Irigoien, X., T. Klevjer, A. Røstad, U. Martinez, G. Boyra, J.L. Acuña, A. Bode, F. Echevarria, J.I. González-Gordillo, S.
Hernandez-Leon, S. Agustí, D. Aksnes, C.M. Duarte y S. Kaartvedt. 2014. Large Mesopelagic Fish Biomass and
Trophic Efficiency in the Open Ocean. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms4271.
Nuevo artículo del proyecto MALASPINA 2010 en la prestigiosa revista Nature Communications.
Los peces mesopelágicos viven en zonas abiertas del océano formando densos enjambres responsables en parte de las conocidas como «Capas de Reflexión Profunda» o «falso fondo» así llamados porque sus vejigas natatorias reflejan los pulsos de sonar, haciendo pensar a los marineros de antaño que la profundidad del mar era de sólo unos pocos de cientos de metros cuando en realidad se encontraban en mares con varios kilómetros de profundidad. Hoy se sabe que están compuestos por varias especies de ciclotónidos y mictófidos que carecen de valor comercial debido a su pequeño tamaño, y que realizan migraciones diarias, encontrándose en la superficie durante la noche y a profundidades de hasta 700 o 1000 metros durante el día, a resguardo de sus depredadores. Son los peces más abundantes, y hasta la fecha su biomasa mundial se estimaba en unos 1000 millones de toneladas. En éste artículo liderado por Xabier Irigoien, del AZTI/KAUST, hemos combinado las observaciones de sonar obtenidas durante la expedición de circumnavegación MALASPINA 2010 con el modelado matemático y análisis de sensibilidad, para mostrar que la biomasa de éstos animales puede ser 10 veces mayor, es decir, unos 10000 millones de toneladas. En combinación con estimas de la producción primaria obtenidas a partir de imágenes de satélite, mostramos que la producción primaria se canaliza a través de éstos organismos hacia los niveles tróficos superiores con una eficiencia mayor de lo que se pensaba, lo que hace replantearnos aspectos de la estructura y funcionamiento del ecosistema más extenso de la Tierra. Los peces mesopelágicos podrían estar respirando cerca del 10% de la producción en las aguas profundas, lo que hace necesario replantearse el papel ecológico de éstos animales en los océanos.