Fonocirugía

Incluye los procedimientos quirúrgicos para tratar diversas lesiones benignas que causan disfonía. Utilizan la técnica de microcirugía con instrumentos delicados, para extirpar de forma selectiva el tejido, respetando el ligamento y el músculo vocal.

Se indica en pólipos, nódulos, patología congénita, parálisis de cuerda vocal uni o bilateral, disfonía espasmódica (espástica). Para los procedimientos se prefiere utilizar microinstrumentos fríos, pero se puede utilizar láser, inyección de sustancias, etc.

En la tabla se exponen las principales patologías y técnicas de fonocirugía.

Patología

Técnica

Equipo

Pólipos, nódulos, edema, quistes, “vergeture”, sulcus

Extirpación cuidadosa respetando ligamento y músculo vocal. Cordotomía, inyección corticoides

Microcirugía con instrumentos fríos. Láser. (Anestesia general). Endoscopia en casos seleccionados

Parálisis vocal unilateral (atrofia) o bilateral en separación (abducción)

Inyección intracordal (relleno) de grasa autóloga o hidroxiapatita de calcio.

Tiroplastia tipo I

Microcirugía con anestesia general e inyección externa-endoscópica con sedación. Cirugía abierta con anestesia general o sedación

Parálisis vocal bilateral en aproximación (aducción)

Cordotomía posterior

Láser. Microcirugía con instrumentos fríos. (Anestesia general)

Disfonía espasmódica (espástica)

Inyección intracordal de toxina botulínica A (diluir 100 U en 4ml suero, 25 U=1ml). Dosis: 2,5 U/0,1ml cada 6 meses

Microcirugía con anestesia general. Endoscopia o por vía externa