III. Técnicas

III.3. Rinoscopia posterior

La utilizamos para explorar el cavum. Es una técnica compleja aunque necesita poco material.

Consta de cuatro fases:

1.

Colocación del paciente

 

Cabeza recta, un poco adelante

 

Respiración relajada y suave

 

Brazos colgando relajados

 

Boca abierta

 

Lengua relajada dentro de la boca

     

2.

Iluminación

 

Fuente de luz frente al explorador a la altura de los ojos del paciente

 

Espejo frontal del explorador a la altura de la boca del paciente

 

Dirigir la luz reflejada a la orofaringe

     

3.

Uso del depresor

 

Con una mano introducir el depresor para deprimir la lengua

   

 

No tocar los pilares amigdalinos

 

 

Mandar respirar suavemente por boca y nariz

 

 

Usamos un espejillo K2-K3 con mango que templamos en el mechero de alcohol

 
 

Explicar el proceso al paciente y no calentar mucho el espejillo

 

Introducir el espejillo suavemente de forma horizontal mirando hacia arriba, sin tocar las paredes laterales. Pasar por debajo de la úvula sin tocar la pared posterior

 

Hacer un giro vertical hacia abajo de la muñeca para ver el cavum

 

Mandar respirar por la nariz

 

En caso de náuseas usar anestesia tópica

 

En rinofaringe estrecha utilizar sondas para retraer el velo del paladar


Realizada la rinoscopia posterior la imagen obtenida es:

Rinoscopia posterior

(Muévete con el cursor por encima de la imagen)