Covadonga Fernández Villar participa en el análisis de la prevención de la explotación laboral en el Seminario Internacional de Pontignano

Del 21 al 24 de julio de 2025, tuvo lugar en la Certosa di Pontignano (Siena, Italia) el XLI Seminario Internacional organizado por la Associazione Italiana di Diritto del Lavoro e della Sicurezza Sociale (AIDLASS), bajo el título «The Fight Against Labour Exploitation: National Perspectives within a Multilevel Framework». El evento congregó a jóvenes investigadores y especialistas del ámbito jurídico-laboral de toda Europa para debatir propuestas innovadoras frente a uno de los desafíos más urgentes del mercado de trabajo: la explotación laboral.

En representación del Proyecto NEGOCIA2, participó Covadonga Fernández Villar, miembro del equipo de trabajo, en el grupo dedicado a las medidas preventivas. Durante las sesiones, el grupo de trabajo al que pertenecía Covadonga analizó los factores estructurales que perpetúan la explotación laboral, destacando especialmente el desequilibrio de poder entre empleadores y trabajadores, que permite a los primeros ejercer un control desproporcionado sobre las condiciones laborales y la distribución del valor generado.

Se concluyó que los marcos actuales del derecho laboral y penal son insuficientes para abordar estas desigualdades de forma eficaz. El derecho penal se limita a casos extremos, mientras que el derecho laboral a menudo carece de los mecanismos adecuados para prevenir situaciones de vulnerabilidad sistémica.

Propuestas del grupo de trabajo

Entre las principales conclusiones del grupo, que refuerzan el trabajo que desarrolla NEGOCIA2, destacan:

  • Necesidad de un enfoque preventivo y transversal a nivel europeo, basado en instrumentos legales que garanticen mayor transparencia en la relación laboral, en materias como salud y seguridad, gestión algorítmica, remuneración justa, descanso adecuado, normas medioambientales y acceso a la protección social.
  • Centralidad del consentimiento informado y válido, teniendo en cuenta que la necesidad económica muchas veces lleva a los trabajadores a aceptar condiciones por debajo de los estándares mínimos.
  • Creación de mecanismos institucionales de supervisión y denuncia, como representantes sindicales, denunciantes internos (whistleblowers) o figuras de confianza, que actúen como terceros independientes para detectar y corregir abusos. Estos mecanismos deben adaptarse a los contextos nacionales y sectoriales, y estar sustentados en el diálogo social y la negociación colectiva.
  • Instrumentos preventivos adicionales, como cláusulas sociales en la contratación pública o exigencias de responsabilidad empresarial, que incentiven las prácticas laborales éticas mediante beneficios concretos.
  • Vinculación entre transparencia, prevención y sostenibilidad del mercado laboral, señalando que garantizar condiciones laborales dignas no solo protege derechos, sino que fortalece un sistema productivo más equilibrado y justo para todas las partes.

Desde el Proyecto NEGOCIA2 felicitamos a Covadonga Fernández Villar por su excelente participación y su compromiso con la lucha contra la explotación laboral desde un enfoque preventivo, participativo y transformador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *