El grupo conformado por Andrea del Castillo, Eva Garrido, Olaya Martínez, Cecilia Martínez, Samuel Martínez, Alba Silván y Eva Suárez escogimos un texto titulado «Conectivismo: Teoría del aprendizaje», el cual se puede encontrar en el blog de elfilosofo.wordpress.com y al que se puede acceder a través del siguiente link: http://elfilosofo.wordpress.com/2013/03/15/conectivismo-teoria-del-aprendizaje/

Para sintetizar este documento podemos decir que el conectivismo es una teoría del aprendizaje desarrollada para la era digital por George Siemens y Stephen Downes. Ésta sostiene que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones en la que el aprendizaje puede llevarse a cabo en diversos ambientes, los cuales pueden no estar bajo el control del individuo, por lo que el conocimiento se puede hallar fuera del ser humano, como en una base de datos, buscando la conexión entre diferentes conjuntos de información que permiten ir aumentando dicho conocimiento.
Es por todo ello que esta teoría integra la tecnología como parte de nuestra distribución del conocimiento y cognición, entendiendo que la información se renueva constantemente dejando la anterior obsoleta, lo que implica que las decisiones van transformándose en base a estos cambios. Con la presencia de esta situación, resulta vital ser capaz de determinar qué información es importante, así como la capacidad para saber en qué momento cambian las decisiones a causa de la entrada de información nueva.

Una vez dicho esto, y para completar la información, dejamos un vídeo que lo explica muy bien: