Colección «El Quijote y sus interpretaciones». 6

Don Quijote en Venecia

Giuseppe Baretti

Edición, traducción e introducción de Franco Quinziano

Publicado en 2023


El intermezzo Don Quijote en Venecia (1752-1753), redactado para el teatro de la Ópera italiana de Londres, no llegó a publicarse en vida del autor. Esta breve pieza constituye una libre recreación, en clave farsesca, de dos motivos quijotescos bien reconocibles: el episodio del retablo de maese Pedro (II, 25-26), cuya teatralidad y espectacularidad era bien conocida, y el encantamiento de Dulcinea (II, 10), reelaborados ambos en el marco del bullicio y del ambiente festivo del carnaval veneciano de mediados del XVIII. En este volumen Franco Quinziano (investigador del GREC-Universidad de Oviedo y del IEMYRhd-Universidad de Salamanca) ofrece una edición bilingüe, anotada con las variantes que presentan las dos fases redaccionales del manuscrito autógrafo y precedida por una introducción en la que se examinan los mecanismos y recursos que vertebran la comicidad del intermezzo, ampliamente deudores de la afamada commedia dell’arte y orientados a acentuar los rasgos caricaturescos del hidalgo manchego.


Giuseppe Baretti (Turín, 1719-Londres, 1789) es sin duda uno de los escritores de
mayor calado del Settecento italiano. Lexicógrafo, periodista militante y crítico
literario, viajero incansable y perspicaz, situado en las antípodas de los presupuestos estéticos de la Arcadia, y por tanto alejado de las coordenadas que plasmaron
el pensamiento reformista e ilustrado del siglo, su mayor aportación tal vez haya
sido la de haber trazado en su poliédrica obra una original mediación cultural
entre tradición y modernidad.
Baretti se aproxima al modelo de escritor burgués que vive de su pluma, empeñado en debatir, polemizar y acometer, allí donde se encuentre, nuevas batallas culturales y literarias. Enemigo del academicismo, de la falsa erudición y la grandilocuencia retórica, cosechó a su alrededor no pocas polémicas, inquinas y enemistades: resalta en dicha perspectiva su labor al frente de la Frustra letteraria (1763-1765), una de las publicaciones culturales de mayor trascendencia en la Italia del XVIII.
Animado por una meritoria conciencia lingüística, inestimable fue la labor de
difusión —y defensa— de la cultura italiana que el piamontés emprendió fuera
de su país, en especial en Londres, donde se afincó, erigiéndose en privilegiado
mediador cultural entre Inglaterra e Italia y, en menor medida, después de su
primer viaje a la península ibérica en los inicios del reinado de Carlos III, entre
su país y la España del periodo.


Se puede encontrar el libro en pdf en el siguiente enlace del RUO.

Traducir »