Laboratorio de experimentación, innovación y producción colaborativa.

Integración de ecosistemas

Ecosystem Integration TalentUO Lab =

ECOSYSTEM INTEGRATION

Un espacio para desarrollar el talento.
La capacidad está en muchos lugares y es diversa, pero para que se convierta en talento necesita medios y ser potenciada.

TalentUO (Universidad de Oviedo)

La Universidad se concibe aquí como espacio universal de aprendizaje, recordando el origen de su nombre: “universitas”, que se refiere tanto a lo ‘universal’ como a lo ‘uno’, en definitiva, una comunidad que persigue una meta común y en común.

Lab (Laboratorio de experimentación, innovación y producción colaborativa)

Es un espacio abierto para que personas diversas (en edad, profesión, experiencia, procedencia, formación, género, etc.) puedan encontrarse, trabajar y equivocarse juntas en torno a ideas o problemas que van a desarrollar a través de un proceso de experimentación y prototipado. En ese proceso contarán con el acompañamiento de diferentes profesionales (mentores, mediadores y facilitadores) y con los medios que aporta la Universidad de Oviedo. El laboratorio es, ante todo, un espacio de aprendizaje. Pero también un lugar donde el diálogo fluido y horizontal de saberes, el pensamiento disruptivo y las dinámicas creativas puedan generar ideas, procesos y conocimientos innovadores, aplicables, desarrollables y/o reproducibles.

¿Cómo funciona esta iniciativa?

Se somete a tensión una idea con el objetivo de ver su potencialidad. Mediante un proceso de investigación colaborativa e inmersiva se buscan sus posibles desarrollos.
Ante un problema concreto, se buscan soluciones concretas. Una persona (o un colectivo) plantea una idea que dé respuestas a una necesidad. Esa idea se comparte en grupo con otras personas que tienen diversos conocimientos, procedencias, intereses, etc. Se cuestiona, se le da vueltas y puede acabar transformada en otra idea que deriva de la primera. Porque es el grupo de trabajo, en el espacio concreto del laboratorio, el que va probando las múltiples posibilidades que pueden contener las soluciones al problema planteado.

Materializamos esas ideas en un prototipo: una prueba a escala, rápida y de bajo coste. ¿Qué se puede prototipar? Objetos, productos, procesos sociales o artísticos, metodologías, diseños, etc. La condición es que puedan validarse en el tiempo que dura el laboratorio.
Prototipar es poner en común los conocimientos y las capacidades de todo el grupo que participa en el proceso. Experimentar con todas las opciones que se planteen durante el proceso. Un prototipo es un esbozo de la idea que se ha propuesto. Es algo tangible, que contiene a escala lo que podría ser el artefacto creado. Es inacabado, provisional e imperfecto, lo que permite que las posibles usuarias a las que va destinado participen también del proceso. No da soluciones cerradas sino oportunidades de repensar muchas opciones posibles.

Se validan los prototipos. Pero no puede quedarse solo en una propuesta. Es necesario saber si puede llevarse a la práctica, si tiene sentido, si responde a la necesidad para la que fue ideada. Por eso es imprescindible esta fase del proceso. Se necesita validar el prototipo con aquel grupo, comunidad, espacio… al que va dirigido. Esto permite escuchar a la comunidad, ver los problemas que presenta el prototipo y resolverlos rápidamente, integrando las inquietudes y respuestas de las personas a las que va dirigido.

Se difunden los resultados de forma efectiva ante diferentes tipos de audiencias. La comunicación forma parte del proceso de aprendizaje. Además de desarrollar, prototipar y testar la idea, es necesario saber y poder comunicarla, para que la información llegue de forma eficaz a aquellas personas a quien pueda resultar de interés. ¿Cómo hacerlo? Los medios serían aquellos que precise la comunidad a la que va dirigida la propuesta.

Es ante todo un espacio de aprendizaje.

Lo importante no es alcanzar un producto final acabado, sino compartir conocimiento.

Generar recursos propios y crear infraestructuras desde lo local, partiendo de los conocimientos multidisciplinares de las comunidades de aprendizaje que se crean en/para el laboratorio. Estas fases no se desarrollan linealmente, se puede avanzar o volver a una fase anterior.

Prototipar...

¿Qué es prototipar?

Prototipar es un proceso de experimentación y aprendizaje en el que se da forma a una idea. A través del ensayo y el error se definen las características de un producto, servicio, dispositivo, organización, metodología, práctica, etc., que se desarrolla en un entorno fluido de conocimiento compartido. El objetivo de prototipar es crear un prototipo, una representación parcial en forma de objeto o procedimiento, lo suficientemente desarrollada y concreta como para poder ser probada, testada y evaluada.

¿Qué se puede prototipar?

Se pueden prototipar objetos, infraestructuras, dispositivos, servicios, organizaciones, prácticas, procesos o metodologías relativas a diferentes campos del saber como el arte, la ciencia, la empresa, la tecnología, la cultura o la política. La única condición es que sean procesos u objetos escalables, que puedan desarrollarse dentro de un tiempo y un espacio limitados (el laboratorio).

Se aporta aquí una pequeña lista con algunos ejemplos de prototipos diversos:

  • Prototipo de Barriada El Palo (Málaga)

    Prototipo de proyecto orientado a la redefinir la ubicación y rol cultural de la barriada de El Palo (Málaga) en el conjunto de la metrópoli. Desarrollado por el grupo de investigación iArtHis_Lab (Universidad de Málaga) en el contexto del máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística.

  • Prototipo de gestión de emergencias

    Prototipo de un sistema multidispositivo que permite integrar a los ciudadanos en la gestión de emergencias desarrollado por investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid.

  • Prototipo de juego para pensamiento crítico

    Prototipo de juego para entrenar el pensamiento crítico y combatir la desinformación elaborado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid.

  • Prototipo de simulador médico

    Prototipo de un simulador médico para la auscultación desarrollado por estudiantes de la Universidad de Navarra en el marco del curso “Bio Design Engineering”.

  • Prototipo de tableta

    Prototipo de tableta ultraduradera desarrollado por la empresa Accenture.

¿Cuál es la temática del Ecosystem Integration TalentUO Lab?

No hay una limitación temática específica, cualquier idea relacionada con el arte, la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la empresa, las iniciativas ciudadanas y/o públicas puede presentarse. Es importante clarificar que este laboratorio no es un espacio para la evaluación y/o elaboración de proyectos; es decir, algo que se va a hacer en un futuro. Sino de prototipos, por tanto, algo que se va a hacer aquí y ahora, durante las sesiones. Sin embargo, esto no significa que alguno de estos prototipos no pueda convertirse en un proyecto en el futuro. Las ideas deben cumplir al menos las siguientes condiciones:

Deben ser escalables

Se favorecerán aquellas propuestas que se puedan convertir en maquetas, objetos o procesos prototipables, de manera que encajen en la dinámica y los tiempos del laboratorio.

Deben ser propuestas abiertas a formas de experimentación e innovación,

que se puedan desarrollar mediante metodologías y dinámicas de trabajo colaborativas.

No deben ser proyectos acabados que solo se quieran validar,

ha de asumirse que las ideas presentadas inevitablemente se transformarán.

PARTICIPA

El laboratorio está abierto a todo tipo de personas, independientemente de su edad, nivel formativo y/o procedencia. Puede participar alumnado y personal investigador universitario y no universitario, docentes de distintos niveles educativos, profesionales en general, activistas sociales, artistas, makers..., así como cualquiera que no se vea reflejado/a en esta lista y desee colaborar y aprender de este proceso creativo.

Se crearán varios equipos interdisciplinares de trabajo. En cada uno se desarrollará un proceso de prototipado y estará formado por una persona promotora y varias colaboradoras. Por lo tanto, existen dos modalidades de participación:

Como promotor/a

Es la persona que propone la idea desde la que va a partir el proceso de prototipado. El/La promotor/a estará presente durante las dos semanas que dure el laboratorio desarrollando su idea junto a los/las colaboradores/as, y aceptando las nuevas propuestas o cambios que colectivamente se decidan.

PLAZO CERRADO

Como colaborador/a

En uno de los equipos de trabajo que desarrollará la idea.
Las personas colaboradoras también estarán presentes durante los quince días de duración del laboratorio. Gracias a su experiencia, formación y capacidades enriquecerán el proceso aportando ideas o diferentes puntos de vista.

Abierta convocatoria para colaboraciones puntuales.

Convocatoria de ideas

Del 17 al 29 de octubre de 2022

Publicación ideas seleccionados

2 de noviembre de 2022

Convocatoria de colaboradoras/es

Del 4 al 10 de noviembre de 2022.

Laboratorio de prototipado

Del 14 al 25 de noviembre de 2022.

Lunes a viernes de 16 a 20 horas.

Duración total 40 horas.

¿Quiénes nos acompañarán en el proceso?

Hay dos figuras, las personas mentoras y las mediadoras.

Las mentoras son aquellas personas que aportan experiencia en este tipo de procesos y conocimiento. Orientan a los grupos de trabajo si así lo requieren y les ayudan a resolver situaciones de bloqueo o excesiva dispersión, a decidir cuando hay que dar pasos adelante o atrás, etc.

Cuando se trabaja en grupos de forma intensiva no es extraño que surjan conflictos o choques de visión, que pueden producir estrés, desgaste o tensión entre sus integrantes.

Las personas mediadoras son quienes se encargan de anticiparse o acompañar cuando se den estas situaciones, ayudando a asumir que las discrepancias siempre van a estar ahí poniéndonos a prueba y que de los y las integrantes de los grupos de trabajo depende hacer de ellas debilidades o fortalezas.

Jesús Fernández Fernández

Coordinación

Es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Oviedo e investigador honorífico asociado en la University College de Londres, instituciones desde las que coordina distintos equipos de trabajo y proyectos en el ámbito de las humanidades, la innovación social y el patrimonio cultural. Fue promotor en 2019 del primer laboratorio rural de experimentación e innovación ciudadana (Rural Experimenta), en colaboración con Medialab-Prado y el Ministerio de Cultura.

Eva Martínez Álvarez

Apoyo coordinación y producción

Forma parte del equipo de La Ponte-Ecomuséu como responsable de trabajo comunitario y mediadora. Ha colaborado en la publicación de materiales didácticos y textos de ensayo relacionados con el análisis de la realidad del mundo rural asturiano, la alimentación y los impactos de las políticas agrarias sobre el territorio.

Paloma Sánchez Broch

Apoyo coordinación y producción

Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Oviedo), Máster en Conservación y restauración del Patrimonio arquitectónico (Universidad Politécnica de Madrid) y Máster en Patrimonio Histórico y Territorial (Universidad de Cantabria). Compagina su trabajo de la gestión, divulgación y didáctica del patrimonio cultural con la docencia de Geografía e Historia en secundaria.

Ángel Portolés

Mentor

Coordinador del Acompañamiento Técnico de proyectos del Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I de Castelló y de la red de comunidades patrimoniales del proyecto Patrimoni - PEU. Desarrolla metodologías basadas en la innovación social y el aprendizaje colaborativo y participa en diferentes proyectos en redes europeas de trabajo.

Lorena Lozano

Mentora

Artista y docente, en su práctica conecta conocimientos y metodologías del arte, la ciencia y la educación. Fue miembro fundacional de ecoLAB, un laboratorio de Arte, Ecología y Electrónica (Laboral Centro de Arte, Gijón) y de Herbarium un proyecto en el ámbito rural de la Fundación Cerezales (León). Desde 2014 dirige “Econodos. Ecología & comunicación”, una plataforma de creadores en el ámbito de las ecologías del pensamiento, la sociedad y el medioambiente.

Andrea Martínez Noya

Mentora

Profesora Titular de Organización de Empresas en la Universidad de Oviedo en donde imparte asignaturas relacionadas con la dirección estratégica y la creación de empresas. Es Dunning Fellow y ha codirigido el MBA Ejecutivo del IUDE, la Escuela de Negocios de la Universidad de Oviedo.

Jeff Alberghi

Mediador

Fundador de la red Europimpulse Network, coordinador de proyectos en el Ecomuséu La Ponte y evaluador para la Agencia Nacional francesa del programa europeo Erasmus+. Desarrolla programas de mentorización y de incubación de proyectos de cooperación europea y facilita procesos participativos y de Inteligencia Colectiva tanto con enfoque local como internacional.

Preguntas frecuentes

El día 2 de noviembre se notificará por correo electrónico a aquellas personas que se han inscrito como promotoras, tanto si tu propuesta ha sido seleccionada como si no. En esta página web se publicarán las ideas seleccionadas.

Las ideas seleccionadas se publican para buscar colaboradores que quieran contribuir a mejorar su potencial. Ese proceso se realiza en el laboratorio que tendrá lugar entre el 14 y el 25 de noviembre. En ese laboratorio contaréis con mediadores para guiar la discusión entre promotor y colaboradores y con mentores para apoyaros en lo que haga falta.

El prototipo lo desarrollará el/la promotor/a de la idea con la ayuda de colaboradores/as, mediadores/as y expertos/as durante los quince días que dura el Laboratorio.
Cada promotor/a debe indicar en la inscripción de la propuesta las necesidades de cara a desarrollar el prototipo. La organización aportará los recursos y materiales necesarios.

Sí. Si tu idea no ha sido seleccionada puedes participar en el laboratorio como colaborador/a. El plazo para inscribirse como colaborador/a es del 4 al 10 de noviembre.

Sí. Una vez publicadas las ideas seleccionadas los colaboradores/as pueden elegir el equipo en el que quieren participar.