Se trata de la famosa “Cachucha”, un baile parecido al bolero, y de la cual se hicieron numerosas versiones tanto del lado liberal como del absolutista. En esta variante proliberal los soldados que se rebelaron con Riego en 1820 celebran no tener que embarcar a América. Además de la “Cachucha”, Meisel también transcribe una versión de “De la gloria, ilustres guerreros” y explica que las incluye, porque considera que los cánticos son un testimonio del ánimo que imperaba en aquel momento y señala que renuncia a traducirlas al alemán porque carecen de calidad poética y que solo tienen sentido en la lengua original.

Información Bibliográfica

Transcripción  realizada a partir de la obra original de Heinrich Meisel, Denkschrift eines Augenzeugen über die Revolutionstage in Madrid im Jahr 1820  111-14.

Traducción

Ingrid Cáceres Würsig y Remedios Solano Rodríguez, Reyes y pueblos: Poesía alemana del Trienio Liberal. Estudio crítico y corpus bilingüe anotado (Salamanca: Universidad, 2019) 308-13

http://www.usal.es/publicaciones-ediciones

Créditos (catalogación y edición) Ingrid Cáceres Würsig, Remedios Solano Rodríguez
Alta en archivo POETRY’15 2020-04-06
Texto DescargarDEU035.pdf
Volver ....
Ministerio de Economía y Competitividad
Facebook
Twitter
Universidad de Oviedo