|
III. Técnicas
|
 |
III.6. Cambio de cánula
En la actualidad se usan cánulas de silicona que permiten adaptar un filtro, para intercambiar calor y humedad (HME). Puede hacerse en un traqueostoma
permanente que suele ser amplio y es por donde respira el paciente
utilizando una cánula
cerrada. Si éste traqueostoma es estable y no tiene tendencia a cerrarse se puede sustituir la cánula por apósito externo sobre la piel, que no causa irritación traqueal. Otras veces se trata de un traqueostoma
provisional que suele ser pequeño y puede taparse permitiendo
la fonación. En este traqueostoma no se pueden poner apósitos y se emplea una cánula
fenestrada. En postoperados con ambos tipos de traqueostomas se emplea
la cánula
de plástico, con un balón hinchable (no superar los 25 mmHg, ligera presión del manguito externo) en su extremo distal
que evita el paso de sangre a la via respiratoria. El tamaño de las cánulas se determina por el diámetro externo (relación luz traqueal). Se utiliza un número que no es el mismo en los diversos tipos de cánulas, a mayor número, mayor diámetro. Pueden ser larga, cortas, con diversos materiales, que se deben adaptar dependiendo de la anatomia, de la tráquea y de la patología del paciente.
Se debe tener un cuidado exquisito con la limpieza de la cánula y del estoma.
 |
Cambio de cánula
|
 |
 |
Cambio de cánula
en un traqueostoma definitivo |
Cambio de cánula
en un traqueostoma provisional |
Normas
|
- Hacer el cambio de cánula si hay disnea o está
sucia.
|
|
- Tener preparada otra cánula
limpia similar.
|
- El cambio
debe ser rápido para impedir el cierre espontáneo.
|
- Poner apósitos
para evitar la maceración de la piel.
|
- Atar la cinta con lazo amplio con cierta tensión.
|
- En traqueostomas provisionales se pueden usar tapones.
|
|