Derecho del Trabajo y sostenibilidad: claves para una transformación jurídica, social y ambiental

Crónica del Curso de Verano UAH – Cangas del Narcea, 23-25 julio de 2025

El curso de verano “Cuestiones actuales de Derecho del Trabajo: visión multidisciplinar de una ordenación sostenible de las relaciones laborales”, organizado por la Universidad de Alcalá y celebrado en Cangas del Narcea entre los días 23 y 25 de julio de 2025, se ha consolidado como un espacio privilegiado para el debate jurídico-laboral de alto nivel. Bajo la dirección académica de la profesora Remedios Menéndez Calvo, la actividad reunió a especialistas de universidades, instituciones públicas, organizaciones sindicales y profesionales del derecho del trabajo para abordar, desde una óptica interdisciplinar, los desafíos de una regulación laboral sostenible.

El Proyecto NEGOCIA2 tuvo una participación especialmente activa en este curso, con intervenciones destacadas de varias personas integrantes del equipo: Aránzazu F. Roldán Martínez, Luis Antonio Fernández Villazón, Remedios Menéndez Calvo, Emma Rodríguez Rodríguez y Ana Rosa Argüelles Blanco contribuyeron desde distintos planos —como ponente, moderadores y relatora— a articular un análisis profundo sobre la transformación de las relaciones laborales y las posibilidades del Derecho del Trabajo como herramienta de justicia social.

Inauguración y primera jornada: sostenibilidad y negociación colectiva

Tras la bienvenida institucional, la sesión inaugural corrió a cargo de Rodrigo Tascón (Universidad de León), con una ponencia dedicada a los retos de la negociación colectiva para garantizar condiciones de trabajo sostenibles. Su intervención ofreció una antología de cláusulas convencionales sobre sostenibilidad, subrayando su escasa presencia en convenios provinciales y su concentración en grandes empresas. Fue presentado por Luis Antonio Fernández Villazón (Universidad de Oviedo), investigador principal del proyecto NEGOCIA2.

A continuación, Henar Álvarez (Universidad de León), presentada por Remedios Menéndez Calvo, abordó el impacto de la sostenibilidad ambiental en las relaciones laborales. Defendió la necesidad de pasar del eslogan a una regulación climática con capacidad redistributiva y participación real de las personas trabajadoras, reclamando figuras como el delegado/a ambiental y nuevas causas de suspensión y extinción del contrato de trabajo relacionadas con el medio ambiente.

Segunda jornada: nuevas normas, digitalización y dimensión colectiva

El jueves 24 comenzó con una conferencia, presentada por Ángeles Ceinos, a cargo de Aránzazu Fátima Roldán Martínez (Universidad de Alcalá), centrada en los cambios normativos con implicaciones laborales. Roldán ofreció una revisión crítica del torrente legislativo de los últimos dos años, subrayando el riesgo de fragmentación, el abuso de disposiciones adicionales y la escasa conexión entre discurso político y técnica legislativa. Su análisis puso en valor el papel de la academia como agente crítico frente a reformas poco articuladas.

La mesa de la tarde se centró en la digitalización del trabajoStefano Bini (Universidad de Córdoba) y Antonio Fernández García (Universidad Oberta de Catalunya), moderados por Amaia Otaegui (CCOO), analizaron los efectos de la inteligencia artificial y los algoritmos sobre la relación laboral. Se debatieron temas como la asimetría informativa, la automatización del despido, la desconexión digital y los derechos de información previa ante decisiones automatizadas. El debate recogió también valiosas intervenciones del público, entre ellas la de Emma Rodríguez (Universidad de Vigo), miembro de NEGOCIA2, quien subrayó la necesidad de una legislación estatal y autonómica sobre participación institucional en materia de sostenibilidad.

Tercera jornada: diversidad, sindicalismo y justicia social

El viernes 25 se celebraron dos mesas redondas que enlazaron con los ejes de justicia social y representación colectiva. En la mesa sobre diversidad e igualdad de oportunidades, moderada por Pilas Jimenez (Universidad de Oviedo) se discutió el lento avance de la negociación colectiva en materias de inclusión, protocolos frente a la discriminación y planes LGTBI. Rocío Guerrero (Ceca Magán Abogados), Maravillas Espín (Universidad Autónoma de Madrid) y Monserrat Guzmán (Universidad de Alcalá) alertaron sobre la falta de impulso proactivo por parte de muchos convenios y la necesidad de armonizar conceptos sobre vulnerabilidad social.

La última mesa, titulada “La práctica socio-laboral: enfoque económico y sindical en términos de sostenibilidad”, moderada por Emma Rodríguez (Universidad de Vigo) reunió a representantes del ámbito sindical, económico y académico. Daniel Pérez del Prado (Universidad Carlos III), Virginia Hernánz (Universidad de Alcalá) y Fernando Pintueles (Colegio de Graduados Sociales de Asturias), junto con Javier Fernández Lanero (Secretario general de UGT-Asturias), ofrecieron un panorama crítico sobre la transición ecológica en España. La mesa fue moderada por Emma Rodríguez (Universidad de Vigo). En sus intervenciones se abordaron desde los nuevos riesgos sociales asociados al cambio climático hasta la necesidad de integrar la ética empresarial y la participación democrática en el ámbito laboral.

Una clausura con perspectiva integradora

La clausura del curso, en forma de relatoría, fue realizada por Ana Rosa Argüelles Blanco (Universidad de Oviedo). Su síntesis estructuró las ponencias en torno a cinco grandes ejes: sostenibilidad, fragmentación normativa, digitalización, salud laboral y representación colectiva. Subrayó cómo el curso ha puesto de relieve que la sostenibilidad debe entenderse no solo desde una perspectiva ambiental, sino como un principio transversal del Derecho del Trabajo, que englobe también la justicia social, la participación democrática y la coherencia normativa.

En palabras de Argüelles, el curso ha servido para reafirmar que el Derecho del Trabajo no es una estructura obsoleta, sino “una arquitectura en permanente reforma”, capaz de adaptarse críticamente a los desafíos del presente.

Puede accederse al texto completo de la relatoría en el siguiente enlace.


NEGOCIA2 se enorgullece de haber contribuido a este encuentro con un equipo comprometido que articula investigación, docencia e intervención académica en los procesos de transformación del trabajo. Las reflexiones compartidas en Cangas del Narcea seguirán alimentando el trabajo del proyecto en los próximos meses, en diálogo permanente con el mundo académico, institucional y sindical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *